Términos de Referencia

Documentos relacionados
Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

1. Antecedentes y Justificación

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Material de sensibilización y capacitación INCIDENCIA POLÍTICA 1. INTRODUCCIÓN


TÉRMINOS DE REFERENCIA

Del marco de referencia programática de la consultoría Antecedentes del Proyecto:

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

Proyecto FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ - TURURAL PERÚ

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

Diseño Metodológico Formulación Política Nacional de Actividad Física y Deporte. División de Política y Gestión Deportiva Ministerio del Deporte

Términos de referencia

18 DE OCUBRE 2011 Lima, Perú

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

Proyecto REDD+ de la Concesión para Conservación Alto Huayabamba - CCAH

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89

Incentivos Económicos para la Conservación Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

Programa Nacional de Biocomercio Sostenible en Colombia 22 y 23 de Agosto de 2016 Bogotá, Colombia

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global. Desarrollo de Capacidades. Marcella Ohira

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

DESCRIPCIÓN DE PUESTO VACANTE COORDINADOR DE CAMPAÑAS: ALIANZAS E INCIDENCIA

Nombre del Curso: Control y medición del ruido. Director: Luis Elkin Guzmán Ramos Ingeniero Ambiental Magíster en Ingeniería Ingeniería Ambiental

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

INCUBADORA DE MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (MRSE)

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

Proyecto Incentivos a la conservación

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL CONSEJO CIUDADANO DE SEGURIDAD PÚBLICA, PREVENCIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL DEL ESTADO DE JALISCO

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Fuente de financiación:

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

AREA DE INTERVENCION

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

La experiencia de participación de la Niñez y la Adolescencia en los Presupuestos Participativos

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TdR) Consultores o Contratistas Individuales

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

Sitio Web: Correo electrónico:

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente

Términos de referencia

Desafíos institucionales para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

TALLER DE HERRAMIENTAS DE RRD Y ACC. Autoridades y técnicos del VPC y del VIPFE 18 y 19 de abril. Ciudad de La Paz (Hotel Presidente))

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA SOBRE IMPLICANCIAS DE LA MIGRACIÓN LABORAL FEMENINA PERUANA, EN LAS MUJERES MIGRANTES Y SUS FAMILIAS

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL REGLAMENTO DEL FONDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora. 3_ Fase I. Trabajos asociados. 4_ Asociaciones de planificación estratégica

PLAN QUINQUENAL DE SALUD PARA LA ZONA DE FRONTERA ECUADOR-COLOMBIA LÍNEA ESTRATÉGICA DE SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA

Taller Articulación de Actores para el Desarrollo en los Sistemas de Cooperación Internacional NOTA CONCEPTUAL Y AGENDA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

Modelo. Pilares Educativos

Inversión Pública y Adaptación al Cambio Climático en América Latina IPACC 2

PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL MEXICANA EN

Ampliación de las funciones docentes:

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

TÉRMINOS DE REFERENCIA

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

P R O G R A M A E S C A L A D O C E N T E

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

Términos de Referencia Consultoría para la Logística y Organización de un Congreso de Ganadería Sustentable de la Península de Yucatán

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Presentación de Experiencias

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA UN ESTUDIO DE IMAGEN Y ELABORACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA LA CRUZ ROJA DOMINICANA

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

Transcripción:

PROGRAMA BOSQUES DE MONTAÑA Y LA GESTION DEL CAMBIO CLIMATICO EN LOS ANDES (BOSQUES ANDINOS) Consorcio Facilitador: HELVETAS Swiss Intercooperation - CONDESAN Términos de Referencia Recuperación y sistematización de saberes comunales y locales sobre la regeneración natural de bosques andinos con la finalidad de restauración de bosques degradados en términos de su funcionalidad para generar beneficios ecosistémicos. Lima, 20 de Junio de 2016

Términos de Referencia Recuperación y sistematización de saberes comunales y locales sobre la regeneración natural de bosques andinos con la finalidad de restauración de bosques degradados en términos de su funcionalidad para generar beneficios ecosistémicos I. ANTECEDENTES El Programa Bosques Andinos es una iniciativa regional que contribuye a que la población andina que vive en y alrededor de los Bosques Andinos reduzca su vulnerabilidad al cambio climático y reciba beneficies sociales, económicos y ambientales de la conservación de Bosques Andinos. Para lo cual se genera y difunde información mediante la investigación aplicada en los bosques andinos, igualmente se detecta, valida y comparte las buenas prácticas existentes, que finalmente, serán elevadas a un ámbito político. Con el programa Bosques Andinos, se busca incentivar el interés regional hacia la conservación de los bosques andinos y a su vez, promover sinergias en estrategias de adaptación y mitigación del cambio climático. El Programa Bosques Andinos, como parte del Programa Global de Cambio Climático de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), combina conocimientos especializados, la relevancia práctica y el establecimiento de pautas regionales e internacionales en el tema. Aporta y se sustenta en las experiencias existentes y exitosas de actores especializados en las agendas internacionales en el tema de bosques y cambio climático. El Objetivo del Programa es contribuir a mejorar las capacidades de adaptación y mitigación frente al cambio climático mediante la consolidación y escalamiento de políticas, prácticas, herramientas y esquemas de incentivos exitosos en la región Andina relevantes al manejo sostenible de los bosques andinos. Los cambios que se proyecta generar Autoridades ambientales nacionales incorporan en sus políticas instrumentos y esquemas validados por el Programa para promover el manejo sostenible de los BA, e intercambian experiencias en el marco de procesos de diálogo político y cooperación sur-sur con otros países de la región Andina. Gobiernos sub-nacionales y locales adoptan y aplican instrumentos y esquemas validados por el programa para promover el manejo sostenible de los BA. Población local en los sitios de intervención diversifican sus modos de vida y obtienen beneficios del mantenimiento / incremento de su capital natural. Comunidades de práctica a nivel nacional y regional andino conformadas por actores del sector académico, público y de la sociedad civil, intercambian experiencias y lecciones aprendidas que contribuyen a la conservación de los BA. Instancias de política global y regional andino cuentan con información y lecciones aprendidas sobre acciones de adaptación y mitigación para el manejo de BA canalizadas vía el PGCC y otras vías. Estrategias de intervención i. Intervención (de anclaje) del programa en dos sitios de aprendizaje Permite generar información para la validación de estrategias, metodologías e investigación aplicada para orientar prácticas e incidencia, que evidencien una 2

población beneficiada por la acción del PBA y los bosques conservados. Esta estrategia implica una mayor inversión del PBA y la acción involucra sus tres componentes del programa. Una mayor permanencia en los sitios de aprendizaje genera oportunidades para articular actores a distintos niveles de gobernanza (local, meso-escala, nacional) e incrementa el potencial para apalancar recursos de inversión pública local regional. ii. Alianzas (redes) para la investigación y gestión de conocimiento Permite la generación y gestión de conocimiento en más de 15 sitios a lo largo de los Andes que permitan generar síntesis regionales sobre dinámicas ecosistémicas en los bosques andinos. Facilita además el fortalecimiento de las redes regionales de monitoreo y la articulación de los esfuerzos de monitoreo a procesos de gestión del conocimiento y acciones de incidencia. iii. Alianzas colaborativas que complementen y amplíen la acción del programa. Permite la sistematización de experiencias y la complementariedad de acciones de manejo sostenible del territorio en marcha mediante convenios de colaboración con actores en un conjunto más amplio de sitios / escalas. La acción en marcha recibe valor agregado del PBA y aporta con conocimiento complementario. Las líneas de acción o Investigación aplicada Tiene énfasis en la generación de conocimiento integrado sobre patrones y procesos sociales y ambientales clave para conservar y manejar sosteniblemente los remanentes de Bosques Andinos y sus paisajes asociados. La investigación en el Programa tiene dos puntos de partida principales: (i) (ii) Llenar vacíos de conocimiento relacionados con la estructura y funcionamiento de los ecosistemas de bosques Andinos. Tener un mejor entendimiento del contexto bajo el cual se estructuran las decisiones de uso de recursos. o Validación de Buenas Prácticas Se validan estrategias, metodologías (esquemas y herramientas) para orientar prácticas e incidencia, a través de la réplica de prácticas de Manejo Sostenible del Territorio (MST), las cuales constituyen las unidades básicas de trabajo bajo objetivos específicos de manejo. Por ejemplo, incluyen prácticas de Manejo Forestal Sostenible (MFS) tales como reforestación con especies nativas para mantener o mejorar determinados bienes y servicios ecosistémicos, conservar áreas de bosque para garantizar la persistencia de comunidades bióticas clave, entre otros. Las herramientas de gestión sostenible del territorio pueden agrupar varias prácticas. Los esquemas de implementación se refieren a los arreglos institucionales bajo contextos específicos de gobernanza ambiental que habilitan la implementación de las herramientas de gestión del territorio y buscan promover su efectividad, eficiencia y equidad en la distribución de costos y beneficios. Por ejemplo, los esquemas de incentivos o de retribución por servicios ambientales promueven herramientas y 3

prácticas de MST y generan mecanismos para movilizar recursos entre el sector público, privado y los actores locales que manejan los ecosistemas. o Incidencia, Réplica y Escalamiento Esta línea de intervención se orienta a la promoción de ambientes favorables para la formulación de normas y políticas destinadas a enfrentar los desafíos de la región Andina y globales en bosques de montaña y cambio climático, promoviendo espacios de concertación y diálogo con tomadores de decisión de nivel nacional y sub-nacional de relevancia para la configuración de la arquitectura necesaria y elaboración de políticas de alcance regional andino y global. El Programa Bosques Andinos busca propiciar alianzas con múltiples actores del desarrollo, plataformas de diálogo y nuevas formas de cooperación con el sector privado, académico y público para lograr que los mensajes principales que se derivan de la implementación y del conocimiento generado, calen en procesos de formulación de políticas públicas. Los mensajes de incidencia del Programa a nivel regional Andino estarán orientados a demostrar cómo enfrentar al cambio climático desde la gestión de los bosques y el uso del territorio mediante mecanismos regionales de soporte. II. INFORMACIÓN CLAVE PARA ESTA CONSULTORÍA El Programa Bosques Andinos viene apoyando al SERFOR en sus esfuerzos de desarrollar estrategias para promover la recuperación y/o restauración de bosques de montaña en el Perú. Un aspecto del apoyo es el desarrollo de una experiencia concreta para generar una metodología de restauración de bosques andinos comunales en zonas de montañas. Los bosques andinos están fuertemente degradados y segmentados, por lo que tiene especial importancia desarrollar acciones de restauración de estos bosques; en atención a esto el Programa Bosques Andinos en forma participativa con las comunidades y actores claves en el sitio de aprendizaje Apurímac, ha priorizado la restauración de bosques andinos degradados como una buena práctica de manejo, para lo cual con el liderazgo del Servicio Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) y en alianza con la comunidad Kiuñalla del distrito de Huanipaca y de instituciones locales como CEDES, se ha acordado establecer en la comunidad antes indicada un área piloto de restauración de bosques Andinos degradados, para lo cual en asamblea general de la comunidad se seleccionó el área de bosques degradados para este fin, definiendo como objetivo de la restauración, el mejoramiento de los servicios ecosistémicos, en especial el hídrico. A partir de esto, se han realizado acciones de demarcación del área, señalización, entre otras y se tiene planificado levantar la línea de base. Toda esa información servirá para definir las técnicas y metodologías necesarias para ejecutar las acciones de restauración de estos bosques andinos degradados en la comunidad de Kiuñalla. Un elemento un importante que debe alimentar las técnicas y metodologías señaladas anteriormente, deben ser los saberes comunales sobre la regeneración natural de bosques andinos. Con esta consultoría se pretende realizar el rescate de esos saberes comunales y locales y evidenciar cuales son importantes para prácticas de restauración de bosques comunales en la zona andina, que sirvan para afinar las técnicas y metodologías de carácter científico existentes y acercarlas a la realidad local. Toda la información existente en relación a este tema de que dispone el Programa será entregado al consultor/a, para que inicie su trabajo. 4

III. Objetivos Objetivo General: Desarrollar e implementar un modelo de recuperación de saberes comunales y locales sobre regeneración natural de bosques andinos con la finalidad de restaurar bosques de montaña comunales, degradados en términos de su funcionalidad para generar beneficios ecosistémicos, que pueda ser aplicado también por SERFOR y/u otros actores involucrados en el acciones de recuperación / restauración de paisajes de bosques andinos Objetivos Específicos: Proponer una metodología participativa para la recuperación de saberes locales y comunales sobre la funcionalidad y beneficios de servicios ecosistemicos de los bosques, la regeneración natural, técnicas de uso y manejo de la regeneración de especias (maderables y no maderables) nativas del bosque. Aplicar y validar la metodología en la comunidad de Kiuñalla y áreas aledañas. Caracterizar la regeneración natural de bosques andinos a partir de la observación y memoria de los pobladores de la comunidad de Kiuñalla y áreas aledañas. Describir las técnicas que utilizan los pobladores de la comunidad y áreas aledañas para facilitar o acelerar la recuperación de los bosques nativos, Sistematizar la información que brinden los pobladores de la comunidad de Kiuñalla y áreas aledañas sobre regeneración natural de bosques andinos. Brindar recomendaciones para definir las técnicas y metodologías de restauración de bosques degradados en la comunidad de Kiuñalla. IV. Actividades Principales A. Elaboración del plan de trabajo B. Diseñar la metodología participativa para la recuperación de los saberes locales y comunales sobre la funcionalidad de los servicios eco sistémicos de los bosques y la regeneración natural de bosques andinos. C. Elaborar una serie de preguntas clave que ayuden a recoger los saberes locales y comunales y locales sobre la regeneración natural de bosques andinos en la comunidad de Kiuñalla y áreas aledañas. D. Identificar otras formas / técnicas de recopilar información. E. Involucrar al menos 30 familias de la comunidad y áreas aledañas, hombres y mujeres para recoger sus saberes sobre la regeneración natural de bosques andinos. F. Desarrollar trabajo de campo para verificar en lo posible la información brindada por los pobladores de la comunidad y áreas aledañas, sobre regeneración natural de bosques andinos: hacer mediciones, realizar dibujos, gráficos y toma de fotografías. G. Sistematizar la información recogida 5

H. Desarrollar un taller para validar con la población de la comunidad los resultados de la sistematización. I. Elaborar el informe final: Documento listo para ser publicado J. Elaborar una presentación en ppt sobre los resultados del estudio K. Organizar una galería de fotos. L. Informar sobre las acciones planificadas y los avances de las actividades y buscar retroalimentación por parte del coordinador del componente 2 y CEDES V. Productos A. Informe 1: a los 10 días de firmado el contrato Plan de trabajo B. Informe 2: a los 2 meses Informe de avance con los resultados del trabajo de campo C. Informe 3: a los 3 meses Informe de avance con los resultados de la sistematización. D. Informe 4: a los 4 meses Informe de avance con los resultados de la validación de la sistematización con la población de la comunidad de Kiuñalla y las recomendaciones para la restauración de bosques degradados en esa comunidad. E. Informe Final (Publicable): a los 5 meses Informe final con los resultados finales del estudio, la presentación ppt y la galería de fotos. VI. Cronograma El tiempo asignado para desarrollar estos productos son 5 meses a partir de la firma del contrato. VII. Costo de la consultoría, duración y forma de pago La consultoría tendrá una duración máxima de 150 días (5 meses) a partir de la firma del contrato. El monto de referencia para está consultoría es de S/. 15,000 el mismo que incluye los impuestos de ley. Desagregado de la siguiente manera: Forma de pago 20 % a la aprobación del primer producto (Plan de trabajo) 20% a la aprobación del segundo producto 20% a la aprobación del tercer producto 20% a la aprobación del cuarto producto 20% a la aprobación del Informe final 6

Los costos logísticos (Traslados, alimentación y alojamiento) y materiales que demande la consultoría serán cubiertos por el Programa Bosques Andinos, previa aprobación del coordinador del Componente 2 Partidas del presupuesto que cubren el costo 4.2.2.03.03 Act.2.2.3 PE/Sitio VIII. Perfil del/ de la consultor/a Para el desarrollo de la consultoría de un profesional con las siguientes características: Al menos 3 años de experiencia profesional en relación a la gestión de recursos naturales y/o ambientales. Al menos 1 año de experiencia en rescate de saberes y/o sistematización de información de experiencias comunales. Buena comprensión de la problemática del cambio climático en relación a los recursos naturales renovables, en especial los bosques y ecosistemas andinos. Experiencia en la utilización de técnicas participativas para la obtención de información y toma de decisiones. No tener vinculación política. IX. Convocatoria La convocatoria se hará a través de la página web del Programa Bosques Andinos, los candidatos enviarán su CV (recomendamos máximo 3 páginas) sin documentar, al siguiente correo electrónico: Roberto.kometter@helvetas.org hasta el día lunes 27 de junio de 2016. 7