Efluentes en la producción lechera

Documentos relacionados
Corrales de alimentación? Ing. Agr. M.B.A. Enrique Malcuori. Los corrales se justifican si:

Diagnóstico ambiental

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

Existen distintos tipo de sistema de labranza: convencional, mínima o anticipada y siembra directa. Cada una con sus ventajas y desventajas.

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO

Producción Más Limpia en el Sector Agropecuario

CAPÍTULO 4 Esquemas de retorno, aprovechamiento y reciclaje

URUGUAY SISTEMA DE PRODUCCIÓN LECHERA Y BIENESTAR ANIMAL. Dra Elena de Torres

Proyectos del sector Agricultura en los mercados de carbono

Curso de Formación de Asesores para la Producción Orgánica aplicada a la cadena Frutícola

GUÍA DE RECOMENDACIONES MANEJO DE PURINES DE LECHERÍA

Código de buenas prácticas agrarias Nitrógeno

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

ECOEFICIENCIA Y PRODUCCIÓN MAS LIMPIA - CÓMO PRODUCIR MÁS CON MENOS

Formulario de Verificación

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción

Evaluación de la composición nutricional y la inocuidad de los efluentes de estiércol de origen animal. Realizado por: Ing.

El Comité se instaló el 14 de marzo de 2006 con el objetivo de dar un manejo sustentable a nuestras playas por ser el principal atractivo de este

ACV DE LA PRODUCCIÓN DE NARANJAS EN LA C. VALENCIANA

CALIDAD e INOCUIDAD. Dra. Raquel Bianco CURSO DE PRODUCCIÒN LECHERA PARA JÓVENES 2010

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

ELECCIONES 2016 RESIDUOS SÓLIDOS ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO. Elaborado por:

Alcance Fecha: Mayo Área geográfica: Deptos. de Managua, León, Granada y Chinandega. Tamaño: 58 empresas. Sectores incluidos: Industria

EN PASTO, CULTIVOS INTENSIVOS. Ing. Gustavo Uhia Ing. José Gonzalez Ing. Charles Ramirez

2.- Sistema de recuperación de aguas grises G Flow (Tratamiento Primario) Filtro de sólidos

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Planta de tratamiento de aguas residuales de la UVI TEQUILA

ESTIMACIONES DE PRODUCCIÓN DE LECHE

2. COMPOSICIÓN QUÍMICA:

Programa de Biomasa: Generación de electricidad a partir de biogás. Costa Rica

SERVICIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA TAMBOS

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

Uso de herramientas económico ambientales para la mejora de la calidad del agua

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu

EMPRESAS DE RECICLAJE EN BOGOTA ING MARIA DEL PILAR DELGADO G.

Planificación de Recursos Humanos en Salud

IMPACTO AMBIENTAL DE LA PRODUCCION LECHERA ARGENTINA. ING. VERÓNICA CHARLÓN INTA EEA Rafaela

SISTEMA FOTOVOLTAICO EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA- IZTAPALAPA

INFORME AMBIENTAL CUENCA HURLINGHAM MARCO INSTITUCIONAL MARCO INSTITUCIONAL MARCO INSTITUCIONAL MARCO TÉCNICO TALLER DIFUSION

VIII SEMINARIO MEDMIN 2013 LA MEDIANA MINERIA EN EL AÑO DE LA INNOVACION

Estrés calórico. Enfriamiento de vacas mediante la combinación de mojado y ventilación forzada

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional

Gestión de efluentes de tambos. Ciclo de Jornadas: Gestión de Efluentes de Tambos. Noviembre 2014

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

Meta 3. Reducción de la Contaminación del Suelo. Grupo de Trabajo sobre Política de Residuos

INTRODUCCIÓN. Figura 1. Casa albergue indígena Yashalum

Mario García Petillo

Análisis y evaluación de proyectos

MANEJANDO EL ESTRÉS Recomendaciones para reducir el impacto del calor en el ganado bovino

VÍCTOR UTRERA LANDA Coordinador

GENERACION DE VAPOR Y ELECTRICIDAD CON BIOMASA

Estrategia nacional para la eliminación de HCFC

CONCEPTOS BASICOS: RIEGO:Es la aplicación de AGUA a las plantas para que satisfagan sus necesidades básicas de HIDRATACION

Cuencas Hidrográficas, Provincia de Los Santos.

Costo de implementación de un sistema de iluminación sustentable para espacios exteriores aplicando tecnología LED

PROGRAMA UNIVERSITARIO INTEGRAL DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Situación n de la materia orgánica en los suelos de cultivo agrícola de Navarra

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO,

VÍCTOR UTRERA LANDA Coordinador

Ahorro y eficiencia en el uso del agua en las ciudades y pueblos de Huesca

FICHA TÉCNICA Proyectos Ejecutivos de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (NAMA s)

desafíos y oportunidades en el manejo de los suelos

Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos en Viña del Mar, Chile

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Estrategia para el manejo integrado del agua para riego en Argentina AR-TC (ATN/WP AR)

Ciudades Sustentables

MONITOREO, EVALUACIÓN & MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL. BRIEF 2010 América Latina. Página 1

PROGRAMAS PRESUPUESTALES Y EL FINANCIAMIENTO PARA LAS ACCIONES DE CC Y GRD

Manual de difusión de tecnologías limpias

El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado carácter lactógeno.

ADECUACIONES A LAS TECNOLOGÍAS APROPIADAS A NIVEL COMUNITARIO INSTALADAS EN LOS ALTOS DE MORELOS

Adopción Masiva de Tecnología. para un Sistema de Producción

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código G Edición 0

Uso Eficiente de Energía, Agua e Insumos en la Elaboración de Aceite de Oliva

CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO. Mayeline Gómez Agudelo

Fernando Párraga Hende Ing. Electrónico Esp. Automatización de Procesos Industriales Biogás Doña Juana S.A. ESP

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL

RIEGO, FERTILIZACION Y COMPETIDORES BIOTICOS

Manejo de la vaca lechera desde el periodo seco al pico de producción

Ing. Fernando Chiock

Encuesta Sustentabilidad Ingenierí a UC.

Establecimiento Agrícola Ganadero DURAZNO - URUGUAY Establecimiento Agrícola Ganadero 600 Hás Durazno - Uruguay

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.)

GESTIÓN COLECTIVA DE COMPOSTAJES INDIVIDUALES

SEPARADORES DE HIDROCARBUROS, ACEITES Y GRASAS

CENTRO MINERO SUR FORMACIÓN TÉCNICA CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

PROGRAMA PILOTO PARA PROMOVER LA RECEPCIÓN DE ACEITES LUBRICANTES AUTOMOTRICES USADOS Y ENVASES DE ACEITE EN ESTACIONES DE SERVICIO (GASOLINERAS)

Confianza que construye.

CUESTIONARIO/SUSTENTABILIDAD

INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. DR. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME

Jornada técnica embajada NL. Lleida julio DEYECCIONES GANADERAS UN RECURSO SOSTENIBLE Plantas de biogás de autoconsumo

PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE INTERRUPCIÓN DEL SUMINISTRO ELECTRICO

MASTER UNIVERSIDAD DE BARCELONA IL3 INSTITUTO DE FORMACIÓN CONTINUA

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN LECHEROS Confinamiento para todos?

Transcripción:

Efluentes en la producción lechera VIII Encuentro de la SUCS 13 y 14 setiembre de 2016 Minas, Lavalleja Suelo, Agua y Aire: Oportunidades y Desafíos para una producción ambientalmente amigable Ana Bianco

Temas 1. Situación actual en la gestión de efluentes de tambos a nivel nacional y en el área piloto 2. Aportes de nutrientes al suelo 3. Reflexión final de cómo se toman las decisiones

-ENCUESTA INALE 2014 -RELEVAMIENTO DE TAMBOS EN LA CUENCA DE STA LUCIA Y ESTUDIO DE CASOS. CONVENIO INALE-FUNDACIÓN RICALDONI - 1. Situación actual en la gestión de efluentes de tambos a nivel nacional y en el área piloto ESTADO DE SITUACIÓN- FUENTE DE INFORMACIÓN:

Establecimientos con manejo de efluentes (%total) 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 promedio <75 75-124 125-199 200-399 400-499 500 o mas Tamaño de rodeo (N de VM) ENCUESTA INALE 2014

Porcentaje de vacas en tambos con tratamiento efluentes según tamaño de rodeo 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 promedio <75 75-124 125-199 200-399 400-499 500 o mas Tamaño de rodeo (N de VM) ENCUESTA INALE 2014

Qué manejo realizan Otros 19% Barrido en seco 12% Piletas 69% 1.8 piletas/productor 80% piletas descargan por desagüe natural ENCUESTA INALE 2014

A nivel nacional se concluye: Alta frecuencia de uso de sistema de piletas, mas de una en promedio y sin distribución de la salida En los tambos medianos y grandes mayor adopción del manejo de los efluentes La forma de gestionar los efluentes es el resultado de los conocimientos y la tecnología que se difundió en los últimos 15-20 años

Relevamiento en Area Piloto de la Cuenca Sta Lucía * Objetivos del trabajo: Conocer el manejo que los productores efectúan de sus residuos líquidos y sólidos, en especial las excretas animales Sobre las operaciones de ordeñe a efectos de conocer las prácticas y evaluar necesidad de divulgación de buenas prácticas de ordeñe y manejo *Responsable: Dra. Ing. Quím. Soledad Gutiérrez F Ing. Colaboración Daniela Toledo Contraparte INALE: Ina Agr MSc Ana Bianco

Relevamiento: Zona Roja y Amarilla: total 639 tambos. 140 corresponden a los tambos de > 200 VM Representan el 22%, producen el 56% de la leche en la zona Fecha de relevamiento: otoño-invierno 2014 Departamento Sección Policial Canelones 1, 2, 3 San José 8, 9 Florida 3, 5, 15, 16

Relevamiento 130 productores remitentes relevados. Encuesta de 150 salas de ordeñe (varios salas por productor). Representatividad de los tambos encuestados N VO N salas % del total estrato 75 a 200 41 23 200 a 300 65 100 300 a 400 18 58 400 a 500 10 59 mas de 500 16 80 Total 150

Distribución por tamaño: 70% <300 VO 10% 7% 12% 6% 21% 44% 75-125 125-200 200-300 300-400 400-500 más 500

Características del tambo

Actividad y permanencia: Hace cuántos años hay tambo? Tiene pensado continuar? 38% 7% 15% 4% 3% 40% 93% < 10 años 10 a 25 años 25 a 50 años > 50 años Si No No sabe

Gasto de agua: 45L/VO/d La mitad no responde 46 L/VO/d 125-200 200-300 300-400 400-500 32 L/VO/d más 500 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 litros/vo/d

A cuántos metros está el nivel de agua permanente en el pozo? Distancia <5m 2% 5-10 m 6% 10-15 m 14% 15-20 m 20% 20-30 m 31% 30-40 m 24% >40m 3%

Distancia de sala al curso de agua: entre 1000 y 2500 m 25% más de 2500 m 9% menos de 200 m 8% entre 200 y 500 m 31% 60% de tambos a mas de 500 m entre 500 y 1000 m 27%

Zonas buffer >95% mantiene empastados los desagües naturales

n VO/órgano Equipamiento ordeñe: Vacas/Organos 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 más 500 400-500 300-400 200-300 125-200 75 a 125

% Manejo del ganado: Lotes 100 80 Tambos < 200 1 lote Tambos >300 2 lotes o más 60 40 20 0 75-125 125-200 200-300 300-400 400-500 Más de 500 1 2 3 4 V.O.

Tiene patio de alimentación? 25% 39% 36% Cómo lo limpia? 2% 9% No Si, de hormigón Sí, de tierra 89% Ninguna Barrido en seco Agua

Patio de alimentación Cuánto tiempo pasa el ganado ahí? 3% 4% 33% 60% de 1 a 2 hs de 4 a 6hs de 2 a 4 hs más de 6 hs

Patio de alimentación- distancias medias curso de agua Distancia patio curso menos de 200 m 8% entre 200 y 500 m 32% entre 500 y 1000 m 28% entre 1000 y 2500 m 27% más de 2500 m 5% 60% a mas de 500m

EFLUENTES Y RESIDUOS DEL ORDEÑE

Operaciones de limpieza de corral y sala Barre con palón el corral y la sala antes de lavar: 25 % Moja el corral antes de lavar: 42% El 87% no desvía las pluviales

Lavado del corral Tipo de lavado Frecuencia 4% 4% 4% 33% 92% 63% Arrastre Sólo raspan Inundación Nunca 1 vez 2 veces

% Efluente: Sistema de manejo 100 37% 80 63% 60 Si No 40 20 0 75-125 125-200 200-300 300-400 400-500 más de 500 V.O Nada Otros Pozo estercolero Laguna - sedimentador Laguna

Numero de lagunas/tambo 28% 6% 13% 53% 1 2 3 4

Destino de agua de las piletas: qué hace con el agua de la salida de las piletas? Distribución de última pileta: Desagua en el terreno 69% Se recicla 9% Se vacía y se riega 6% No se observa salida 7% Otros: tajamar, humedal, En general, poca planificación y ningún registro de las operaciones de distribución de líquidos

Riesgo predial MA 15% alto 33% bajo 31% medio 21%

Riesgo geográfico Bajo 38% Alto 48% Medio 14%

Conclusiones Tratamientos existentes en base a lagunas Falta de estudios de suelos en la construcción de lagunas Sistemas de lagunas con mantenimiento insuficiente, la mayoría las limpian con frecuencia mayor a 5 años Distribución del efluente y manejo de sólidos, carencias en el proyecto, planificación de distribución y registro

Oportunidades de mejora- Generación Implementar acciones específicas de acuerdo al tamaño del rodeo Promover el incremento de número de órganos y el manejo en lotes Minimizar los tiempos de concentración de ganado: agua y alimentación distribuida

Oportunidades de mejora- Efluentes y residuos Promover la medida y el registro en el manejo de efluentes Proyecto, planificación y registro Efectuar capacitación para la adecuada impermeabilización y monitoreo de lagunas Disponer de costos, mano de obra, frecuencia de labor, etc. de las alternativas de manejo de sólidos y líquidos Disponer de alternativas para el mantenimiento de lagunas Contribuir a la resolución del destino de envases de agroquímicos

2. Aportes de nutrientes al suelo CUANTO SE RECOGE EN CORRAL DE ORDEÑE 10 kg de nitrógeno, 1.4 kg de fósforo y 7 kg de potasio por vaca y por año Dieta promedio: 13.5 %PC, 0.34%P y 1.55 %K Consumo MS 17kg, 19 lt leche, y PV kg 530 Uso agua lavado tmedio ordeñe 1.8 y agua lavado 45. Estimación: Ecuaciones tomadas de Nennich et al 2005 (J Dairy Sc 88:3721-3733)

Estudio de casos-relevamiento de parámetros de suelos. Convenio INALE-Facultad Agronomía Omar Casanova Amabelia del Pino Colaboración: Virginia Takata, Andrei Assanelli

Casos de estudio Caso 1 Corral tambo Riego Directo Caso 2. Corral tambo Caso 4. Corral tambo y patio de alimentación Caso 5. Corral tambo y patio alimentación Separador sólido pasivo- Pileta-Riego por gravedad Dos piletas, distribución con estercolera desde la primera Trampa arena-dos conos de almacenamiento 1 semana-extrusora-riego con carro autoenrollable

Esquema de muestreo Punto de partida 21 22 23 24 25 1 6 11 16 17 2 7 12 13 18 19 20 3 8 14 Se tomaron muestras compuestas cada 25 m. 5 4 9 10 15 Las direcciones de las transectas se definieron por la distancia entre las muestras 1; 6; 11; 16 y 21, las cuales estaban a 5 del punto de partida y a 5 m respecto a la dirección anterior.

Resultados del análisis de suelo Caso 1 Caso 2 Caso 4 Caso 5 MO Promedio 2.2 3.6 2.8 2.4 CV% 41 25 31 54 P Bray Promedio 79.6 17.6 35.6 57.1 CV% 42 47 32 26 K interc. Promedio 1.54 0.76 0.5 0.64 CV% 50 24 26 19 El caso 2 es el único que no fertiliza en donde distribuye efluentes

Comentarios finales Los valores obtenidos expresan en general la incidencia de la aplicación de los efluentes sobre todos los parámetros evaluados. El estudio de la distribución permite separar zonas de acumulación. En algunas situaciones los niveles alcanzados para ciertos parámetros, aunados al tipo de suelo, harían recomendable dejar de aplicar efluentes por un tiempo o al menos descartar la fertilización con P y K hasta bajar los niveles actuales El monitoreo de los principales parámetros de suelo es ineludible en un manejo sostenible de este tipo de aplicación

3. Reflexión final: cómo se toman las decisiones

Funciones del sistema de Gestión de Efluentes Tomado de Agricultural Waste Management Field Handbook, Natural Resources Conservation Service, USA, 2009

El diseño debe contemplar: Recoger todas las fuentes de efluentes líquidos: corral y sala, patio alimentación, corrales de encierro Prever sitio de acopio de sólidos (piso impermeable) Prever cómo y con que frecuencia se recogerán los sólidos de limpieza de corrales, patios, separadores de sólidos Prever sitios de distribución de líquidos y sólidos, frecuencias, maquinaria, mano de obra y costos

Decisiones a tomar

A la hora de la selección considerar: Costos de inversión Costos de operación Vaciado Distribución Energía eléctrica Combustible Mano de obra Servicios contratados Maquinaria necesaria (propia o contratada) Costos de mantenimiento Repuestos críticos para emergencias Disposición de mano de obra

Finalmente. Suelo, Agua y Aire: Oportunidades y Desafíos para una producción ambientalmente amigable

Oportunidades 1. Ver el tambo con otra mirada: Analizar la infraestructura, equipamiento y manejo rodeo con énfasis en reducir tiempo de ordeñe Manejo del ganado para minimizar concentración de estiércol en el corral Uso del agua

Oportunidades 2. Ordenar la estrategia de fertilización teniendo en cuenta el aporte de efluentes líquidos y residuos orgánicos. Diagnosticar el punto de partida de los diferentes potreros y manejarlos como un traje a medida

Desafíos Validar sistemas de gestión sustentables (ambiental, económico y social-trabajo) Sistematizar y generar información que permita usar el valor fertilizante de líquidos y sólidos Desarrollar herramientas que ayuden al diseño del sistema Es una temática que necesariamente debe trabajarse integrando disciplinas