Alta tecnología en urología

Documentos relacionados
TEMA 14. Métodos inmunológicos para la identificación microbiana

Bioquímica inmunológica. 4. Selección clonal.. Cambio de clase

Definiciones de Inmunología

Biología Celular e Histología. Prácticas de Biología Celular. Cultivos celulares y Procesamiento de tejidos.

Trabajo Práctico de Biología Celular

Técnicas de Estudio de las células

QUE ES? Es la búsqueda de anticuerpos preformados contra los linfocitos de un posible donante en el suero de un paciente.

REACCIONES ANTÍGENO ANTICUERPO

LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Identificación y medición de la respuesta inmune PRUEBAS SECUNDARIAS

BIOQUIMICA Y GENETICA MOLECULAR APLICADA A LA VETERINARIA

PCR gen 16S ARNr bacteriano

PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS. Es un ácido capaz de formar sales con iones cargados

INTERPRETACIÓN DE GELES DE DNA DIGERIDOS CON ENZIMAS DE RESTRICCIÓN

LABORATORIO CLINICO Y BIOMEDICO

Pruebas de laboratorio para la determinación de antígenos y anticuerpos.

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

Preguntas de Selectividad sobre inmunología.

Linfocitos T e inmunidad celular. Inmunidad humoral.

TEMA 17: VALORACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE DE BASE CELULAR. Separación de células en la respuesta inmune. Pruebas de funcionalidad.

ESTUDIO DE POLIMORFISMOS ALU HUMANOS POR PCR

Células, tejidos y órganos del sistema inmune. Células del sistema inmune innato. Origen de las células del sistema. inmune. Marcadores celulares

METODOLOGÍAS UTILIZADAS EN INVESTIGACIÓN BÁSICA Y APLICADA REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)

Antígeno completo (inmunógeno)= inmunogenicidad+ antigenicidad

Nombres alternativos de la Respuesta Inmune Adaptativa

Técnicas de Biología Molecular

Bibliografía básica correspondiente a la respuesta inmunitaria

ESTUDIO DE QUIMERISMO POST TRASPLANTE DE MÉDULA ÓSEA POR ANÁLISIS DE FRAGMENTOS

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Ingeniería en alimentos

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)

En el estudio de los mecanismos de acción farmacológica hay que distinguir.

1. Contaminación de agua y alimentos por microorganismos patógenos 1

2. ESTRATEGIA PARA EFECTUAR LA CLONACION Y EXPRESION DEL GEN

Cultura Cientí fica 1 Bachillerato

RESOLUCIÓN OIV/OENO 427/2010

PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD POR TEMAS

Diagnóstico microbiológico de las hepatitis virales. Juan Carlos Rodríguez S. Microbiología Hospital General Universitario de Alicante

COMPLEMENTO El sistema del complemento es el mediador humoral primario de las reacciones antígeno-anticuerpo anticuerpo. Está compuesto por más de 30

DIAGNÓSTICO MOLECULAR CMV Y EBV

Ontogenia. R3AIC Dra. Patricia María O Farrill Romanillos México, D.F a 10 de Abril del 2012

Inmunidad Innata y Adaptativa

Análisis de la Respuesta Inmunitaria a las vacunas

AGRADECIMIENTOS... VII RESUMEN... XIII RESUM... XV SUMMARY... XVII ABREVIATURAS... XIX ÍNDICE DE CONTENIDO... XXIII ÍNDICE DE FIGURAS...

Proyecto CENIT. III Conferencia Anual de las Plataformas Tecnológicas de Investigación Biomédica

Replicación del ADN - Replicación de la doble hélice: Biosíntesis de ADN en células procariotas y

Conferencia Invitada:

USO DE ALERGENOS EN LA CLÍNICA Escuela Superior de Medicina.

Diagnóstico microbiológico de la infección por HIV

Insuficiencia de hierro...

Inmunología en el Transplante. Inmunología Clínica 2009

ABREVIATURAS... XI I. INTRODUCCIÓN EL TOMATE... 3

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS EXTENSIÓN OCOZOCOAUTLA

VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO

6. Integración n de la respuesta inmune

Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Febrero 2016

Introducción a los Inmunoensayos. GDS_ _McClelland_v4 1

AUTOINMUNIDAD DETERMINACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE ANTICUERPOS ANTINUCLEARES

Actividad grupal. 1.2 El proceso de división celular El ciclo celular

Índice INGENIERÍA GENÉTICA

Soluciones de la serie de ejercicios 4 (Curso 7.012)

Universitat de les Illes Balears

TEMA 13 MICROBIOLOGÍA CLÍNICA

Test de activació n de basó filós.

TÉCNICAS GENÓMICAS. 2) Cuantificación del número de virus presentes en muestras de sangre o suero: carga vírica

SSI DERMATOPHYTE PCR KIT PRUEBA PCR DERMATOFITO

Clones Transgénicos Ejemplo

Guía para el docente

UNIDAD II ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA CÉLULA. Prof. Glamil Acevedo Anatomía y Fisiología

3. MATERIALES Y MÉTODOS

Planificación didáctica de PRUEBA DE ACCESO A: GRADO SUPERIOR

INFLAMACIÓN Y AUNTOINMUNIDAD PRUEBAS DE LABORATORIO.

Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Instituto Inmunología Clínica Maestría en Inmunología

IV Curso Avanzado WHO GSS 2006 Buenos Aires 15 al 24 de mayo de 2006

Nuevos paneles de PCR Real Time: El diagnóstico molecular más rápido, fiable y eficaz

Composición Líquido Elementos formes

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

CURSO DE PREPARACIÓN DE LAS PRUEBAS LIBRES PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER PARA PERSONAS MAYORES DE VEINTE AÑOS BIOLOGÍA

Células. 2ª Parte: Células procariotas. Tema 13 de Biología NS Diploma BI Curso

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)

Diagnóstico Genético Preimplantacional Indicaciones Actuales. Dr. Joaquín Moreno Valencia Febrero 2009

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2008/2009 DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. MATERIA: BIOLOGÍA CURSO 2º

ALTERACIONES CARDIOVASCULARES: INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO-IAM-

Técnicas moleculares.

SISTEMA INMUNE DE MUCOSAS

PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGIA CLINICA

Práctico: Genética bacteriana 2007.

CURSO CONVOCATORIA: JUNIO BIOLOGIA

GENERALIDADES DE LA RESPUESTA INMUNE

ORGANIZACIÓN DOCENTE DE LAS GUARDIAS DE INMUNOLOGÍA

1 - Las poblaciones de ratón doméstico, Mus domesticus ubicadas en la provincia de

ALERGIAS Y ENF. AUTOINMUNE

7.012 Serie de ejercicios 5

PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental.

Dra. Noemí Soto Nieves

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL

PRUEBA ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR OPCIÓN C BIOLOGÍA. Lee atentamente el texto y las preguntas antes de contestar.

Transcripción:

Inmunología Emilio GÓMEZ DE LA CONCHA y Miguel FERNÁNDEZ ARQUERO Servicio de Inmunología Hospital Universitario San Carlos. Madrid La Inmunología estudia el sistema de defensa por excelencia del organismo frente a cualquier ataque desde el exterior: el sistema inmunológico. Este funciona mediante células y sustancias solubles que se caracterizan por su gran especificidad, es decir, por su gran capacidad para reconocer y diferenciar unas sustancias de otras; las células con esa capacidad de reconocimiento son los linfocitos y las sustancias solubles los anticuerpos. Por todo ello el sistema inmunológico es considerado fundamentalmente un sistema de reconocimiento. Esa capacidad para reconocer sustancias y microorganismos es también utilizada en Medicina para el diagnóstico de todo tipo de procesos, a veces <in vivo, casi siempre en el laboratorio. Se utilizan anticuerpos capaces de reconocer antígenos específicos, que pueden encontrarse en el plasma o en cualquier otro fluido del organismo, o formar parte de nuestras células y tejidos, sanos o enfermos; o que pueden servir para localizar microorganismos o cualquier agente o sustancia que ha penetrado desde el exterior. En ocasiones también se emplean antígenos, propios o extraños (fundamentalmente de microorganismos), para detectar la existencia de una respuesta del sistema inmunológico frente a ellos. Los anticuerpos utilizados en las técnicas inmunológicas son habitualmente producidos en animales, inmunizándolos con el antígeno apropiado. En los últimos años se utilizan cada vez con mayor profusión los anticuerpos monoclonales producidos en el laboratorio mediante la fusión de dos células de ratón (una célula tumoral de mieloma y un linfocito B productor de anticuerpos con la especificidad apropiada). Esta fusión da lugar a hibridomas (clones celulares de crecimiento indefinido «in vitro y productores de un anticuerpo con una especificidad definida y constante), que han de ser clonaclínicas Urológicas de la Complutense, 3,73-81, Editorial Complutense de Madrid. 1995

74 E Gómez de la Concha y M Fernández Arquero dos y a continuación testados para seleccionar aquel que produzca el anticuerpo que se adecue más a las caracteristicas requeridas (Figura 1). ct~~ii±1~ antigenos O ee bazo O O O luías. 1 2 3 4 5 ANTICUERPOS MONOCLONALES anticuerpos Fig. 1. Obtención de anticuerpos monoclonales. Se inmuniza un ratón con el antígeno para el cual se desean producir los anticuerpos monoclonales. Posteriormente se lan los linfocitos B del bazo que en buen nómero estarán produciendo anticuerpos contra los diferentes determinantes antigénicos del antigeno utilizado en la inmunización. Estos linfocitos son puestos en contacto en un tubo de ensayo con células de mieloma también de ratón en las condiciones necesarias para que las células se fusionen dando lugar a células híbridas que conservan la capacidad de producir anticuerpos con la especificidad de los linfocitos que las han originado y la capacidad de crecer indefinidamente que tenían las células de mieloma. Las distintas células híbridas formadas son separadas y donadas dando lugar cada una de ellas a un bibridoma productor de un anticuerpo monoclonal y con la capacidad de crecer indefinidamente. De todos estos hibridomas se selecciona aquel o aquellos que tienen la especificidad y afinidad deseada. Las técnicas inmunológicas propiamente dichas, técnicas por tanto que utilizan para el reconocimiento de sustancias la especificidad de la reacción entre antígenos y anticuerpos, son utilizadas no sólo en Inmunología, sino en otras disciplinas de laboratorio como la Microbiología, la Hematología, la Medicina Nuclear o la Bioquímica. La tecnología empleada en los laboratorios de Inmunología va encaminada al estudio de los diferentes componentes que participan en la respuesta inmunitaria: solubles (antígenos, anticuerpos, componentes del sistema del complemento y citocinas). celulares (linfocitos, polimorfonucleares, macrófagos) y genes que codifican para moléculas importantes del sistema inmuno-

75 logico (fundamentalmente genes HLA y aquellos que codifican para los receptores para antígeno en la superficie de los linfocitos). La mayoría de las técnicas empleadas en los laboratorios de Inmunología son técnicas de la propia especialidad, basadas en la especificidad de la reacción entre antigeno y anticuerpo, pero algunas corresponden a otras ciencias biológicas como los métodos bioquímicos usados para aislar antígenos y anticuerpos o toda la tecnología de biología molecular empleada para conocer la estructura de las moléculas importantes para la respuesta inmunitaria y los genes que las codifican. VALORACIÓN DE ANTÍGENOS Los antígenos estudiados mediante técnicas inmunológicas pueden ser propios o extraños. Entre los primeros está cualquier componente del propio organismo, especialmente proteínas que participan de la respuesta inmunitaria: componentes y factores del sistema de complemento, inmunoglobulinas, citocinas... También se determinan antígenos celulares, de la membrana o del citoplasma, específicos para una determinada estirpe celular. En el laboratorio de inmunología son especialmente importantes los antígenos de diferenciación presentes en la membrana de las diferentes subpoblaciones de linfocitos y que permiten su reconocimiento por citometría de flujo. Entre los antígenos extraños al organismo, los más importantes para su reconocimiento son los antígenos microbianos, reflejo de la presencia de una infección; los alergenos, que provocan en individuos sensibilizados respuestas del sistema inmunitario que causan enfermedades alérgicas, y los aloantígenos, presentes en los tejidos y organos de individuos de la misma especie que se desean utilizar para el trasplante. VALORACIÓN DE ANTICUERPOS ESPECÍFICOS También aquí pueden ser divididos en anticuerpos dirigidos contra antígenos propios o extraños. Entre estos últimos es muy importante la detección de anticuerpos contra microorganismos (indicadores de la existencia de una infección que ha provocado una respuesta inmunitaria frente a ella); la detección de anticuerpos frente a alergenos que indica la presencia de un proceso alérgico y ayuda a caracterizar el alergeno causante; y los anticuerpos frente a aloantigenos que de estar presentes en un receptor potencial hacen totalmente desaconsejable el trasplante de un organo portador de esas especificidades alogénicas. También tiene gran importancia la determinación de anticuerpos contra numerosos antígenos propios que ayudan en el diagnóstico de las enfermedades autoinmunes. Estos, denominados autoanticuerpos, pueden estar dirigi-

76 E. Gómez de la Concha ym Fernández Arquero dos frente a antígenos específicos de organo (anticuerpos antitiroideos, antiislotes pancreáticos, etc.) o presentes en todas las células (anticuerpos antinu- cleares, antimitocondriales, etc.). Muchos de ellos o la combinación de varios son caractéristicos de determinadas enfermedades autoinmunes y facilitan su diagnóstico. ESTUDIOS DE INMUNOGLOBULINAS Util sobre todo en el diagnóstico de inmunodeficiencias humorales, puede también ayudar en el diagnóstico de otras enfermedades a las que se asocian algunos patrones caracteristicos en sangre o entros fluidos (líquido cefalorraquideo en esclerosis múltiple). También son importantes para detectar la aparición de inmunoglobulinas monoclonales en el mieloma y otros procesos linfoproliferativos. ESTUDIOS DE COMPLEMENTO Los niveles de los diversos factores y componentes que participan en el llamado Sistema del Complemento pueden aparecer aumentados o disminui- dos en numerosas enfermedades, siendo su cuantificación de utilidad para el diagnóstico o el seguimiento de la evolución. Niveles aumentados de ciertos componentes aparecen en procesos inflamatorios ya que algunas de estas proteínas se comportan como reactantes de fase aguda y su síntesis aumenta bruscamente en esas situactones. Sin embargo mucho más importante resulta el detectar la disminución de los niveles séricos o la ausencia en determinados procesos. Esta última, consecuencia de una deficiencia genética aparece raramente. Los descensos en los niveles séricos de algunos componentes debido a un excesivo consumo son frecuenies en todo tipo de enfermedades mediadas por mecanismos inmunitarios en las que la unión entre antígenos y anticuerpos activa el sistema del complemento. ESTUDIOS CELULARES El estudio fenotipico de las células, fundamentalmente de las células de los organos linfoides que son las implicadas en las respuestas inmunitarias, se realizan con la ayuda anticuerpos monoclonales que son capaces de reconocer determinantes antigénicos caracterisrticos de poblaciones o subpoblaciones celulares y/o estadios de diferenciación. Los antígenos presentes en la superficie de los linfocitos y que sirven como marcadores han sido clasificados con todo detalle bajo la denominación de CD (grupo de diferenciación) más un número. Así CD19 y CD2O son marcadores característicos de los lin-

77 focitos B y CD3, CD4 y CD8 de linfocitos T y de sus dos principales subpoblaciones. Estos estudios se realizan en células en suspensión procedentes fundamentalmente de sangre periférica, y también en tejido mediante estudios inmunohistoquímicos. También pueden ser reconocidos mediante anticuerpos monoclonales antígenos tumorales que ayudan a caracterizar tumores de muy diversas estirpes. Los estudios de linfocitos no se limitan a reconocer su estirpe y estadio de diferenciación (estudios fenotípicos), sino que también se realizan estudios funcionales valorando «in vitro en cultivos de corta duración la capacidad funcional o de respuesta frente a estímulos de diverso tipo de las diferentes poblaciones. METODOLOGÍA EMPLEADA La mayoría de las técnicas utilizan la capacidad de unirse específicamente entre sí que poseen los antígenos y los anticuerpos. Así, mediante un anticuerpo de especifidad conocida, podemos detectar la presencia del antígeno correspondiente y mediante un antígeno conocido podemos investigar la existencia de anticuerpos frente al mismo. Precipitación en geles: Para detectar la existencia de la unión entre el antígeno y el anticuerpo se han utilizado diversos métodos. Los más antiguos dependen de la capacidad que tienen los complejos entre antígeno y anticuerpo para precipitar despues de haberse formado. Esto ha servido para detectarlos en geles después de dejarlos difundir en ellos (técnicas de inmunodifusión doble) o tras el paso de una corriente eléctrica que los separe por sus cargas (inmunoelectroforesis). Las técnicas de precipitación en geles pueden servir no sólo para detectar el antígeno o el anticuerpo sino para cuantificarlos en función del tamaño, localización y características del complejo precipitado (inmunodifusión radial). Hoy día estas técnicas en geles tienden a ser sustituidas por técnicas en fase líquida en las que antigeno y anticuerpo al combinarse forman una turbidez que pueden ser medida por la dispersión de una fuente luminosa incidente. Esta medición se realiza en un nefelómetro y tiene la ventaja de poder ser automatizada. Inmunofluorescencia: Los colorantes fluorescentes como la rodamina y la fluoresceina pueden ser acoplados con facilidad a anticuerpos sin que estos pierdan su especificidad. Haciéndolos reaccionar sobre células o tejidos se puede detectar fácilmente en ellos la presencia del antígeno. En muchas ocasiones lo que se quiere conocer es la especificidad de autoanticuerpos presentes en el suero de enfermos. En esos casos se utilizan técnicas llamadas de inmunofluorescencia indirecta en las que el suero del enfermo se pone en contacto con cortes de tejido, a los que se uniran los anticuerpos presentes en el suero y que tengan especificidad para antígenos presentes en dichos tejidos (antinucleares, antiislotes pancreáticos, etc.). Pos-

78 E Gómez de la Concha y M Fernández Arquero teriormente, y después de lavar, se incuba el tejido con anticuerpos contra inmunoglobulinas humanas marcados con el colorante fluorescente que irán a unirse a los anticuerpos que hayan encontrado su antígeno en el corte de tejido. La visualización posterior con un microscopio de fluorescencia permite conocer sí exísttan anticuerpos en el suero y su especificidad por la localización del lugar de unión en el tejido. En células que permanecen vivas y en suspensión en un medio líquido los anticuerpos no pueden atravesar su membrana, y por tanto sólo pueden quedar unidos a antígenos presentes en ella. Este método, utilizando anticuerpos monoclonales marcados con colorantes fluorescentes dirigidos contra los antigenos de membrana que caracterizan a las diversas subpoblaciones de linfocitos y sus estadios de diferenciación, es utilizado para reconocer el fenotipo de estas células en sangre periferica o en cualquier otro fluido. Aunque la lectura puede hacerse en microscopio, habitualmente se realiza en un citómetro de flujo que permite por un lado una mayor rapidez y un importante grado de automatización y por otra la determinación del tamaño y características de las células así como una cuantificación de la fluorescencia presente en su membrana. El citómetro de flujo permite también la separación de subpoblaciones celulares que posean en su superficie un antigeno de diferenciación, mediante el reconocimiento de este por la unión de un anticuerpo monoclonal. El aparato logra fracionar la corriente de líquido en muy pequeñas gotas, cada una de ellas conteniendo una sola célula. Si esta está coloreada por el anticuerpo florescente, la gota se carga y posteriormente se desvía por la acción de un campo eléctrico. Esta acción repetida con cada célula marcada a enorme velocidad permite la purificación de grandes cantidades de células de una misma subpoblación en tiempos relativamente cortos (Figura 2). En los estudios histoquimicos para la localización de antigenos tisulares, los anticuerpos específicos son con frecuencia marcados por otros colorantes: unas veces se emplea biotina para acoplar al antisuero y posteriormente esta se revela con avidina fluorescente. En otras ocasiones son enzimas (peroxidasa, fosfatasa...) los que se acoplan al antisuero y posteriormente se visualizan por métodos inmunohistoquimicos convencionales. Radioinmunoensayo y enzimoinmunoensayo. Las técnicas de RíA y ELISA se utilizan para la detección de antígenos y anticuerpos en fase liquida. Ernpleanp~raelloelanticuerpo o e antígenoespccific~ para aquello que va a ser detectado marcado respectivamente con isotopos radioactivos o con enzimas. Son técnicas muy empleadas por su exquisita sensibilidad y por utilizar muy pequeñas cantidasdes de reactivos. El ELISA tiene la ventaja de no utilizar productos radioactivos por lo que va sustituyendo cada vez más a las técnicas de RíA. Inmunotransferencia sobre membranas (Inmunoblotting). En ocasiones, si el antígeno no está purificado, la única forma de conocer la especificidad de un anticuerpo es haciéndolo reaccionar con el antígeno después de que éste ha sido separado con el empleo de electroforesis en geles y transferido a membranas (Figura 3).

79 ~ Fluorescencia roja Lamina flujo Fluorescencia verde Laser Dispersor gránulo Dispersor tamaño Fig. 2 Cirometro deflujo. Las células tras ponerse en contacto con antisueros monoclonales fluorescentes dirigidos contra antígenos específicos de la superficie celular pasan a la cámara de flujo donde de una en una son iluminadas con un rayo láser para medir en cada una su granulosidad y su tamaño y la presencia de fluorescencia roja y/o verde. Las diferentes poblaciones celulares pueden ser separadas mediante cargas positivas o negativas dependiendo de su tinción con los antisueros monoclonales. -4- electroforesis separación de péptidos autorradiografia Fig. 3. Inmunotransferencia sobre membranas. Los diferentes péptidos del antígeno son separados por carga mediante electroforesis en un gel. y posteriormente transferidios a una membrana de nitrocelulosa. En tercer lugar se añade el anticuerpo y después de lavar, un antísuero marcado para poner de relieve donde se ha unido el anticuerpo. Finalmente se revela mediante autorradiografía o visualizando las bandas por métodos enzimáticos.

E. Gómezde la Concha y M Fernández Arquero 80 Técnicas de biología molecular. El reconocimiento con un elevado grado de precisión de productos importantes en la respuesta inmunitaria y de su producción por determinadas células puede ser realizado ventajosamente mediante el reconocimiento de los genes que lo codifican. Así estudio de ADN o de marn son cada día más empleados en los laboratorios de inmunología para el tipaje HLA para el trasplante, por su asociación a numerosas enfermedades y para conocer la producción de citocinas por determinadas células. Son fundamentalmente técnicas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) o de estudio del polimorfismo de fragmentos de restricción (RFLP) las más empleadas. La PCR permite la amplificación de pequeños fragmentos de ADN a partir de mínimas cantidades de muestra, sin necesidad de aislarlos previamente (se logran amplificaciones de hasta un millón de veces en pocas horas), pudiéndose así detectarlos fácilmente siempre -que se conozca su secuencia (Figura 4). MUESTRA Célula nucleada Gel Reacción en cadena ADN de la polimerasa II Amplificación Fig. 4. Reacción en cadenade lapolimerasa. Los dos primeros pasos permiten el aislamiento del ADN de las células nucleadas de cualquier tipo de muestra biológica (sangre, tejido...). A partir de mínimas cantidades de muestra de este ADN y conociendo la secuencia del fragmento que se quiere estudiar, se amplifica este mediante una reacción en cadena del enzima Taq polimerasa. La comprobación de la existencia de la secuencia buscada se realiza bien corriendo el producto obtenido en un gel y viendo la aparición de un fragmento amplificado del tamaño adecuado (en el caso de que la reacción se haya realizado con cebadores o primers«específicos para la secuencia buscada), o bien mediante sondas que hibridan específicamente con el fragmento en cuestión. Los estudios de RFLP permiten también la localización de genes o secuencias relacionadas, a partir de cantidades pequeñas de ADN que son primero cortadas con enzimas de restricción, posteriormente corridas en geles, y finalmente hibridadas con sondas que permiten dicha localización (Figura 5).

LZZ~> Celula nucleada E4z~ ADN ADN cortado - transferencia.. = Kzzz -~EEEEE3~ autorradiografia 81 papel nylon ADN gel Fig. 5. Estudio delpolimorfismo defragmentos de restricción. En un primer paso se la el ADN de la muestra biologica. A continuación se fragmenta con la ayuda de enzimas de restricción que cortan el ADN por lugares precisos con una secuencia determinada. En tercer lugar se separan esos fragmentos mediante electroforesis en un gel. Posteriormente se transfieren a una membrana y se fijan a ella. Finalmente se incuba la membrana con una sonda marcada que híbrida con una secuencía precisa y se revela mediante autorradiografía para ver la longitud del fragmento/s en los que ha hibridado. El patrón de longitud de estos fragmentos permiten deducir la presencia o no de un gen o una mutación en alguna zona en sus proximidades.