Reportaje central. Reposición. Está concebido como una iniciativa que se integra a las actuales operaciones de Minera Centinela.

Documentos relacionados
Reportaje central. Reposición. Está concebido como una iniciativa que se integra a las actuales operaciones de Minera Centinela.

Proyecto Santo Domingo

Inversión Minera en Chile

RECURSOS HÍDRICOS EN LA MINERÍA DEL COBRE

EL CODELCO DEL FUTURO. Los 4 proyectos estructurales, Los proyectos que alargarán la vida de Codelco

Uso de agua en la minería del cobre

PROYECTO EXPANSIÓN ANDINA 244

Minería en Cifras. Fecha. 1. Mercado mundial de minerales y participación de Chile. 2. Empresas socias del Consejo Minero

Minería en Cifras. Septiembre 2016

Resumen Catastro CBC Proyectos Mineros en Chile

CHILE: Cartera Proyectos Mineros

Comisión Chilena del Cobre Dirección de Estudios y Políticas Públicas

Proyecto Óxidos Encuentro. Presentado a: APRIMIN Presentado por: Isaac Aranguiz Fecha: Marzo, 2014

Estado actual de los Relaves en Chile

Comisión Chilena del Cobre Dirección de Estudios. INVERSIÓN EN LA MINERÍA CHILENA Cartera de Proyectos

Inversión en la minería chilena - Cartera de proyectos

Proyecto Optimización a 170 KTPD

EL CRECIMIENTO E INVERSIÓN EN LA MINERÍA CHILENA

Minería en Chile. Presentación en el Seminario Expomín 2012: Minería en América, Desafíos y Oportunidades

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO TRANQUE DE RELAVES MAURO

B. Proyectos de Inversión en Minería

PROYECTO SALARES NORTE

Perspectivas de la inversión en la minería chilena

Inversión en la Minería Chilena del Cobre y del Oro Proyección del período Actualizada a AGOSTO 2008 DE /010/ 2008

el horizonte Cómo se ve de proyectos mineros en Chile ENE La nueva apuesta por el oro aluvial en el país

Un aspecto relevante en la gestión de Gaby es la presencia de 76 mujeres que forman parte de su dotación permanente, lo que representa cerca de un

RIVERCAST LTDA. Ingeniería, Construcción, Servicios.

Agua y energía, insumos críticos para la minería

CONSUMO DE AGUA EN LA MINERÍA DEL COBRE AL 2015

El Rol de la Metalurgia en los Nuevos Desafíos de División Salvador. Enrique Molina Jara

7 a CUMBRE DE INVERSIONISTAS

Plan de Inversiones Codelco 2011

PROYECCIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE LA MINERÍA DEL COBRE EN CHILE AL 2025 DE/15/2013

COMPETENCIAS EN RECURSOS Y RESERVAS MINERAS

Cartera de Inversiones Mineras y el aporte futuro proveniente de la región de Coquimbo

APRIMIN. Octavio Andrés Araneda Osés. Junio Presidente Ejecutivo (i)

Proyecto Hipógeno Compañia Minera Teck Carmen de Andacollo

Cristián Franz Thorud Superintendente del Medio Ambiente. Septiembre 2016

OBSERVATORIO DE COSTOS CASH COST COCHILCO

Minería sustentable desde su diseño. Curso de Minería para Periodistas Sonami Agosto 2009

Experiencia en Movimientos de Tierra para cierres de faenas mineras

Cuáles son las medidas que podrían compensar la disminución de las cotizaciones de los metales?

PROCESO de COMPRA MINERALES Y PRODUCTOS MINEROS E N A M I

MINERIA, UNA OPORTUNIDAD PARA MI FUTURO

estratégicos de la minería

Seminario REGION DE ATACAMA EN QUÉ ESTAMOS? INVERSIONES, PROYECCIONES Y NUEVAS OPORTUNIDADES PUBLICAS Y PRIVADAS

OPORTUNIDADES PARA CHILE CON LA CRISIS FINANCIERA: EL COBRE. José Pablo Arellano M. Presidente Ejecutivo 28 de Abril de 2009

El Desafío del Agua en la Minería

CONSUMO DE AGUA EN LA MINERÍA DEL COBRE 2009 DE/10/10

Entrega de Resultados Codelco Enero Septiembre José Pablo Arellano, Presidente Ejecutivo de Codelco Conferencia de Prensa 29 de octubre de 2009

2016 v.2.1. Empresa Certificada ISO 9001 e ISO 14001

Proyecto Pampa Camarones XV Región Arica y Parinacota

Entrega de resultados tercer trimestre de Nelson Pizarro, Presidente Ejecutivo. 25 de noviembre de

SEMANA DEL AGUA 2015 USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN LAS ACTIVIDADES MINERAS FORO: AGUA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. 20 de Marzo de 2015

CHILE: OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO DE INVERSIONES

PROYECTO MINA CHUQUICAMATA SUBTERRÁNEA

DESARROLLO MINERO EN LA REGIÓN DE VALPARAISO

GESTION DEL RECURSO HÍDRICO Y LA MINERIA EN CHILE

2da Cumbre Anual de Inversionistas. Jaime Charles Coddou Gerente General

Desafíos en el uso de agua LANZAMIENT para la minería de mediana y O SEMINARIO pequeña escala ÁREA COMERCIAL

SIN AGUA NO HAY MINERÍA: IMPACTO DE LA DESALINIZACIÓN EN LA POSICIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA CHILENA DE COBRE

SISTEMA INTEGRAL DE MANEJO DE RELAVES

La División Andina de CODELCO encarga a aqualia infraestructuras el Diseño, Construcción y Operación de una nueva planta desalinizadora de agua

Desafíos Energéticos para SQM. Mauricio Olivares Gerente Técnico y Proyectos SQM NY Noviembre 2016

Consumo de agua en la minería del cobre al 2015

ENTREGA DE RESULTADOS AÑO 2015

Nombre módulo: PROCESOS DE MINERALURGICOS Y DE CONCENTRACION Código módulo: TEM304 Nombre Profesor: FELIPE ARIAS CUBILLOS Semana: 2 Semestre:

Plantas Desalinizadoras. Provincia de Petorca, Región de Valparaíso Provincias de Limarí y Choapa, Región de Coquimbo

Gestión de Riesgos en los Procesos Implementación Ciclo Gestión de Riesgos. Comités paritarios ESEDs

REPORTE DE SUSTENTABILIDAD LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN Y EL FUTURO DE CODELCO

CodelcoInforma. Aumento de producción y disminución de costos, aunque menores excedentes. Resultados primer semestre 2009:

Fundiciones de Cobre en Chile

ASAMBLEA SONAMI. Mayo 2011, La Serena

CUENTA PÚBLICA 2014 COMISIÓN CHILENA DEL COBRE

UNA MIRADA DESDE LOS COSTOS

MINERÍA EN CHILE: DESAFÍOS DE LA INDUSTRIA MÁS IMPORTANTE DEL PAÍS

CARTERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN MINERA

SEMINARIO BIORREMEDIACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL EN PASIVOS MINEROS. Ley N Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras

PEQUEÑA Y MEDIANA MINERIA EN ATACAMA

VIII SEMINARIO MEDMIN 2013 LA MEDIANA MINERIA EN EL AÑO DE LA INNOVACION

RESULTADOS PRIMER SEMESTRE 2015

EL ROL DEL INGENIERO ESTRUCTURAL EN LOS PROYECTOS INDUSTRIALES Y MINEROS

ENTREGA DE RESULTADOS PRIMER SEMESTRE 2016

BROCHURE. Schwager Service. Electric Solutions. Lácteos & Energía. Schwager Hidro. Blisa. Desierto Solar SPA I

Estado del Arte en la Disposición n de Relaves Espesados. Juanita Galaz Palma Gerente General MYMA Ltda.

Proyección del consumo de electricidad en la minería del cobre

EXPONOR 2015 PROYECTOS DE INVERSIÓN DE CODELCO

tendencias y desafios

UNIVERSIDAD CENTRAL POLÍTICAS MINERAS DEL GOBIERNO DE CHILE

CONSUMO DE AGUA EN LA INDUSTRIA MINERA CHILENA

Proyección del consumo de agua en la minería del cobre al 2026

CONSUMO DE AGUA EN LA MINERIA DEL COBRE 2011 DE/09/2012

Desafíos hacia la Automatización Integrada de Operaciones Mineras. Luis G. Bergh

Proyecto Taca Taca Pórfido de Cobre-Oro- Molibdeno, Salta, Argentina

memoria anual 2014 codelco 73 Inversiones y proyectos

CAP: Compañía de recursos ferríferos

Aplicación de elementos prefabricados en minería subterránea Caso puntos de extracción

PLAN DE CIERRE TEMPORAL Resumen Ejecutivo

CRISIS ECONOMICA Y LA INDUSTRIA DEL COBRE. José Pablo Arellano M. Presidente Ejecutivo, Codelco 1 de Abril de 2009

Situación División Salvador Evento Climático Marzo 2015

Transcripción:

Reportaje central COBRE ANTOFAGASTA MINERALS Desarrollo Minera Centinela El proyecto hará posible extender la vida útil de la compañía hasta 2056 y contempla aumentar su capacidad de procesamiento de mineral para alcanzar una producción superior a las 400 mil toneladas de cobre fino por año en la próxima década, duplicando así su producción de cobre. El estudio de prefactibilidad para este proyecto de US$2.700 millones fue completado a fines de 2015, en tanto que la preparación del estudio de factibilidad está actualmente en progreso. El EIA se ingresó en mayo de 2015 y obtuvo la aprobación de su Resolución de Calificación Ambiental en diciembre de 2016. La iniciativa sumará a la operación actual dos nuevos rajos: Esperanza Sur y Encuentro Sulfuros, una nueva planta concentradora, un nuevo sistema de impulsión de agua de mar y un nuevo depósito de relaves espesados, además de ajustes a las actuales instalaciones de infraestructura complementaria de la planta y en el sector del muelle, entre otras obras. Su construcción está planificada en dos fases. La primera corresponde al desarrollo del rajo Esperanza Sur y la construcción de una nueva planta concentradora de aproximadamante 90.000 tpd. La segunda, al desarrollo del rajo Encuentro Sulfuros y una ampliación de la concentradora hasta 150.000 tpd. Se espera que las condiciones de mercado permitan tomar la decisión inversional durante 2018. s Gerente/jefe de proyecto /Región Capacidad de tratamiento 70% Antofagasta Minerals, 30% Marubeni Corporation Julio Bustamante Comuna de Sierra Gorda, Region de Antofagasta. Ampliación US$2.700 millones para la primera etapa y otros US$1.650 millones en la segunda fase. Ambas expansiones estarán desfasadas en unos cinco años s/i Incrementará la actual capacidad de tratamiento de Centinela con una nueva planta de 90.000 tpd en una primera fase, para luego pasar a 150.000 tpd. Año estimado de puesta en marcha Antofagasta Minerals estima iniciar la construcción de la Fase 1 de DMC en la próxima década. (estado actual) Estudio de factibilidad en desarrollo. La decisión inversional por parte del directorio de Antofagasta plc se postergó para 2018. La Fase I requerirá en su etapa peak de construcción 9.000 empleados y una dotación de 1.600 personas en su fase de operación. Considera uso de agua de mar sin desalar. www.mineracentinela.cl Fuente: Minería Chilena en base a información de la compañía. ANTOFAGASTA MINERALS Óxidos Encuentro Óxidos Ecuentro se ubica dentro del Distrito Minero Centinela. Se prevé que produzca un promedio de aproximadamente 43.000 ton anuales de cátodos de cobre durante ocho años (para luego dar paso al mineral sulfurado), aprovechando la capacidad existente en la planta de SX EW de Minera Centinela. Su aporte permitirá a la línea de óxidos de la compañía retomar su plena capacidad operativa de 100.000 ton anuales, una vez que el proyecto esté completo. Óxidos Encuentro considera la apertura de la mina con un prestripping de 73 millones de ton. También una nueva planta de chancado, aglomeración e instalaciones para una pila de lixiviación dinámica, así como un mineroducto para llevar la solución lixiviada a la planta existente de SX EW, ubicada a unos 17 km, y la extensión de la tubería de agua de mar desde Minera Centinela hasta Encuentro. El mineral de menor ley será procesado con posterioridad en una cancha de lixiviación Run of Mine (ROM). La materialización de este proyecto estaba prevista para 2016, pero la compañía decidió ralentizar su desarrollo por una estrategia comercial. Estará finalizado en la segunda mitad de este año. s Gerente proyecto /Región 70% propiedad de Antofagasta Minerals y 30% Marubeni Corporation Julio Cortés Comuna de Sierra Gorda, Región de Antofagasta. Reposición. Está concebido como una iniciativa que se integra a las actuales operaciones de Minera Centinela. US$600 millones 178,8 Mt @ 0,44% Cu (medidos, indicados e inferidos) Capacidad de tratamiento Entre mineral de alta ley y ROM, alrededor de 65 Ktpd Año estimado de puesta en marcha Primer semestre de 2017 (estado actual) En construcción, avance a diciembre 2016 sobre 75% En su etapa de construcción se espera alcanzar un peak de dotación de 1.200 personas, entre trabajadores propios y contratistas. Durante la operación la dotación será de aproximadamente 600 personas. sin desalinizar proveniente de Minera Centinela mediante sistema de impulsión. www.aminerals.cl Fuente: Minería Chilena en base a información de la compañía. 18 Enero 2017 / nº 427 www.mch.cl

Los Pelambres Infraestructura Complementaria Antofagasta Minerals proyecta para el desarrollo de Minera Los Pelambres el ingreso de estudios de impacto ambiental que permitan habilitar sus procesos de continuidad operacional. El proyecto Infraestructura Complementaria, actualmente en tramitación ambiental, considera una planta desaladora y una cuarta línea de molienda, a objeto de disponer de una fuente de respaldo de agua frente a potenciales escenarios de sequía, por un lado, y reducir el impacto de la mayor dureza del mineral futuro, por otro. Con estas obras, Minera Los Pelambres podría operar a una tasa promedio de 190.000 tpd y mantener en el largo plazo los niveles de producción de cobre fino en torno de las 360.000 ton. Para estos efectos, la compañía ingresó en junio de 2016 el Estudio de Impacto Ambiental de este proyecto a evaluación en el SEIA. Se espera completar este proceso en el transcurso de 2017. Una vez obtenida la Resolución de Calificación Ambiental y los permisos sectoriales respectivos, tanto territoriales como marítimos, el Directorio decidirá los plazos para proceder con la inversión requerida, en vista de las condiciones de mercado imperantes. Los requerimientos de capital para esta etapa son del orden de US$1.100 millones, 60% están destinados a la línea adicional de molienda y el 40% restante a la planta desalinizadora y las instalaciones para bombeo y traslado del agua de mar desalinizada. ANTOFAGASTA MINERALS s 60% Antofagasta Minerals, 25% Nippon LP Investment, 15% Marubeni & Mitsubishi LP Holding BV Gerente general MLP Robert Mayne-Nicholls /Región El yacimiento Los Pelambres está ubicado a casi 170 km al este de Los Vilos, en la Región de Coquimbo. Continuidad operacional US$1.100 millones (linea de molienda y planta desalinizadora con su pipeline) 5.714 Mt @ 0,52% Cu; 0,016% Mo; 0,05 gpt Au Capacidad de tratamiento Las obras involucran alcanzar una capacidad promedio de 190.000 tpd Año estimado de puesta en marcha Fase 1 en 2020-2021 (estado actual) La compañía trabaja en el estudio de factibilidad y en el proceso de tramitación ambiental del proyecto Sin información disponible El proyecto considera una planta desalinizadora de agua de mar para uso de respaldo ante periodos de escasez hídrica www.aminerals.cl Fuente: Minería Chilena en base a información de la compañía. Los Bronces Fase 7 La operación Los Bronces considera priorizar la explotación de mineral en aquellos sectores con mejor información geológica y razón lastre mineral más baja, a fin de mantener los niveles actuales de producción. En este sentido, el proyecto incorpora una modificación de la explotación minera denominada Fase 7 al desarrollo minero. Se proyecta extraer un total aproximado de 78 millones de toneladas de material, de los cuales 42 millones corresponden a lastre y 36 millones a mineral. Por lo anterior, se hace necesaria la reposición de la infraestructura que se verá afectada por el desarrollo minero, lo que traerá consigo la construcción, habilitación y reubicación de edificios y otra infraestructura de servicio a la operación. Para la ejecución del proyecto no se requerirá nueva infraestructura de plantas de procesamiento de mineral, modificación del sistema transporte de pulpa ni del tranque de relaves. No se proyecta un incremento en el consumo de agua y los insumos no sobrepasarán los niveles autorizados en el proyecto Desarrollo Los Bronces. ANGLO AMERICAN Anglo American Sur S.A. Comuna Lo Barnechea, Región Metropolitana. Expansión US$ 112 millones Sin información Capacidad de tratamiento 160.000 tpd nominal, con un máximo de 180.000 tpd. Año estimado puesta en marcha 2017 En ejecución. Proyecto con RCA aprobada a principios de 2016. 120 en etapa de construcción No considera www.angloamerican.com www.mch.cl Enero 2017 / nº 427 19

Reportaje central BHP BILLITON Spence Minerales Primarios Para el beneficio de los minerales de sulfuros primarios, la faena considera la puesta en operación de una planta concentradora con una capacidad de tratamiento nominal de entre 95.000 y 100.000 toneladas de mineral. Asimismo, el procesamiento de las reservas de mineral permitirá extender la vida útil del yacimiento por alrededor de 20 años, con una producción anual del orden de 835.000 toneladas de concentrado de cobre y 7.500 toneladas de concentrado de molibdeno. Cabe señalar que la actual operación de Minera Spence (consistente en explotación de mineral supérgeno, lixiviación de sulfuros y óxidos, extracción por solventes y electroobtención para producir cátodos de cobre de alta pureza), continuará realizándose en paralelo hasta 2024. El proyecto contempla además la constrrucción, en dos etapas, de una planta desalinizadora en Mejillones, con una capacidad de hasta 1.600 l/s. BHP Billiton (Pampa Norte) 162 km al noreste de la ciudad de Antofagasta, Desierto de Atacama, Región de Antofagasta. US$ 3.300 millones (incluye US$800 millones de planta desaladora). s/i Capacidad de tratamiento Nueva planta concentradora con capacidad entre 95.000 tpd y 100.000 tpd. Año estimado puesta en marcha 2019 En factibilidad, con proceso de aprobación del EIA presentado en julio de 2015. Si este EIA es aprobado, la operación podría continuar su desarrollo a partir de 2019. El proyecto sería presentado al Directorio de la compañía este 2017. Para la faena se consideran entre 1.550 a 4.100 personas en la etapa de construcción y 220 en la fase de operación. En el caso de la desaladora corresponden 1.380 personas durante la construcción y entre 26 y 45 en la operación. Utilización de agua de mar desalada con una planta de capacidad de 800 l/s con posibilidades de expandirse a 1.600 l/s. www.bhpbilliton.com BHP BILLITON Extensión Los Colorados Este proyecto incrementará la capacidad de procesamiento de Escondida considerablemente, contribuyendo a compensar la disminución de la ley y recuperar los niveles de producción a un promedio de aproximadamente 1,2 millón de toneladas anuales de cobre fino durante la siguiente década. Los Colorados, la concentradora con que Escondida inició sus operaciones en 1990, se sumará a las plantas Laguna Seca y a la recientemente inaugurada OGP1. El proyecto Extensión de Los Colorados consiste en una reparación general de la planta, que fue detenida a comienzos de 2016. También incluye algunas modificaciones a sus componentes principales, como estanques de agua, correas de alimentación, manejo de relaves, etc. para así poder operarla en forma confiable por algunos años más. BHP Billiton, a través de Escondida (57,5%), Rio Tinto (30%), Jeco Corp. (10%) y Jeco 2 Ltd. (2,5%) 170 kms al sureste de la ciudad de Antofagasta, Región de Antofagasta. Expansión US$180 millones 13.890 Mt @ 0,57% Cu (medidos, indicados e inferidos) Capacidad de tratamiento 100.000 tpd Año estimado puesta en marcha A mediados de 2017 Factibilidad. Se estima que comenzaría a operar junto con la puesta en operaciones de la segunda planta desalinizadora, de 2.500 litros/ segundo, que Escondida construye actualmente en Puerto Coloso. Sin información Utilización de agua de mar desalada proveniente de la planta Coloso. www.bhpbilliton.com 20 Enero 2017 / nº 427 www.mch.cl

Cerro Colorado Continuidad Operacional Cerro Colorado es una operación minera de cobre a cielo abierto que produce cátodos SXEW, en operación desde 1994. Su vida útil estaba estimada hasta 2016, tanto por las reservas consideradas en el proyecto original, como por los permisos de extracción de agua para sus procesos. En julio de 2013 Pampa Norte S.A., filial de BHP Billiton en Chile, presentó el proyecto denominado Continuidad Operacional el cual considera extender la actual operación, explotando reservas mineras identificadas y evaluadas económicamente en el marco de diversas campañas de prospección. La explotación de estas reservas permitirá a la compañía prolongar su vida útil hasta 2023, sin modificar el proceso y manteniendo el nivel de producción actualmente autorizado, a un ritmo de movimiento de material (lastre y mineral) de alrededor de 217.000 tpd, como promedio diario, con un máximo de alrededor de 261.000 tpd en 2016. El proyecto considera una reducción en la tasa de extracción de agua desde el bofedal Lagunillas, de 150 l/s a 135 l/s. Asimismo, la compañía renunciará a sus derechos de agua para que no sean utilizados después de 2023. BHP BILLITON (s) BHP Billiton (Pampa Norte) 120 kms al este del puerto de Iquique, comuna de Pozo Almonte, Región de Arica y Parinacota. Reposición US$467 millones 267 Mt @ 0,60% CuT; 0,42% CuS Capacidad de tratamiento No disponible Año estimado puesta en marcha 2017 Proyecto en factibilidad, con RCA aprobada a principios de 2016, lo que permitirá a Cerro Colorado continuar su desarrollo a partir de 2017. Entre 40 a 50 en etapa de construcción y 3.200 en etapa de operación. No utiliza www.bhpbilliton.com Chuquicamata Subterránea Proyecto que transforma el actual rajo de Chuquicamata en una operación subterránea, con reservas estimadas en 1.650 millones de toneladas con una ley promedio de 0,71% de cobre, que representan más del 60% de lo explotado en los últimos 90 años. El proyecto considera la explotación por medio de macro bloques, vía proceso de extracción block caving, comprendiendo cuatro niveles de producción, un túnel de acceso principal de 7,5 km, cinco rampas de inyección de aire limpio y dos piques de extracción de aire, entre las obras principales. Se estima una tasa creciente de producción, desde 2.700 ton de mineral por día al inicio de su explotación hasta alcanzar en régimen 140.000 tpd nueve años después, lo que significará una producción anual de 366.000 ton de cobre fino y más de 18.000 ton de molibdeno fino al año. CODELCO Codelco Germán Flores 15 km al norte de la comuna de Calama, a una altitud promedio de 2.870 msnm, Región de Antofagasta. Reposición US$4.962 millones 1.728 Mt @ 0,80% Cu Capacidad de tratamiento Hasta 140.000 tpd de mineral sulfurado. Año estimado puesta en marcha 2020 En ejecución. Completadas obras tempranas, ejecutando labores de túneles de acceso y transporte. Se estima un desarrollo gradual de la mina, con inicio de producción a partir 2020. 3.767 en la etapa de construcción y un máximo de 4.837 en la etapa de operación, cuando la operación llegue a régimen No considerada www.codelco.com www.mch.cl Enero 2017 / nº 427 21

Nivel Mina El Teniente Este proyecto consiste en ampliar la mina El Teniente en un sector más profundo del yacimiento, alrededor de 100 metros más abajo que el actual Teniente 8. Con ello sumará una superficie de explotación cercana a los dos millones de m 2. Este nuevo sector contiene reservas que ascienden a 2.020 millones de toneladas con una ley media de cobre de 0,86% y 220 ppm de molibdeno. Se contempla una explotación a través del sistema panel caving, con el 100% del área preacondicionada con fracturamiento hidráulico y un esquema de niveles típico de la mina El Teniente: hundimiento, producción, ventilación, acarreo y chancado. El mineral será sacado a superficie a través de un sistema de correas transportadoras. Se estima que entre 2011 y 2017 el proyecto ejecutará 98.450 metros de túneles (desarrollos horizontales) y 3.454 metros de desarrollos verticales: chimeneas de ventilación y piques de traspaso. CODELCO Codelco Jorge Pedrals 50 km al este de la comuna de Rancagua, a una altitud promedio de 2.500 msnm, Región de O'Higgins. Reposición US$4.935 millones 3.732 Mt @ 0,86% Cu Capacidad de tratamiento 137.000 tpd de mineral sulfurado, con posibilidades de expandirse en el próximo decenio a 180.000 tpd de mineral sulfurado. Año estimado puesta en marcha 2022 En ejecución. El proyecto ha pasado por una revisión mayor, postergando el inicio de su puesta en marcha esperada y aumentando la inversión requerida para el desarrollo. 3.500 trabajadores en etapa de construcción. No considerada www.codelco.com Sulfuros RT Fase 2 El proyecto Radomiro Tomic Sulfuros corresponde a la opción de continuidad del desarrollo de la mina a rajo abierto de RT, a través de la explotación de sus reservas de sulfuros, estimadas en 2.600 millones de toneladas, con una ley media de cobre de 0,47%. Este proyecto considera la utilización de agua de mar desalada en sus procesos y la tecnología de relaves espesados. Cabe destacar que a mediados de 2016 se optó por modificar el proyecto. Este pasó de considerar dos módulos de 100.000 tpd y dos etapas de construcción de sistemas de impulsión y desalación de agua de mar, a implementarse en los años 2019 y 2021 respectivamente, a un proyecto de una sola fase de 115.000 tpd, con puesta en marcha en 2024. Además, se desacopló el proyecto de la desaladora en otro proyecto anexo denominado Desaladora Distrito Norte. CODELCO Codelco Jorge Antonio Sumalavia 45 km al noreste de la comuna de Calama, a una altitud promedio de 3.000 msnm, Región de Antofagasta. US$3.615 millones, que incluye el segundo módulo de desaladora de 630 l/s. 3.617 Mt @ 0,46% Cu Capacidad de tratamiento 115 ktpd de mineral sulfurado, en un módulo Año estimado puesta en marcha 2024 Factibilidad. RCA aprobada a principios de 2016. Luego de las modificaciones presentadas al proyecto original. No se tiene claro fecha de inicio de construcción. 12.100 en la etapa de construcción y 2.200 en la fase de operación. Abastecimiento a través del proyecto "Desaladora Distrito Norte" de Codelco, con fecha de materialización en 2021. www.codelco.com www.mch.cl Enero 2017 / nº 427 23

Reportaje central CODELCO Expansión Andina - Desarrollo Futuro Andina Corresponde a una modificación de Andina 244, con el fin de realizar un proyecto reducido que mejore el VAN y optimice el plan minero de la División Andina. Esta iniciativa contempla una inversión mucho menor que el proyecto anterior, para pasar desde las 94.000 tpd alcanzadas con el PDA Fase I a 150.000 tpd nominales. Lo anterior se traduce, para los primeros 30 años de operación, en una producción adicional de 150.000 a 160.000 tpa de cobre fino, lo que llevaría a la División Andina a producir alrededor de 400.000 tpa de cobre fino y extenderá la vida útil de Andina hasta 2085. Entre las labores más importantes de este proyecto se encuentran la ampliación de la mina rajo e infraestructura, el sistema de transporte de mineral, una nueva planta concentradora, una nueva canaleta para transporte de relaves y un sistema de recirculación de agua desde el tranque. (s) Codelco Sergio Gaete 60 km al este de la comuna de Los Andes, Región de Valparaíso. Expansión US$2.513 millones 5.771 MT @ 0,75% Cu Capacidad de tratamiento 56.000 tpd de mineral sulfurado adicionales a las 94.000 tpd actuales. Año estimado puesta en marcha 2024 Iniciando la prefactibilidad del nuevo proyecto, para posteriormente ingresar el nuevo EIA al sistema, esto no antes de 2018. Sin información No considera www.codelco.com CODELCO Traspaso Rajo - Planta (División Andina) El proyecto Sistema de Chancado Primario considera la construcción de una nueva línea de chancado, la que permitirá mantener la actual capacidad productiva de División Andina en torno a las 94.000 tpd de mineral, generando cerca de 240.000 toneladas de cobre fino al año, más una producción de molibdeno de 3,9 ton. Los actuales piques de alimentación al chancador Don Luis se verán afectados por el crecimiento del rajo. Por ello se requiere reponer la infraestructura que garantice la capacidad de procesamiento de mineral, instalándola en un nuevo espacio, con una nueva línea de chancado. Las obras contemplan, además, la construcción de la plataforma en el Nodo 3.500, un sistema de protección de avalanchas, el montaje de un nuevo chancador primario, la construcción del túnel correa Haulage III, sistema de distribución y alimentación tolva SAG y una nueva planta de chancado secundario. Ello permitirá extender la vida útil del rajo hasta 2033, así como el desarrollo del proyecto Nueva Andina Fase II. 100% Codelco Daniel Deutsch 60 km al este de la comuna de Los Andes, a una altitud entre 3.700 y 4.200 msnm, Región de Valparaíso. Reposición US$ 1.356 millones No Aplica Capacidad de tratamiento No aplica Año estimado puesta en marcha 2022 En ejecución. Proyecto en etapa de ejecución, con puesta en marcha presupuestada para 2022. No modifica la dotación de la División Andina. No aplica www.codelco.com 24 Enero 2017 / nº 427 www.mch.cl

Rajo Inca (División Salvador) Rajo Inca es un proyecto de continuidad operacional de las actuales instalaciones de la División Salvador de Codelco, mediante la explotación a rajo abierto de los recursos remanentes del yacimiento Indio Muerto. De eta forma, se extendería la vida útil de Salvador por más de 30 años a partir del cierre de la mina subterránea. El plan minero actual contempla una explotación de recursos sulfurados del sector Inca mediante minería subterránea, el cual se verá interrumpido en 2018 debido al inicio del prestripping del proyecto Rajo Inca. Luego de analizarse las opciones obtenidas en la prefactibilidad del proyecto, se modificó la iniciativa conceptual inicial -que correspondía a una nueva planta concentradora para alcanzar 132.000 tpd de mineral procesado, lo cual requería un EIA nuevo y no aseguraba eliminar el gap productivo de Salvador a 2018- a una opción que involucra un upgrade de la actual planta concentradora desde 32.000 a 37.000 tpd y mantener la producción de 90.000 tpa de cobre fino en concentrados. CODELCO Codelco Sergio Gaete Comuna de Diego de Almagro, Provincia de Chañaral, a una altitud promedio de 2.600 msnm, Región de Atacama. US 670 millones 1.291 Mt @ 0,45% Cu. Capacidad de tratamiento 37.000 tpd Año estimado puesta en marcha 2021 Proyecto en etapa avanzada de su prefactibilidad. Puesta en marcha estimada para no antes de 2021. No disponible No aplica www.codelco.com Candelaria 2030 El proyecto Candelaria 2030, ingresado al SEA en septiembre de 2013, considera la extensión de la vida útil de la operación actual hasta 2030. Requiere diversas actividades, entre ellas la ampliación de obras existentes y la incorporación de algunas obras mayores. Estas son: aumento en la vida útil del rajo abierto y mina subterránea; depósitos de estéril Norte y Nantoco; planta de procesos; acueducto Puerto-Bodega y Bodega- Candelaria; suministro de agua; suministro y distribución de energía eléctrica y planta desalinizadora. Asimismo, extensión de vida útil, de 2017 a 2019, del depósito de relaves Candelaria, y desde 2023 hasta 2030 para las instalaciones portuarias en Puerto Punta Padrones. Además, se construirá un nuevo depósito de relaves, denominado Los Diques, con capacidad aproximada de 600 millones de toneladas. Junto con ello, se aumentará la capacidad de almacenamiento de los botaderos Norte y Nantoco, en aproximadamente 610 millones y 140 millones de toneladas, respectivamente. LUNDIN MINING Lundin Mining Scott Lehman 20 km al sureste de la ciudad de Copiapó y 5 km al sur de Tierra Amarilla, Región de Atacama. Reposición US$460 millones 2.034 Mt @ 0,43% Cu Capacidad de tratamiento Entre 9.800 tpd a 24.200 tpd adicionales de mineral sulfurado (65.800 tpd actuales) Año estimado puesta en marcha 2018 Factibilidad, con RCA aprobada. Tras obtener los permisos sectoriales, en agosto último se iniciaron las obras de construcción del nuevo depósito de relaves Los Diques. 970 como promedio, y 1.700 como máximo en la etapa de construcción. 2.600 como promedio en la etapa de operación (1.200 trabajadores propios y 1.400 de contratistas). acueducto de 500 l/s, paralelo al existente y con las mismas características, que proveerá de agua desalada a la operación. www.lundinmining.com www.mch.cl Enero 2017 / nº 427 25

Reportaje central MANTOS COPPER Desarrollo Mantoverde El proyecto representa la continuidad operacional de la actual faena Mantoverde, a través de la explotación de sus recursos sulfurados sub-yacientes. Considera la extracción y beneficio de nuevas reservas de minerales de sulfuros, ampliando y profundizando sectores que se encuentran actualmente en explotación (Celso-Mantoruso y Mantoverde). El proceso se realizará mediante una planta concentradora con una capacidad de procesamiento de entre 33.000 tpd a 35.600 tpd, durante la vida útil del proyecto, que se estima hacia 2040. La producción de concentrado de cobre con contenido de oro alcanza valores promedio y máximo de 270.000 y 320.000 ton/año, respectivamente, y será transportada en camiones hasta Puerto Barquito. La producción de estos concentrados se estima será, en promedio, de 74.000 ton de cobre fino y 28.000 onzas de oro al año. Mantos Copper Óscar Valenzuela Provincia de Chañaral, Región de Atacama. US$832 millones 759 millones de toneladas de minerales sulfurados y 352 millones de toneladas de minerales oxidados. Esto significa una alta probabilidad de expansión futura. Capacidad de tratamiento 33.000 tpd, con una planta concentradora nueva más la capacidad de tratamiento de óxidos actual. Año estimado puesta en marcha 2021 Factibilidad. 1.500 para construcción y 1.240 para operación. Utilización de planta desalinizadora actual, a ser ampliada en la construcción. www.mantoscopper.org/mantoverde TECK Actualización Quebrada Blanca El mineral de Quebrada Blanca se extrae a rajo abierto y se procesa en pilas y botaderos de lixiviación y plantas convencionales de extracción por solventes y electro-obtención. El producto es cobre catódico de alta pureza, que se transporta en camiones hasta el puerto de Iquique y otros destinos nacionales. El cobre extraído se divide en dos tipos: mineral de alta ley y mineral de baja ley. El de alta ley es sometido a etapas sucesivas de chancado para reducir su tamaño y es luego transportado por un sistema de correas hasta la etapa de aglomeración para ser posteriormente depositado en pilas para su lixiviación. En la actualidad, la faena presenta obras, actividades o partes que evidencian algún grado de desviación frente a los antecedentes presentados en los instrumentos reguladores ambientales, lo que se ha definido como Modificación de Actualización. La actualización se refiere principalmente a la ampliación del rajo y del botadero de estériles sur, la ampliación y modificación de huella de botaderos de lixiviación y de botaderos de ripios, la incorporación de un acopio de hipógeno, la actualización del campamento original y del sistema de tratamiento de aguas servidas, la actualización de la recarga hídrica y la incorporación de una obra de manejo de aguas. s Teck (76,5%), Inversiones Mineras S.A. (13,5%) y Empresa Nacional de Minería (10%). Comuna de Pica, Región de Tarapacá. Reposición US$165 millones Sin información Capacidad de tratamiento No contempla modificación Año estimado puesta en marcha 2017 Factibilidad. Al cierre de este informe el proyecto había sido aprobado ambientalmente, lo que permitió que la compañía ingresara al SEIA el EIA del proyecto Quebrada Blanca Fase 2. Entre 223 a 256 durante la construcción, 564 para la operación y entre 728 a 1.300 para el cierre. No considerada http://www.teckchile.com 26 Enero 2017 / nº 427 www.mch.cl

Quebrada Blanca Fase 2 (Compañía Minera Teck Quebrada Blanca) Es un depósito hipogénico de sulfuros primarios que se encuentra bajo el depósito supergénico de sulfuros secundarios que actualmente se explota vía lixiviación, obteniendo en torno a 80.000 tpa de cátodos SX-EW. El desarrollo de este depósito se realizará coincidiendo con la declinación de las reservas económicas lixiviables y permitirá prolongar la vida útil por unos 39 años más. Se considera una planta concentradora de 135.000 tpd, la cual sería abastecida de agua de mar desalinizada. Esta capacidad permitiría recuperar unas 200.000 tpa de Cu fino en concentrados y 5.200 tpa de Mo fino en concentrados de molibdeno. TECK Teck Comunas Iquique, Pica y Pozo Almonte, Región de Tarapacá. US$5.000 millones 2.561,9 Mt @ 0,41 % Cu; 0,014% Mo (medidos, indicados e inferidos). Capacidad de tratamiento 135.000 tpd de mineral sulfurado. Año estimado puesta en marcha 2021 Factibilidad. Luego de la aprobación del EIA del proyecto Actualización Quebrada Blanca, la compañía ingresó a evaluación ambiental el estudio de impacto ambiental de esta iniciativa, el cual se encuentra en calificación. 7.000 como promedio y 9.200 como máximo en la etapa de construcción, y 1.787 como promedio y 2.053 como máximo en la fase de operación. Considera una planta desaladora con toma de agua desde Puerto Punta Patache. El sistema de impulsión contempla una cañería de 170 km, con un caudal estimado de 1.300 l/s. http://www.teckchile.com Nueva Unión En agosto de 2015 se anunció la alianza entre Goldcorp y Teck para el desarrollo de un nuevo proyecto, denominado inicialmente como Corredor, para combinar en una sola iniciativa los anteriores proyectos de El Morro y Relincho, ubicados a unos 40 km entre sí. En junio de 2016 se dio a conocer su nombre definitivo, NuevaUnión, así como el inicio del levantamiento de líneas base ambientales y sociales, incorporando un proceso de participación ciudadana anticipada. El proyecto tiene como objetivo la producción de cobre, oro y molibdeno, contemplando una sola correa transportadora para el traslado del mineral, una planta desalinizadora, un concentrador y una instalación de relaves común, entre otras sinergias que se aprovechan con la infraestructura combinada. TECK & GOLDCORP Goldcorp (50%) y Teck (50%) Director de Proyecto Mike Hubbard Provincia de Huasco, Región de Atacama US$3.500 millones (costo inicial estimado) Se estiman reservas de 16.600 millones de libras de cobre, 8,9 millones de onzas de oro y 464 millones de libras de molibdeno. El desarrollo de la etapa inicial contempla una instalación de molino de línea única y concentrador con una capacidad inicial del orden de Capacidad de tratamiento 90.000 a 110.000 toneladas al día para producir un promedio de aproximadamente 190.000 ton de cobre y 315.000 onzas de oro al año durante los primeros diez años. Año estimado puesta en marcha El proyecto no debería entrar en operación antes de 2020. Se está realizando un proceso amplio de participación ciudadana anticipada. Se están desarrollando estudios ambientales requeridos para la evaluación del proyecto, además de los estudios de ingeniería para la definición del proyecto. 4.000 en su fase de construcción y 1.400 durante la operación. Contempla la construcción de una planta desalinizadora www.nuevaunion.cl Fuente: Elaborado por Minería Chilena, en base a información publicada por la empresa. www.mch.cl Enero 2017 / nº 427 27

Santo Domingo Santo Domingo es el principal yacimiento de cuatro depósitos del tipo IOCG que estudia Capstone Mining en el distrito de Diego de Almagro. Se completó un estudio de prefactibilidad en agosto de 2011 donde se reestiman los parámetros inversionales y de operación del proyecto. Con los antecedentes disponibles se postula una explotación de los recursos sulfurados para recuperar sobre 100.000 tpa de Cu fino y 470 kg de oro en concentrados de cobre, más la coproducción de unos 4 Mtpa de recursos ferríferos (magnetita y hematita) en concentrados de Fe a través de concentración magnética de los relaves de la flotación. El concentrado de cobre será filtrado y luego transportado desde el área mina-planta en camiones hasta el área puerto para su almacenamiento y posterior embarque. Por otra parte, el concentrado de magnetita será transportado mediante un concentraducto hasta el área puerto, donde será lavado, filtrado y almacenado hasta su embarque. Una vez tomada la decisión de construcción del proyecto, la puesta en marcha se concretaría aproximadamente tres años después. A principios de 2016 la compañía indicó un desfase en el desarrollo del proyecto, a la espera de una mejora en el precio de los commodities. CAPSTONE MINING Capstone Mining Horacio Zárate Comunas Diego de Almagro, Chañaral y Caldera, Región de Atacama. US$1.700 millones 581 Mt @ 0,32% Cu; 0,042 gpt Au (indicados e inferidos) Capacidad de tratamiento 60.000 tpd de mineral sulfurado los primeros cinco años, luego se mantendrá estable en 65.000 tpd de mineral sulfurado. Año estimado puesta en marcha 2020 Factibilidad. Aprobación de RCA en julio de 2015. Luego del desfase informado por la compañía, su puesta en marcha no será antes de 2020. Entre 1.550 a 4.060 trabajadores en etapa de construcción y 1.055 en etapa de operación. Considera una planta que producirá 12,5 l/s de agua desalada (2,5 l/s para lavado de concentrados y consumo de trabajadores, y 10 l/s restantes se almacenarán para uso de la comunidad de Diego de Almagro). Se considera una tubería de impulsión de agua de mar de 112 km con un caudal nominal de 389 l/s. www.capstonemining.com ORO Y PLATA Cerro Maricunga El depósito contiene recursos medidos e indicados de 248 Mt con leyes de 0,42 gpt de oro, equivalentes a más de 3,34 millones de onzas de oro contenido. Además, posee recursos potenciales en categoría de inferidos que alcanzan los 226 Mt con una ley de 0,36 gpt de oro, equivalentes a unos 2,65 millones de onzas de oro contenido. Según la Evaluación Económica Preliminar (PEA, por sus siglas en inglés), finalizada en marzo de 2013, el proyecto contempla extraer mediante minería de rajo el mineral oxidado para procesar a un ritmo de 80.000 tpd, a través de lixiviación convencional en pilas. Producirá alrededor de 298.000 oz de oro promedio al año durante los primeros cinco años de operación, para luego mantener una producción promedio de 220.000 oz al año de oro durante la vida útil del proyecto, que alcanzaría los 10 años. ATACAMA PACIFIC GOLD Atacama Pacific Gold 140 kilómetros al noreste de Copiapó, Región de Atacama, en el extremo norte del Cinturón de Maricunga, y a 20 kilómetros al sur de la mina de oro y plata de Kinross Gold, La Coipa. US$587 millones 252 Mt @ 0,434 gpt Au Capacidad de tratamiento 65.000 tpd a 80.000 tpd de mineral oxidado para cianuración. Año estimado puesta en marcha 2019 Factibilidad. Actualmente se prepara estudio para ingresar al SEA, con lo cual la puesta en marcha no sería antes de 2019. Información no disponible. No considera www.atacamapacific.com www.mch.cl Enero 2017 / nº 427 29

Reportaje central KINROSS EXETER RESOURCE CORP. En el Estudio Económico Preliminar (PEA), publicado en 2014, se definen tres opciones de materialización: a) operación a rajo abierto, de 10 años de vida útil, para explotar recursos oxidados y recuperar oro mediante heap leach, a una tasa de 30.000 tpd; b) operación a rajo abierto, con una vida útil de 18 años, para explotar recursos oxidados los primeros cinco años, a razón de 60.000 El proyecto Explotación de Minerales Coipa Fase 7 tiene por objetivo la extracción de minerales de oro y plata del nuevo yacimiento Pompeya, para permitir la continuidad operacional de la faena, dado el inminente agotamiento de los recursos minerales de los actuales rajos. El nuevo yacimiento será explotado bajo tpd para recuperar oro por heap leach y recursos sulfurados (años 6 a 18) en una planta concentradora de 27.000 tpd para producir cobre y, posteriormente, recuperar oro por cianuración; c) operación mixta, con rajo abierto con una vida útil de cinco años para recuperar mineral oxidado de oro por heap leach a 60.000 tpd, y operación subterránea para extraer mineral sulfurado y procesarlo el método convencional a rajo abierto y el mineral transportado a la actual planta de procesamiento, por su cercanía. La faena La Coipa fue diseñada para procesar hasta 15.000 tpd de mineral, por lo que, de acuerdo con lo indicado por la compañía en el EIA del proyecto, se confirma que no se requerirá ampliar en una planta concentradora de 27.000 tpd para producir cobre y, posteriormente, recuperar oro por cianuración. Se optaría por un desarrollo por etapas, inclinándose por la alternativa a, valorada en US$344 millones, aunque en mejores condiciones de mercado la compañía apuntaría por la opición c, que involucraría US$1.968 millones. Exeter Resource Corp. El proyecto está ubicado en el cinturón de Maricunga, a 120 km de Copiapó, entre el yacimiento de oro y cobre Cerro Casale, y la mina Refugio, a una elevación de 4.200 a 4.700 msnm. US$344 millones (podría aumentar a US$1.968 millones, en caso de desarrollarse la alternativa 3 para complementar el proyecto). 1.601,7 Mt @ 0,488 gpt Au; 0,177% Cu; 1,167 gpt Ag Capacidad de tratamiento 30.000 tpd de mineral oxidado (con posibilidades de aumentar a 60.000 tpd y generar una línea de sulfuros de 27.000 tpd). Año estimado puesta en marcha 2018 Factibilidad Información no disponible. No considera www.exeterresource.com Cáspiche Óxidos La Coipa Fase 7 la capacidad de planta ni tampoco incrementar equipos o instalaciones. Asimismo se estima que la alimentación promedio que llegará a la planta de proceso de la faena La Coipa será inferior a la que ha llegado en los años anteriores, lo que conllevará un menor requerimiento de insumos de la planta. Kinross Gold Corp. Simon Christopher Gantley 140 km al noreste de Copiapó, emplazado en la Cordillera de Domeyko, a una altitud promedio de entre 3.800 y 4.400 msnm, Región de Atacama. Reposición US$200 millones 18 Mton 1.69 gtp Au; 61.47 gpt Ag Capacidad de tratamiento 15.000 tpd de mineral para cianuración. Año estimado puesta en marcha 2019 Factibilidad. A principios de agosto de 2016 Kinross informó la decisión de analizar expresiones de interés por sus activos en Chile, entre ellos Maricunga y La Coipa. Este proceso de análisis no ha detenido la Coipa Fase 7. 300 trabajadores en etapa de construcción y 900 trabajadores en etapa de operación. No considera. www.kinross.com 30 Enero 2017 / nº 427 www.mch.cl

HIERRO Dominga Consiste en una mina a rajo abierto que producirá concentrados de hierro de alta ley y, como subproducto, concentrado de cobre. La mina proyecta una producción de 12 millones de toneladas anuales de concentrado de hierro para pellet feed y 150.000 toneladas anuales de concentrado de cobre durante una vida útil de 22 años. El mineral de hierro será enviado a través de un concentraducto subterráneo a un terminal de embarque que se construirá en el sector de Totoralillo Norte, lugar donde existió durante el siglo XIX el primer puerto minero de la comuna. En tanto, los concentrados de cobre serán transportados por camión al puerto de Coquimbo. ANDES IRON (s) Andes Iron Pedro Ducci Comuna de La Higuera, provincia de Elqui, al norte de la Región de Coquimbo. US$2.500 millones 2.082 Mt @ 23,3% FeT; 0,07% Cu Capacidad de tratamiento 95.000 tpd de mineral Año estimado puesta en marcha 2020 Proyecto en factibilidad y proceso de obtención de permisos medioambientales. Actualmente espera obtener los permisos para construir el puerto. En busca de un socio estratégico (Asia) para impulsar la iniciativa. 9.800 trabajadores en etapa de construcción y 1.450 trabajadores en etapa de operación Planta desaladora ubicada en el sector de Totoralillo Norte, con capacidad de 450 l/s www.conocedominga.cl / www.andesiron.com MEDIANA MINERÍA Diego de Almagro El proyecto considera la explotación mediante minería a cielo abierto, y beneficio de recursos mineralizados del tipo oxidado, mixto y sulfurado, llegando a procesar del orden de 100 Mt de mineral. Los óxidos serán procesados en una planta de lixiviación, extracción por solventes y electro-obtención (LX-SX-EW) para producir alrededor de 11.000 tpa de cátodos SX-EW. Los sulfuros, en cambio, serán procesados en una planta concentradora a razón de 24.000 tpd para alcanzar una producción de 22.000 tpa de cobre fino en concentrados. El proyecto considera la captación de agua de mar y la conducción de ésta mediante un acueducto hasta las instalaciones del proyecto. COPEC Copec Proyecto ubicado en la Región de Atacama, aproximadamente a 12 km al oeste de Diego de Almagro, 15 km al suroeste del tranque Pampa Austral. US$597 millones Información no disponible. Capacidad de tratamiento 24.000 tpd de mineral sulfurado y 2.000 tpd de mineral oxidado. Año estimado puesta en marcha 2020 Factibilidad. Proyecto aprobado por SEA en julio de 2015. La puesta en marcha de ambas líneas productivas se espera para no antes de 2020. 595 trabajadores en la etapa de construcción y 178 trabajadores en la etapa de operación. El mayor consumo será de agua de mar en forma directa (sin desalar). www.alxar.cl www.mch.cl Enero 2017 / nº 427 31

Reportaje central PUCOBRE HOT CHILI Un estudio de alcance desarrollado en Productora indicó que posee recursos suficientes como para desarrollar una mina rajo abierto y procesar el mineral obtenido mediante una planta concentradora de 30.000 tpd de tratamiento, con el fin de producir concentrado de cobre con alrededor de 50.000 tpa de cobre fino contenido y 42.000 oz/a de oro contenido, en una vida útil de 20 años. Una gran oportunidad para el proyecto se Proyecto de cobre-oro ubicado a 36 kilómetros al noreste de Illapel, de propiedad de Pucobre mediante la filial Explorator S.A., adquirida en su totalidad en marzo de 2011 a la canadiense Explorator Resources Inc. Luego la filial pasó a llamarse El Espino S.A. identificó en 2013, correspondiente a un sector de óxidos de cobre, que tiene el potencial de reducir significativamente los gastos de capital de prestripping y disminuir el tiempo de ramp up, añadiendo otra fuente de ingresos para el proyecto. Cabe destacar que una estimación de recursos de minerales oxidados de cobre no fueron considerados previamente en los planes operativos de la compañía para el proyecto. Según las últimas estimaciones realizadas por Pucobre, el proyecto El Espino considera la construcción de una planta de LX-SX-EW para tratar 6,3 ktpd de mineral lixiviable y una planta concentradora para tratar mineral sulfurado a una tasa de 20 ktpd. La producción Durante mayo de 2014, Hot Chili consiguió hacerse de un préstamo de US$25 millones con Sprott Asociación. Los fondos han estado destinados a la finalización del estudio de prefactibilidad, campañas de perforación, el capital de trabajo en general, y el trabajo inicial de un estudio de factibilidad definitivo. A principios de 2016 CAP Minería adquirió un 20% de participación en el proyecto. Hot Chili El proyecto está ubicado en el sector de Sierra Coyiguales, a 18 km al suroeste de Vallenar, Región de Atacama. US$725 millones 214,3 Mt @ 0,48% Cu; 0,11 gpt Au; 172 ppm Mo. Capacidad de tratamiento 30.000 tpd de mineral sulfurado. Año estimado puesta en marcha 2019 Información no disponible. No considera. http://www.hotchili.net.au/projects/productora Productora El Espino estimada para óxidos es de 7,2 ktpa de cobre en cátodos, mientras que para sulfuros es de 32,8 ktpa de cobre fino y 25 Koz/a de oro contenido en concentrados, todo esto para una vida de la mina de aproximadamente 18 años. (s) Pucobre Marcelo Bruna Provincia de El Choapa, Región de Coquimbo. US$624 millones 230,3 Mt @ 0,447% Cu; 0,191 gpt Au Capacidad de tratamiento 20.000 tpd de mineral sulfurado y 6.300 tpd de mineral oxidado. Año estimado puesta en marcha 2018 Factibilidad. A principios de 2016 el SEA entregó la RCA aprobada para el proyecto, por lo cual la decisión de inversión del propietario se esperaba para no antes de 2017. 2.900 trabajadores en su fase de construcción y 700 en la etapa de operación. No considera www.pucobre.cl 32 Enero 2017 / nº 427 www.mch.cl

MINERALES INDUSTRIALES Arbiodo Proyecto minero no metálico localizado en la comuna de Taltal, cuyo objetivo principal es la producción de yodo y nitrato desde el caliche, pasando por una serie de procesos dentro del área de explotación y de las plantas industriales del área mina. El proyecto se conforma en base a tres áreas: costa, pampa y mina. El área costa contempla la toma de agua de mar en el punto de captación, además de parte del trazado del ducto consistente en 18,83 km. En esta área se encuentran las dos estaciones de bombeo asociadas a la conducción de agua. El área pampa contiene 28,34 km del trazado del ducto de aducción de agua de mar; y el área mina corresponde al lugar donde se realizará la extracción del mineral y se desarrollarán todos los procesos productivos e industriales para la obtención de yodo y nitrato. Allí se emplazarán las plantas industriales e instalaciones asociadas al desarrollo del proyecto. Esta área contiene 14,43 km del trazado del ducto de aducción de agua de mar. Cia. Minera Arbiodo Chile Ltda. Germán Villarroel B. Comuna de Taltal, Provincia de Antofagasta. US$396 millones Concesiones mineras de exploración. Capacidad de tratamiento 400.000 ton/año de nitrato prilado y 2.700 ton/año de yodo. Año estimado puesta en marcha 2019 El proyecto fue reingresado al SEA con modificaciones menores, que entregan información complementaria para evaluar la iniciativa. Se modificó la superficie de afectación del proyecto y su inversión. Entre 325 a 400 trabajadores en etapa de construcción y entre 250 a 450 trabajadores en etapa de operación. Sí considera, corresponde a una captación y ducto que permite transportar 280 l/s de agua de mar. El proyecto aún no cuenta aún con sitio web. MINERA ARBIODO CHILE LTDA. Orcoma El proyecto Orcoma tiene por objeto la producción de yoduro, yodo y sales ricas en nitratos a partir de la extracción y procesamiento del caliche, desde yacimientos ricos en este mineral. Las principales obras consideradas son: - Explotación a cielo abierto de yacimientos mineros, en una superficie aproximada de 6.506 ha (65 Km2), con una tasa de extracción de caliche de hasta 11 millones de ton/año. - Construcción de una planta de producción de yoduro, con una capacidad de 2.500 ton/año (de yodo equivalente). - Construcción de una planta de yodo, para procesar hasta 2.500 ton/año. - Construcción de pozas de evaporación para producir sales ricas en nitrato a una tasa de 320.325 ton/año. - Construcción de una tubería de aducción de agua de mar desde el sector norte de Caleta Buena hasta el área minera, para satisfacer las necesidades hídricas durante la fase de operación, en un caudal de hasta 200 l/s. - Conexión de las áreas industriales del proyecto al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), con el fin de proveer la energía suficiente para los requerimientos eléctricos de éstas. SQM SQM El proyecto está ubicado en la zona denominada Pampa Orcoma, comuna de Huara, Región de Tarapacá. US$230 millones. Sin Información Disponible. Capacidad de tratamiento 11 millones de toneladas al año de caliche para producir 2.500 ton/año de yodo y 320.325 ton/año de sales ricas en nitratos. Año estimado puesta en marcha 2018 Factibilidad. Proyecto con EIA presentado a fines de 2015. Una vez aprobado se estima una fecha de puesta en marcha de las operaciones no antes de 2018. 600 a 950 trabajadores en etapa de construcción y 450 trabajadores en etapa de operación. 200 l/s de agua sin desalar a través de una tubería de aducción ubicada en sector Caleta Buena. www.sqm.cl www.mch.cl Enero 2017 / nº 427 33

Reportaje central SCM WHITE MOUNTAIN TITANIUM Cerro Blanco Ubicado en la comuna de Freirina, el yacimiento está emplazado en el cerro Blanco. Según la última definición de recursos y reservas de la compañía, se estima que las reservas de mineral de rutilo del proyecto alcanzan los 81,5 millones de toneladas aproximadamente, con una ley promedio de 1,97% de rutilo (TiO2), y una ley de corte de 0,8% Además, se estima una razón estéril/mineral promedio de 1,78. La iniciativa considera desarrollar el recurso minero a través del proceso de mina a rajo abierto convencional, con un ritmo de explotación de cuatro millones de toneladas por año de mineral de rutilo, equivalente a una explotación promedio de material (mineral más estéril) total del orden de 11 millones de toneladas al año. Se producirá concentrado de rutilo mediante etapas de conminución, concentración gravitacional y flotación, más limpieza magnética. La producción promedio será de 70.000 tpa de concentrado de rutilo de alta pureza con contenidos superiores a 95% TiO2. El yacimiento cuenta con potencial para la producción de feldespato como subproducto. Considera la instalación de una planta desalinizadora para el 100% del abastecimiento de agua al proyecto, e incorpora capacidad de venta de agua a terceros. El proyecto tendrá una vida útil estimada de 24 años, incluyendo seis meses en que sólo se realizarán adquisiciones e ingeniería de detalle, 18 meses para la fase de construcción, 21 años para la fase de operación, y un año para la fase de cierre. SCM White Mountain Titanium Carlos Pérez Salas Comuna de Freirina, a 25 km al oeste de Vallenar, Región de Atacama. US$380 millones 111,5 Mt @ 1,73% TiO2 Capacidad de tratamiento 11.500 tpd de mineral de rutilo. Año estimado puesta en marcha 2020 Factibilidad. EIA presentado a principios de 2013 y aprobado en mayo de 2015. Durante la etapa de construcción se contratarán en promedio 765 trabajadores mientras que para la operación 510. Planta desalinizadora cercana a la comuna de Huasco, con capacidad de 980 l/s. www.wmtcorp.com AVISO 34 Enero 2017 / nº 427 www.mch.cl