La diversidad como medida de la complejidad

Documentos relacionados
UNA GUÍA BREVE De los Murciélagos del Volcán Masaya, Nicaragua

LOS MURCIÉLAGOS DE AGÜITA FRÍA

Distribución y abundancia

ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE QUIRÓPTEROS DE SAN LUIS DE LA PAZ, GUANAJUATO, MÉXICO

TÉCNICAS DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD EN PAISAJES PRODUCTIVOS

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

MURCIÉLAGOS DE LA SIERRA TARAHUMARA, CHIHUAHUA, MÉXICO

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Informe de avances a dos años de iniciado. Y más de una veintena de colaboradores de CIBYC-UAEM; 3 colaboradores BUAP Y UDLAP

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas.

EJERCICIOS TEMA 6 - CTM

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN.

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

1. Ecología. 2. Flujo de energía y materia en los. ecosistemas. 3. Biomas. 4. Recursos naturales Cadena alimentaria. 2.2.

Los paisajes de la Tierra

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

La biodiversidad en Bolivia

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034)

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

Bloque I. El espacio geográfico

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Introducción a la Biogeografía

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Área de conocimiento: MANEJO DE RECURSOS NATURALES

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

Materia ARTES Y HUMANIDADES (GEOGRAFÍA) LA PROVINCIA DE JAÉN Y SU DIVERSIDAD TERRITORIAL. ASIGNATURA OBLIGATORIA CURSO 1º-2º CUATRIMESTRE

Ecología de comunidades

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ESPECIES DE PECES. el desarrollo de las comunidades acuáticas. México tiene una posición privilegiada, ya

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

Código del lugar: ES FORMULARIO NAT 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPACIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA)

Cuenca río Barú Índice General. 1. Ubicación... 3

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE. Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP

Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana.

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0

EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON TRIGO EN ARGENTINA, PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE

REGISTROS NOTABLES DE MAMÍFEROS (MAMMALIA) PARA LOS ESTADOS DE DURANGO Y NAYARIT, MÉXICO

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Monterrey, Nuevo León Clave geoestadística 19039

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

Los monos de todas las especies en Argentina se mantienen o aumentaron su riesgo de extinción Jueves, 19 de Enero de :44

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes

FORO CLIMÁTICO NACIONAL IMBABURA YACHAY SITUACIÓN METEOROLÓGICA OCTUBRE Tec. Augusto Cazorla Sinóptica

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

SEMINARIO INTERNACIONAL CENSOS 2010 Y PUEBLOS INDIGENAS EN AMERICA LATINA

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT

El Escateret en el Parque Natural de Serra Gelada Labores para su conservación. Distribución del paíño en la Comunidad Valenciana

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Los componentes alfa, beta y gamma de la biodiversidad. Aplicación al estudio de comunidades vegetales.

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

PALABRAS CLAVES Murciélagos, Phyllostomidae, Mormoopidae, Vespertilionidae, Parque Nacional Altos de Campana, Panamá.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe Usila, Oaxaca Clave geoestadística 20136

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Informe Final Técnico y Financiero

Publicación de datos asociados a la recolección de especímenes de especies silvestres CR-SiB. Universidad de Antioquia, Octubre 10 de 2015.

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

COIE UNIVERSIDAD COMPLUTENSE. coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PERFIL PROFESIONAL LICENCIATURA DE BIOLOGÍA

PERFIL DEL TURISTA ALOJADO EN OFERTA REGLADA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

- 0 -

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Divide Tierra en 3 zonas

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas Clave geoestadística 07061

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

Proyecto Fenología Programa GLOBE: Protocolo de Fenología

CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ. Edson Plasencia Sánchez

Universidad Nacional De Agricultura

Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO

Gestión de espacios naturales: la Red Natura 2000 en la Unión Europea y en España

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Charcas, San Luis Potosí Clave geoestadística 24015

Transcripción:

Artículos Científicos LACANDONIA, año 4, vol. 4, no. 1: 47-54, junio 2010 Diversidad alfa y beta en murciélagos cavernícolas de la Depresión Central, Chiapas, México Ever Ulises Vázquez Pérez 1 José Antonio Roque Velázquez 1 Ernesto Velázquez Velázquez 1 Resumen Se estimó la diversidad alfa y beta de murciélagos en cinco cuevas situadas en la región de la Depresión Central de Chiapas, México. En total se registraron 2,663 individuos de murciélagos, pertenecientes a 13 especies. A partir del análisis de datos se determinó que la cueva de Los Laguitos se mantuvo como un sitio de gran importancia ecológica, pues sólo esta cueva, generó la mayor riqueza de especies (8 especies), la mayor abundancia representada por la especie Mormoops megalophylla (mil 461), una marcada presencia de seis especies de murciélagos con residencia obligatoria, alta diversidad alfa (H :2.1136) y junto a la cueva El Encanto, representaron pares de cuevas con menor similitud y por tanto una marcada diversidad beta (69.23%). En cuanto a los parámetros ambientales, las lecturas de temperatura y humedad relativa se vieron incrementadas notablemente (32.96 C y 87.2%, respectivamente) con relaciones significativas con los parámetros ecológicos. species. From data analysis it was determined that the cave of Los Laguitos remained a site of great ecological importance, since only this cave, generates the highest species richness (8 species), the most abundant species represented by Mormoops megalophylla (1,461 individuals), a marked presence of six species of bats residency requirement, high alpha diversity (H : 2.1136) and near the cave of El Encanto, cave pairs represented less similarity and thus a marked diversity beta (69.23%), in terms of environmental parameters, readings of temperature and relative humidity were significantly increased (32.96 C and 87.2%, respectively) with meaningful relationships with ecological parameters. Key words: Bats, alpha diversity, beta diversity, cuevas, similarity, central depression, Chiapas, Mexico. Palabras clave: Murciélagos, diversidad alfa, diversidad beta, cuevas, similitud, depresión central, Chiapas, México. Abstract We estimate the alpha and beta diversity of bats in five caves in the region of the Central Depression, Chiapas, Mexico. In total there were 2,663 individuals of bats belonging to 13 1 Museo de zoología, Facultad de Biología Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Introducción La diversidad como medida de la complejidad estructural en una comunidad, varía en función de la distribución y abundancia de las formas de vida silvestre, por lo que este conocimiento funciona como estrategia para la conservación de la biodiversidad. (Smith y Smith, 2001) La diversidad alfa es descrita como el número de especies en una comunidad particular a la que consideramos homogénea, en tanto la diversidad beta es el 47

grado de cambio o reemplazo en la composición de especies entre diferentes comunidades en un paisaje (Moreno, 2001). El estudio de la diversidad y sus componentes alfa y beta, resulta una herramienta básica de la conservación biológica, porque son útiles para tomar decisiones correctas en el establecimiento de estrategias eficientes para la protección de áreas naturales y especies particulares. Las cuevas, cavernas, grutas y similares son formaciones geológicas, de tipos y tamaños distintos, las más comunes están en zonas cársticas, de las cuales el paisaje de la Depresión Central en Chiapas, posee un basto sistema de cuevas. Siendo éstas el refugio más buscado por los murciélagos, ya que 60 de las 134 especies mexicanas de murciélagos, regularmente se refugian en cuevas. Asimismo, son estos lugares los que concentran la mayor cantidad poblacional de murciélagos, llegando a contabilizarse millones de individuos en una sola cueva (Arita, 1993; Tuttle, 2005). Varios factores influyen sobre el uso que las colonias de murciélagos le dan a las cuevas, siendo la localización geográfica y la altitud, factores importantes, pues la variación afecta el microclima existente dentro de los sitios de percha, principalmente la temperatura y humedad relativa, tienen gran impacto sobre la fauna cavernícola, igual de importante es la cantidad y variedad de organismos que habitan o usan las cuevas, pues tienen importancia en cuanto a intercambio de calor agua, y gases con el ambiente cavernícola (Cicourel V, 2003). El número de especies de murciélagos cavernícolas para la Depresión Central de Chiapas, ha sido documentado por Cicourel (2003), quien estimó 20 especies de murciélagos, en 11 cuevas del paisaje estudiado. A pesar de que se conoce el número aproximado de especies cavernícolas que incursionan en cuevas, existen hábitats poco explorados dentro de la Depresión Central, con muy escasas investigaciones ecológicas, sobre la fauna cavernícola especializada a estos ambientes tan agrestes. Por ello es importante documentar la presencia de murciélagos cavernícolas 48 en zonas con características tan propias de los sistemas de cuevas; por lo que el propósito del presente trabajo se ha centrado en obtener la distribución de las especies cavernícolas, a partir de la diversidad alfa y beta y su correlación con parámetros ambientales de temperatura y humedad relativa, en el paisaje de la Depresión Central del estado de Chiapas. Material y métodos La Depresión Central de Chiapas, se localiza entre la Sierra Madre de Chiapas, la Altiplanicie Central y las Montañas del Norte (Gobierno de Chiapas, 2004). Su longitud es de 280 km con una anchura de 30 km en el sureste, y una disminución en el noroeste que va desde 55 hasta 20 km. Es un amplio valle drenado por el río Grijalva. Las altitudes de sus partes mas bajas varían entre 400 y 800 msnm, y está formada por rocas del Cenozoico y Mesozoico (calizas, lutitas y margas). Esta región forma parte de la provincia florística de la Costa Pacífica, con una vegetación de bosque tropical caducifolio y bosque tropical subcaducifolio. El área está caracterizada por la presencia de un sinnúmero de cuevas si hablamos de su forma y estructura, entre ellas; la cueva de Los Laguitos, Paso del Burro, El Encanto, Cerro Hueco y La Chepa, siendo estas cuevas elegidas por su representatividad en la zona de estudio en base a su tamaño, accesibilidad y al conocimiento existente de la presencia de murciélagos cavernícolas (cuadro 1). Los datos obtenidos y su análisis, se elaboró con base en los muestreos realizados en las cinco cuevas ubicadas en la región de la Depresión Central, durante el período comprendido entre los meses de enero a junio del 2008. Se llevaron a cabo dos visitas de dos noches a cada cueva, manteniendo un esfuerzo de captura constante de 360 minutos. Los murciélagos fueron capturados con una red de niebla de 12 m de largo a una altura aproximada de 1.70 m. La red se abrió al momento que salió el primer murciélago, que fue en promedio a las 19: 20 hrs del horario de verano,

No. CUEVAS MUNICIPIO No. DE MUESTREOS COORDENADAS ALTITUD LATITUD LONGITUD msnm I Los Laguitos Tuxtla Gutiérrez 4 16 46 46 93 08 55 730 II Paso Burro Berriozábal 4 16 49 52 93 16 28 924 III Encanto Ocozocuautla 4 16 45 29 93 31 35 700 IV Cerro Hueco Tuxtla Gutiérrez Tuxtla Gutiérrez 4 16 43 14 93 05 21 724 V La Chepa 4 16 47 28 93 08 18 829 Cuadro 1 Ubicación y descripción de las cuevas visitadas en la Depresión Central de Chiapas. permaneciendo abierta por 90 minutos, con revisiones constantes. Los ejemplares capturados se identificaron a nivel de especie, con la ayuda de las claves especializadas (Medellín et al., 1997) y fueron corroborados por comparación directa con los ejemplares de la Colección de Mamíferos del Museo de Zoología (MZ Unicach), de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. En cada muestreo, se tomaron lecturas de temperatura y humedad relativa cada 15 minutos, dentro de las cuevas. La temperatura fue tomada con termómetros de mercurio (precisión: -10 a 50 C) y para la humedad relativa, se utilizó el MULTI-LOG. Para integrar el análisis de los resultados, la riqueza de especies es expresada como el número de especies acumuladas en las cuevas, durante los 360 minutos de muestreo por sitio. La abundancia numérica se expresa como la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) (número de murciélagos capturados por tiempo de muestreo). En cuanto a la diversidad, la diversidad alfa se cuantificó con el Índice de Shannon-Wiener (Moreno, 2001), y para la diversidad beta se utilizó el Índice de Whittaker (Halffter et al., 2001). Los cálculos fueron realizados mediante el uso del Programa Diversity (Species Diversity and Richness, ver 3.03) (Henderson). Resultados Se capturaron un total de 2,663 murciélagos que representaron a 13 especies, de las familias Emballonuridae, Mormoopidae, Natalidae y Phyllostomidae, las cuales se muestran en la lista taxonómica (cuadro 2). I. Familia Emballonuridae 1. Balantiopteryx plicata (Peters, 1867) II. III. IV. Familia Mormoopidae 2. Mormoops megalophylla (Meter, 1864) 3. Pteronotus davyi (Gray, 1838) 4. Pteronotus parnelli (Millar, 1902) 5. Pteronotus personatus (Wagner, 1843) Familia Natalidae 6. Natalus stramineus Dalqest & hall, 1949 Familia Phyllostomidae 7. Carollia sowelli (Baker et al., 2002) 8. Desmodus rotundus (E. Geoffroy, 1810) 9. Glossophaga soricina (Webster y jones, 1980) 10. Leptonycteris curasoae (Martínez y Villa, 1940) 49 Figura 2. Especies de residencia obligatoria y facultativa de cuevas de la Depresión Central, Chiap

ESPECIE/ HABITAT Los Laguitos La Chepa El Encanto Paso Burro Cerro Hueco Total M. megallophyla 1408 1 0 1 51 1461 G. soricina 10 39 199 63 98 409 P. davyi 331 0 0 0 0 331 A. jamaicensis 181 0 0 0 14 195 P. parnelli 27 0 48 12 2 89 L. curosoae 58 0 0 0 0 58 N. stramineus 12 22 0 20 0 54 A. intermedius 0 26 28 0 0 54 P. personatus 3 0 0 0 0 3 D. rotundus 0 0 0 3 0 3 B. plicata 0 3 0 0 0 3 C. sowelli 0 0 1 1 0 2 S. lilum 0 0 1 0 0 1 Total 2030 91 277 100 165 2663 Cuadro 2 Especies de murciélagos en cuevas de la Depresión Central, Chiapas. 50 11. Artibeus jamaicencis (Leach, 1821) 12. Artibeus intermedius (J.A. Allen, 1897) 13. Sturnira lilium (E. Geoffroy St. Hilaire, 1810) La mayor riqueza acumulada de especies se obtuvo en la cueva de Los Laguitos (8 especies) y la menor riqueza se registró en la cueva de Cerro Hueco con (4 especies) (cuadro 3). De todas las especies registradas en las cinco cuevas de muestreo, ocho especies fueron residentes obligatorias: B. plicata, M. megalophyla, P. davyi, P. parnelii, P. personatus, L. curasoae, D. rotundus y N. stramineus. Otras cuatro especies fueron residentes facultativos: G. soricina, C. sowelli, A. jamaicensis, A. intermedius, y sólo una especie turista: S. lilium (figura 1). La especie más abundante en la zona de estudio fue Mormoops megalophylla, con 1,461 individuos (54.8% del total capturados), Glossophaga soricina representó el 15.3%, y otras especies estuvieron representados por pocos individuos (cuadro 2 y figura 2). La mayor diversidad alfa se presentó en la cueva Los Laguitos (H: 2.1136), y la menor diversidad alfa se presentó en la cueva de Cerro Hueco (H: 1.33) (cuadro 3). La mayor similitud de especies se presentó entre las cuevas Lo Laguitos-Cerro Hueco, compartiendo cuatro especies; lo que representa valores bajos de diversidad beta (33.33%). El valor de diversidad beta más alto se presentó entre las cuevas Los Laguitos- El Encanto (69.23%); esto significa que este par de hábitats compartió el menor número de especies (2). En cuanto a especies exclusivas, la cueva de Los Laguitos fue la que presentó él número más alto (3 especies), y en menor proporción, la cueva de Paso

Cuadro 3 Variables analizadas en las cuevas de la Depresión Central, Chiapas. VARIABLES/CUEVAS Los Laguitos Paso Burro El Encanto La Chepa Cerro Hueco Abundancia (Ind) 2030 100 277 91 165 Riqueza (Sp) 8 6 5 5 4 Diversidad Alfa (H ) 2.11 1.84 1.36 1.98 1.33 Especies exclusivas 3 1 1 1 0 Especies R.F* 2 2 4 2 2 Especies R.O** 5 4 1 3 2 Especies Turistas 0 0 0 0 1 Humedad Relativa Prom.(%) 87.82 85.5 70.72 61.5 74.18 Temperatura Prom. ( C) 32.96 20.21 21.83 22.92 23.08 *residentes facultativas **residentes obligatorias Figura 1 Especies de residencia obligatoria y facultativa de cuevas de la Depresión Central, Chiapas. 51

Figura 2 Abundancia relativa de murciélagos en cuevas de la Depresión Central, Chiapas. del Burro, La Chepa y El Encanto sólo tuvieron una especie (cuadro 4). La temperatura promedio más alta se registró en la cueva de Los Laguitos (32.96 C), y la temperatura promedio más baja se registró en la cueva de Paso del Burro (20.21 C). Asimismo, la humedad relativa promedio más alta fue en la cueva de Los Laguitos (87.82 %), y la cueva La Chepa registró el promedio más bajo (61.5%) (cuadro 3). A partir de estos datos se realizó un análisis de correlación, y los datos revelaron que la humedad relativa fue el valor más alto de correlación (0.66), con la riqueza, siendo ésta una correlación significativa (p<0.05). Conclusiones La estructura del ensamblaje de murciélagos consistió de aproximadamente grupos ecológicos comunes, como es el caso de la familia Phyllostimidae, con más representatividad de especies (7 especies), y considerada la más abundante del Neotrópico (Bejarano et Los Laguitos Paso Burro El Encanto La Chepa Cerro Hueco Los Laguitos 8 42.85% 69.23% 53.84 33.33%Los Paso Burro * 6 45.45% 45.45% 40% El Encanto * * 5 45.45% 55.55% La Chepa * * * 5 55.55% Cerro Hueco * * * * 4 Cuadro 4 Valor de diversidad beta Whittaker de las cuevas de la Depresión Central, Chiapas. 52

al., 2007). Las especies de la familia Mormoophydae, tienden a ser mejor capturadas con redes de niebla (Moreno y Halffter, 2001). Teniendo mayor capacidad de refugio en nichos tróficos inexplorados como lo son las cuevas, lo que representa una base potencial de alta diversidad de comunidades de murciélagos del Neotrópico (Freeman, 2000). La mayor riqueza de especies de la zona de estudio, se concentró en la cueva Los Laguitos (8 especies), caracterizada por mantener la temperatura más alta de las cuevas analizadas y mayor humedad relativa, además, posee amplias cámaras y sitios de percha, por lo que la topografía de esta cueva es de las más complejas de la región, manteniendo una trampa de calor (Martínez, 1996) que minimiza las fluctuaciones en las variables ambientales y favorece el establecimiento de las colonias de murciélagos en el área. La mitad de las especies ocurren en una sola cueva (Los Laguitos) de la Depresión Central de Chiapas y la presencia de éstas, incrementa notablemente el valor de diversidad α de otras cuevas, entonces, la alta diversidad alfa observada en algunas cuevas (Los Laguitos, Paso del Burro y La Chepa) es explicada debido a que estos sitios son habitados en su mayoría por especies de residencia obligatoria y como complemento frecuentados por pocas especies de murciélagos con residencia facultativa, al preferir éstos, la poca competencia de alimento y disponibilidad de refugios externos. Los valores de diversidad α son moderadamente bajos a excepción de los pares de cuevas Los Laguitos- El Encanto y decrecen como consecuencia de la similitud en la composición de especies del ensamblaje de murciélagos entre los hábitats. Y muy a pesar de la heterogeneidad espacial, esperábamos encontrar alta diversidad beta. Esto no sucedió, por lo que proponemos dos características para explicar este proceso: La presencia de especies con residencia facultativa y turistas La alta humedad relativa en sitios particulares Los murciélagos con residencia facultativa y turista, tienen una amplia variedad de hábitats, contrario a especies de hábitos exclusivos cavernícolas que poseen la capacidad de concentrarse en grandes masas de individuos, dando características propias a un sitio (ej. cueva Los Laguitos) y la alta humedad relativa, beneficia la estabilidad de una colonia de murciélagos, pues ayuda en la presencia de colonias de maternidad y sobre el ahorro de energía corporal. Además, se atribuye una correlación significativa de la riqueza con la humedad relativa, porque esta variable tiene un gran impacto sobre la fauna cavernícola, lo cual explica que en estas condiciones, la estructura de comunidades de especies de murciélagos se vea favorecida. Literatura citada ÁLVAREZ, T., S. T. ALVAREZ Y J. C., LÓPEZ- VIDAL., 1994. Claves para murciélagos mexicanos, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional, México. ARITA, H.T., 1993. Conservation Biology of de Cave Bats of Mexico. Journal of Mammalogy, 74 (3):693-702. BEJARANO-BONILLA D.A., A. YATE-RIVAS, M.H. BERNAL-BAUTISTA, 2007. Diversidad y distribución de la fauna quiróptera en un transecto altitudinal en el Departamento del Tolima, Colombia. Caldasia 29 (2):297-308. CICOUREL, V., 2003. Diversidad de murciélagos cavernícolas de la depresión central del estado de Chiapas, tesis de licenciatura, UAM, México. 53

FREEMAN, P., 2000. Macroevolution in Microchiropteran: Recopling Morphology and Ecology with Phylogeny. Evolutionary Ecology Research 2:317-335. GOBIERNO DE CHIAPAS, 2004. Chiapas por naturaleza, Secretaría de Turismo, Chiapas, México, 31-32 pp. HALFFTER, G., C. E. MORENO Y E.O. PINE- DA, 2001. Manual para evaluación de la biodiversidad en reservas de la biosfera. M & T manuales y tesis SEA, vol. 2, Zaragoza, 80 pp. MARTÍNEZ, M., PÉREZ, M. Y J. ALBORES, 1996. Los murciélagos de la cueva Los Laguitos su importancia biológica y social. Investigaciones, ciencias y artes de Chiapas. 1 (2): 10-18 pp. MORENO, C. Y G. HALFFTER, 2001. Spatial and Temporal Analysis of Alfa, Beta and Gama: Diversities of bat in a Fragmented Landscape. Biodiversity and Conservation 10: 367-362. MORENO, C.E., 2001. Métodos para medir la biodiversidad, M&T manuales y tesis SEA, vol. 1, Zaragoza, 84 pp. SMITH, R. Y T. SMITH, 2002. Ecología, 4a edición., Pearson Education, Madrid, 320 pp. TUTTLE, M. Y A. MORENO, 2005. Murciélagos cavernícolas del norte de México: su importancia y conservación, Bat Conservation Internacional, Austin, Texas, USA, 49 pp. MEDELLÍN, R., ARITA, H. Y O. SÁNCHEZ, 1997. Identificación de los murciélagos de México, clave de campo, Publicaciones Especiales, núm. 2, Asociación Mexicana de Mastozoología, A.C., México. 54