Palabras Superintendente Financiero en la Asamblea Anual de Afiliados 2014

Documentos relacionados
5º ENCUENTRO FIAFIN BRASIL º ENCUENTRO FIAFIN

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

LAS MEJORES EXPERIENCIAS DE LOS INVERSIONISTAS EN LA FIDUCIA. Cartagena, Septiembre 2011

RESULTADOS EVALUACIÓN JUNTA DIRECTIVA JUNIO 2015

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Normas Internacionales de Información Financiera NIC-NIIF Calendario adopción en Colombia

Mercado de Capitales: Cómo vamos?

Resumen Ejecutivo. Generar ahorros a través de mejores prácticas ambientales

FONDOS DE EMPLEADOS REGULACIÓN PRUDENCIAL Y CONFIANZA DEL PÚBLICO

GOBIERNO CORPORATIVO La visión del Supervisor

ACTUALIZACIÓN ESTRATÉGICA 2014 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN

Propuesta de Normas Internacionales de Información Financiera emitidas por el IASB entre los años 2010 y 2012.

AHORRO FINANCIERO EN COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA. III Congreso Latinoamericano de Banca y Economía 8 de Octubre de 2015, Bogotá

CUESTIÓN 6/1. Información, protección y derechos del consumidor: leyes, reglamentación, bases económicas, redes de consumidores

Política de. Divulgación y Transparencia

PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos

Plan Estratégico

ESTRATEGIA FISCAL DEL GRUPO ACCIONA. Sección 3: Gobierno, estructura y organización

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Riesgos de la actividad fiduciaria

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia. Código: Formato: F-GDO-006 Versión: Elaboró: ORLANDO DIAZ AGUIRRE

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Proceso de convergencia NIIF - ESP. Grupo NICS Bogotá, D.C., octubre y noviembre de 2013

Cuentas Claras, Estado Transparente

RESOLUCIÓN AG 1/2005

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

Estrategia Nacional de Educación Financiera (ENEF) Kattia Castro Cruz Coordinadora Equipo Técnico. Brasil 2014

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Oficina Control Interno

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

VII FORO LATINOAMERICANO DE BANCA COMUNAL

Nuevo modelo de supervisión de solvencia basada en riesgos para la industria aseguradora chilena

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO DECRETO NÚMERO DE 2012 ( )

Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios

CONTRATO DE ENCARGO FIDUCIARIO FONDO DE INVERSION COLECTIVO ABIERTO RENDIR

LA ADOPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ARMONIZACIÓN CONTABLE

RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN

Superfinanciera, Primera en Transparencia

CONCEPTO 574 DE 10 DE AGOSTO DE 2016 CONSEJO TÉCNICO DE LA CONTADURÍA PÚBLICA. Bogotá, D.C. Señora ALBA LUZ GARCIA BAUTISTA

Administración del riesgo en las AFP

Los riesgos de implementar NIIF en la Práctica

ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO

Manuel Herrera Vega Presidente Resultados de la licitación de la compra consolidada de medicamentos

3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI. Mayo 29, Las Tres Líneas de Defensa: Quién tiene que hacer qué?

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA

(mayo 30) <Fuente: Archivo interno entidad emisora> FINANCIERA DE DESARROLLO TERRITORIAL S.A

Normas Legales Aplicables al:

Regionalización de los Fondos de Inversión Colectiva

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

Objetivos y enfoques del Programa del XXI Foro Iberoamericano de Sistemas de Garantía y Financiamiento para la Micro y PYME

Introducción. Conozca en detalle las implicaciones de la Ley y cómo podemos ayudarlo.

COMITÉ AD-HOC SOBRE ASUNTOS DE INCLUSIÓN FINANCIERA Y SISTEMAS DE PAGO

BOLETÍN INFORMATIVO. No. 130 Bogotá D.C. 03 de julio de NORMAS SOBRE EL MERCADO DE VALORES Y DEL SECTOR FINANCIERO

Reglas de Acceso al Mercado

EJES DE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL GOBIERNO DE LA PRESIDENTA BACHELET PRESENTACIÓN SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL MINISTERIO DEL INTERIOR DE CHILE

Cómo Fortalecer el Gobierno Corporativo del Supervisor Bancario en Chile?

Identificación y acceso a requisitos legales y reglamentarios

LA FORMACIÓN N DE PROFESIONALES. CASO TELECOMUNICACIONES

Avances en el proyecto de desarrollo del mercado de valores costarricense

REGLAMENTO COMITÉ DE AUDITORIA OLD MUTUAL SEGUROS DE VIDA S.A.

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD EMPRESAS COPEC S.A.

ANEXO G PROPUESTA DE COLOMBIA

Proceso de convergencia NIIF

Resumen Foro Mundial

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL (PESV)

Gobierno Corporativo y Transparencia en Uruguay

PROPOSITOS DE LA OFICINA ANTICORRUPCION

Campaña Prevención del. Lavado de Activos. dfdfdfdfdfdfdfdfd. El Programa Negocios Responsables y Seguros NRS Una alianza público privada

RESUMEN XIX TELECONFERENCIA CLAIN LAS NIIF NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA. Noviembre 26 de 2009

Pasto - Nariño FICHA TÉCNICA PROCESO AUDITORIA INTERNA. Fecha de Elaboración: 04/04/2011. Cargo: Auditor Interno

AGENDA. Control de lectura Marco Regulatorio Mercados de capitales CASO INTERBOLSA Compromisos próxima clase.

Hacia una Cultura Laboral Sana y Productiva

PLAN DE ACTIVIDADES Y PRESUPUESTO

CAPÍTULO 17 ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO

CORPORATIVO DE CONSULTORÍA

Gerente del Proyecto

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera)

Nuevos compromisos para reforzar la transparencia y la independencia de laboratorios farmacéuticos y profesionales sanitarios

Antecedentes. Shell(Ene 2004)Error en el registro de reservas petroleras por más de 3.9 billones de barriles equivalentes.

PROGRAMA PLAN PADRINOS DOCUMENTO DE PRESENTACION

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

QUÉ PASARÁ CON PENSIONISSSTE?

Cómo mejorar el control de costos logísticos y el cumplimiento de las regulaciones al exportar? ups enfrentemos juntos los desafíos

Seminario Mercado de capitales Bogotá, Agosto 16 de 2012

ANEXOS 1.- PLAN ESTRATEGICO 2.- PRESUPUESTO DE INGRESOS DEL HOSPITAL PLAN DE ACCION DE LA UCI 2011

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios. Registro Oficial Nro. 739

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios

Mejorar la Información Financiera y la Responsabilidad Corporativa Informe ROSC Contabilidad y Auditoría en Honduras

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES

RECONOCIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS GRUPO DE TRABAJO: PROTECCIÓN Y CALIDAD DEL SERVICIO AL USUARIO

Transcripción:

Palabras Superintendente Financiero en la Asamblea Anual de Afiliados 2014 Quiero agradecer a la Asociación de Fiduciarias y a la doctora Stella Villegas por su amable invitación a la asamblea de afiliados. Este espacio no sólo permite evaluar los avances que ha tenido la industria sino también abordar los temas que impactan al sector, a sus inversionistas y los retos que se avizoran para las entidades y las autoridades. Los avances de la industria hacen necesario que la visión del supervisor vaya ajustándose a esta nueva realidad. Con esta visión, la Superintendencia está trabajando en la expedición de la nueva reglamentación y los ajustes que consistentemente con la misma deben realizarse a sus procesos de supervisión. En primer lugar, tal como lo destacó la doctora Stella en sus palabras, el sector fiduciario ocupa un lugar preponderante en la economía dado el monto de recursos administrados, tanto por su relevancia en materia de recursos de la seguridad social, como por su participación mayoritaria en la administración de fondos de inversión colectiva. Se desataca que no obstante la volatilidad de los mercados presentada a mediados del año pasado y principios de este año, las cifras asociadas a este tipo de vehículos de inversión permanece en ascenso. Esto demuestra la condición estratégica de la actividad fiduciaria para el mercado de capitales colombiano, en cuanto a la generación de demanda, profundidad y liquidez, así como su capacidad para seguir impulsando el crecimiento de la economía. Coincide por lo tanto esta Superintendencia con la visión del gremio en que los desarrollos regulatorios, especialmente aquellos asociados al nuevo esquema de funcionamiento de fondos de inversión colectiva, imponen a la industria el reto de trabajar en la especialización de las diferentes actividades: administración, gestión, distribución y custodia. Cada actividad, si bien está interrelacionada con las otras, es en sí misma una actividad diferenciada, en la cual se deben analizar los riesgos particulares que pueden surgir en su desarrollo. Este cambio sustancial implica un deber igualmente fundamental en cuanto a la visión estratégica de las entidades respecto del negocio y las bondades de adoptar modelos más eficientes y especializados. La innovación es otro de los llamados que hace la nueva regulación. Es indispensable que la industria de fondos de inversión colectiva responda al reto de generar una oferta mucho más diferenciada de productos, de la mano de modelos de administración de riesgos acordes con la realidad del negocio. Se espera que esa nueva oferta de fondos de inversión derive en una oferta mucho más diferenciada y especializada de productos hacia los inversionistas, pero siempre de una manera razonable y responsable en cuanto a la revelación y administración de los riesgos. 1

Para quienes hacen parte de la industria fiduciaria, las implicaciones de la nueva regulación de FICs y custodia conllevan claramente a elevar sus estándares de profesionalización y conocimiento con el fin de proporcionar una asesoría e información suficiente, clara y confiable. Resalto positivamente la iniciativa del gremio de adelantar prontamente una campaña de educación financiera. Esto permitirá que inversionistas que hoy en día participan en fondos de inversión colectiva puedan adaptarse al nuevo modelo de negocio, conocer la responsabilidad de los distintos agentes y comprender adecuadamente los beneficios y mayor seguridad del mismo, así como permitir que nuevos interesados empiecen a evaluar este mecanismo como un vehículo de inversión diferenciado de otros productos canalizadores de su ahorro. La Superintendencia reconoce el posicionamiento que el gremio le ha dado a la industria, adelantando una coordinación efectiva del estudio y análisis de los impactos de la nueva regulación, gracias a la cual hemos obtenido valiosos insumos en nuestro trabajo de reglamentar la nueva actividad de custodia de valores y el modelo de fondos de inversión colectiva. Es importante resaltar la ardua labor que ha realizado la industria fiduciaria en los últimos meses, trabajando de la mano con la Superintendencia desde los comités que lidera la Asociación. Allí la Superintendencia ha venido trabajando en conjunto con los demás agentes, no sólo las fiduciarias, sino el gremio de las sociedades comisionistas y los proveedores de infraestructura, con el fin de analizar los asuntos jurídicos, técnicos y operativos que generan impactos en la implementación del nuevo esquema de funcionamiento de los fondos de inversión colectiva y el desarrollo de la nueva actividad de custodia de valores. El objetivo primordial de esta labor es que la reglamentación de los Decretos responda adecuadamente a las necesidades del mercado y de los inversionistas. Sobre el particular quisiera comentarles que la SFC viene realizando un trabajo detallado con el fin de expedir la reglamentación relacionada con la actividad de custodia en este mes de marzo. En cuanto a la reglamentación asociada a la administración, gestión y distribución de FICs, esperamos consolidar esta tarea durante el primer semestre; una primera etapa de reglamentación estaría lista en el mes de abril y una adicional, a más tardar en junio, asociada a los formatos y reportes de información hacia la SFC. Ahora bien, en cuanto a las preocupaciones expuestas por la doctora Villegas en nombre de la industria, paso a realizar algunos comentarios a cada uno de los temas planteados: 1. Aplicación de normas internacionales de información financiera NIIF- a la industria, la publicación de las cifras de los fideicomisos y de las sociedades fiduciarias. 2

En cuanto al planteamiento de los temas propios de las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF, es importante señalar que durante el año 2013 la Superintendencia estuvo acompañando a las entidades fiduciarias en el proceso de regulación. Al final de ese proceso, el Gobierno Nacional decidió mantener en el Grupo 1 (uno) a los negocios fiduciarios que tengan valores inscritos en el Registro Nacional de Valores y Emisores y en el Grupo 2 (dos) a los negocios fiduciarios no incluidos en el Grupo 1 o que no hayan establecido contractualmente si aplican o no el marco técnico normativo previsto en el Decreto 2784 de 2012. No obstante lo anterior, entendemos algunas de las preocupaciones de la industria en cuanto al alcance de la aplicabilidad para el grupo 2 y en este sentido, la Superintendencia tiene contemplado establecer, durante los períodos de preparación y de transición, un proceso que facilite la convergencia hacia las NIIF de los negocios fiduciarios. Para el efecto, daremos continuidad a la discusión de estos temas a través de mesas de trabajo entre el supervisor y la industria fiduciaria de tal forma que se pueda llegar a un consenso acerca del mejor estándar que beneficie, no solamente la revelación de la gestión frente a los negocios públicos, sino en general a los recursos de terceros. 2. Publicación de cifras del sector fiduciario En segundo lugar quisiera referirme a la publicación de las cifras de los fideicomisos y de las sociedades fiduciarias. Sobre el particular la Superintendencia se encuentra trabajando en el tema con el fin de disminuir el rezago que se ha identificado en cuanto a la disponibilidad de las cifras particulares de la industria, con posterioridad a la publicación del informe general del sistema financiero. Hemos identificado que este asunto va a ser evaluado de manera concomitante con la revisión de formatos de información del sector fiduciario asociado a FICs y frente al cual se esperan resultados hacia mediados de este año, como lo mencioné anteriormente. 3. Homologación de la información para los fondos de inversión colectiva Respecto de la información de los fondos de inversión colectiva venimos adelantando un importante trabajo que consiste en el levantamiento de un inventario de la información y los reportes que se reciben y generan para la industria de FICs, incluidas las sociedades fiduciarias, y que a la fecha no se encuentran homologados para los tres tipos de administradores. Los resultados que se obtengan con este diagnóstico y los ajustes que se consideren de parte de la Superintendencia serán puestos en conocimiento del gremio para su evaluación conjunta. 3

Entendemos la gran importancia de que existan mecanismos que faciliten tanto el reporte de información como la divulgación adecuada y oportuna, lo cual debe fortalecer el análisis comparativo de los fondos de inversión colectiva, generando mayor valor agregado tanto al supervisor como a los inversionistas, y a la industria en general. Uno de los principales objetivos en esta materia es poder ofrecer a los inversionistas información suficientemente, clara, oportuna y homologable sobre estos productos, de tal manera que les permita tomar las mejores decisiones de acuerdo con sus necesidades y su perfil de riesgo. En tal sentido, siguiendo la agenda establecida con la agremiación, esperamos consolidar este proyecto a mediados de este año. 4. Obligaciones y controles impuestos por las autoridades. Finalmente, en cuanto la carga regulatoria y de supervisión frente a la cual expresa su preocupación, la Superintendencia ha identificado y ratificado la pertinencia y valor agregado que se ha generado a partir de los dictámenes de revisoría fiscal exigidos en relación con la gestión de recursos públicos, y por ende, no se ha considerado la posibilidad de eliminar este tipo de requerimientos. Ahora bien, es importante tener en cuenta que dado el rol y el tamaño de la industria y el grado de masificación de los negocios fiduciarios, cada vez hay más interés del Estado en general, y de diversas autoridades de control, en incrementar los controles para el seguimiento, supervisión y gestión de los negocios que administran recursos públicos, siendo una pieza fundamental la información que proveen las sociedades fiduciarias en todas su formas y para los diferentes grupos de interés. La Superintendencia mantiene su disposición para seguir trabajando con la industria, siempre con una visión amplia pero a la vez objetiva de las necesidades del sector y de los inversionistas, que nos permitan profundizar la seguridad, confianza y transparencia el mercado. Finalmente, los retos para la industria no son menores. Si bien la regulación abre un conjunto de posibilidades para el negocio fiduciario y de fondos de inversión, implica una responsabilidad igualmente amplia en cuanto a la administración del riesgo. En concordancia con lo expresado anteriormente, el sector fiduciario tiene por delante un potencial estratégicamente relevante para el impulso de la economía, de los sectores productivos y de proyectos de infraestructura, elementos esenciales para el crecimiento y la generación de empleo en Colombia. Estos retos no son menores y esperamos que la industria responda a esos desafíos, promoviendo esquemas y modelos de negocio innovadores, generadores de valor agregado para los inversionistas, pero bajo una perspectiva que garantice una gestión y administración confiable y sostenible. 4

5