I. DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. Nombre de la Unidad de Aprendizaje Genética Forestal. 2. Clave DGF34

Documentos relacionados
Seminario Laboratorio, Práctica de campo X Práctica profesional Estancia académica 9. Pre-requisitos Ecología Botánica Forestal

1. DATOS DE LA ASIGNATURA. Ingeniería forestal. Clave de la asignatura: (SATCA: PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura.

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

Universidad Juárez del Estado de Durango. Facultad de Ciencias Forestales

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

Clave: BAS Créditos: 10. Antecedente (Requisitos): Clave: Consecuente:

2.-Programa educativo Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Biología Evolutiva

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. ÁREA ACADÉMICA: Costos. ETAPA FORMATIVA: Básica General Licenciatura en Administración

Carta Descriptiva. Conocimientos: Manejo de conceptos básicos de Química Orgánica y Bioquímica

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IC Obligatorio Curso Técnico Instrumental

FÍSICA Y MATEMÁTICAS INSTITUTO DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA. Totales Teoría Práctica

Reporte de resultados Evaluación del Desempeño Docente. Preparatoria Vespertina No. 1

DIVISIÓN DE CIENCIAS E INGENIERÍAS, CAMPUS LEÓN INGENIERÍA FÍSICA INGENIERÍA BIOMÉDICA INGENIERÍA QUÍMICA SUSTENTABLE LICENCIATURA EN FÍSICA

II. Ubicación Antecedente: SALUD PUBLICA GENERAL Clave: MED Consecuente: NINGUNA

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA Disciplinar X. 6. Área de conocimiento. 7.

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Programa de estudio ECUACIONES DIFERENCIALES

Horas Prácticas: 3 NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

MANEJO DE ECOSISTEMAS TERRESTRES II

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

Fecha de elaboración: 12 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010

CCA7TO Práctica. Optativa. Terminal. Presencial. Fundamentos de auditoría. Dictámenes e informes especiales. FCA e I, IPRO e IPRES.

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

GUÍA DOCENTE Herramientas informáticas para la docencia

Conocimientos: Principios básicos en temática social, estadística, técnicas de investigación.

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje. Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Introducción a la física

Métodos de valuación de inventarios y sistemas.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

Licenciatura en Comercio Exterior y Aduanas Ciclo Escolar: Sexto Cuatrimestre Vigencia del Plan:

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A2MJN Obligatoria Curso Teórico Presencial Prerrequisitos:

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos SI

Clave: BAS Créditos: 6. Conocimientos: Contar Con Conocimientos Básicos De Toxicología Y Química General

Investigación e Intervención en Psicología Organizacional. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Dr. Juan Rafael Mestizo Cerón, Mtro. Héctor García Cuevas, Ing. Rodolfo Solórzano Hernández, Ing. Augusto Fernández Ramírez

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x ) Horas de. Práctica ( )

Guía para la elaboración de carta descriptiva

Programa de estudio ESTÁTICA

I. Identificadores de la asignatura Instituto: Ciencias Sociales Y Administrativas Departamento: Ciencias Sociales Créditos: 8

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre Tipo de curso Optativa de área

Área de conocimiento: MANEJO DE RECURSOS NATURALES

CARTA DESCRIPTIVA ANATOMIA GENERAL (BAS )

DE ÉTICA EMPRESARIAL

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. El proceso creativo

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADEMICA DE ECNOMÍA

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 2

CARTA DESCRIPTIVA (MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ingeniería Química

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

Departamento de Agricultura y Ganadería

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I CINEMÁTICA

Programa de estudio INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

LICENCIATURA EN FARMACIA AREA: FARMACIA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA FARMACIA CÓDIGO: FARM 019 CRÉDITOS: 2 FECHA: MARZO 2008

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Unidad de Planeación. Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa del alumno

USO AGRÍCOLA DE LA TIERRA

INGENIERÍA MECÁNICA E INDUSTRIAL TERMOFLUIDOS INGENIERÍA MECÁNICA División Departamento Licenciatura

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores de la asignatura. Instituto: IIT Modalidad: Presencial. Departamento: Ingeniería Civil y Ambiental.

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

DOCENCIA EN MEDICINA

Programa de estudios por competencias Contabilidad General. Modificado por: elaboración/modificación: Junio 2013 Clave de la asignatura:

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGIAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

CMF SATCA 1 : ( ) Carrera: Ingeniería Industrial

Reporte de resultados Evaluación del Desempeño Docente

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

Licenciatura en Biología

Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior. PROFORDEMS 5a. GENERACIÓN

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

COPIA NO VÁLIDA PARA TRÁMITE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa. Diseño modelo de Experiencia Educativa Contabilidad para Ingeniería.

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Nombre de la materia Comunicación y Tecnologías de la Información

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Estudio y evaluación del control interno. Fundamentos de Auditoría. FCAeI, IPRO e IPRES.

Trabajo Fin de Grado

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD.

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

Programa de estudio Disciplinar XX. 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s) ORIENTACION EDUCATIVA

UNIDAD ACADÉMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS CICLO ESCOLAR AGOSTO-DICIEMBRE 2009 CREDITOS

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

Transcripción:

Universidad Juárez del Estado de Durango Facultad de Ciencias Forestales Programa de Unidad de Aprendizaje Con enfoque en Competencias Profesionales Integrales I. DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. Nombre de la Unidad de Aprendizaje Genética Forestal 2. Clave DGF34 3. Unidad Académica Facultad de Ciencias Forestales 4. Programa Académico Ingeniería en Ciencias Forestales 5. Nivel Licenciatura 6. Área de Formación Disciplinar 7. Academia Academia Horizontal Sexto Semestre Academia Manejo Forestal 8. Modalidad Obligatorias X Curso Presencial X Optativas Curso-taller X No presencial Taller Mixta

Seminario Laboratorio, Práctica de campo Práctica profesional Estancia académica 9. Pre-requisitos Viveros forestales; Repoblación; Biogeografía; Diseños experimentales 10. Horas teóricas Horas Prácticas Horas de estudio Total de horas Valor en créditos independiente 32 32 32 96 6 11. Nombre de los académicos que participaron en la elaboración y/o modificación José Angel Prieto Ruíz 12. Fecha de elaboración Fecha de Modificación Fecha de Aprobación 03/12/2014 03/12/2014 11/12/2014 II. DATOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 13. Presentación Los bosques son ecosistemas complejos que cubren más del 30% de la superficie del planeta y proveen el hábitat para diversas especies terrestres. Los bosques son vitales para el desarollo social, económico y ambiental de los seres humanos, al ser el medio para la obtención de diversos bienes y/o servicios que favorecen el bienestar de los seres humanos y contribuyen a mantener el equilibrio del medio ambiente. Desafortunadamente, por causas diversas, anualmente se deforestan cerca de 14 millones de hectáreas y sólo se reforestan cerca de nueve millones de hectáreas. Además, existe deterioro de los bosques. La conservación de los recursos forestales genéticos es esencial para mantener la calidad y cantidad de los mismos. La variación genética es la base de la evolución y es fundamental para la adaptación a los cambios ambientales. Los recursos genéticos forestales contienen poblaciones y genes de miles de especies en el mundo que son únicos e irremplazables. Cuando existe disminución de la variación genética por deterioro de hábitats o por pérdida por producción intensiva, las generaciones siguientes serán menos disponibles y tendrán menos posibilidades de responder a las condiciones adversas debido a contaminación, cambio climático, plagas y enfermedades. La genética forestal permite entender como ocurren los procesos de variación genética y su papel en la conservación de los recursos forestales; asimismo, ayuda a comprender las herramientas que pueden utilizarse para implementar acciones encaminadas a realizar mejoramiento genético de los bosques de interés. Por ello, la unidad de aprendizaje Genética forestal es fundamental en el proceso de formación profesional de los estudiantes de sexto semestre de

la Carrera de Ingeniero en Ciencias Forestales, ya que les permitirá comprender como funcionan los mecanismos de reproducción sexual y asexual de las plantas y porque existe variación, lo que a su vez puede ser utilizada como una herramienta para generar las condiciones para implementar acciones de mejoramiento genético, a través del establecimiento de unidades productoras de germoplasma forestal o simplemente a través de acciones de manejo silvícola para favorecer que los individuos de mejores características den origen a las nuevas generaciones de masas forestales. La asignatura genética forestal se relaciona con diversas áreas del conocimiento, entre las que destacan biogeografía, viveros forestales, repoblación forestal y silvicultura, las cuales están relacionadas con acciones de conocimiento de la biodiversidad, la producción de planta, el establecimiento de plantaciones forestales y el cultivo del bosque. El objetivo de la asignatura es que los estudiantes identifiquen como funcionan los principios de genética forestal, y con base en ello elaboren una propuesta de mejoramiento genético forestal, considerando una situación real. Para ello, será necesario que el asesor apoye en el seguimiento a los conocimientos teóricos a adquirir y en la elaboración de la propuesta. 14. Competencias profesionales integrales a desarrollar en el estudiante 1) Comunicación. Competencias Genéricas 2) Habilidades de investigación 3)Capacidad de identificar, plantear y resolver problemas del sector productivo, social o normativo 1)Habilidades para la búsqueda de información 2)Habilidades para el abordaje teórico de los temas de investigación Competencias Profesionales 3)Reflexionar y analizar sobre los problemas complejos del sector forestal 4)Aplica la tecnología de la información y la comunicación como herramienta de apoyo en la solución de problemas 5)Potenciar la autonomía, el trabajo colaborativo, la toma de decisiones y contribuir a la interacción personal Propósito General del curso El estudiante conoce los principios de la genética forestal y desarrolla habilidades para la elaboración de una propuesta de mejoramiento genético forestal, donde se consideren los principios que rigen la variación de poblaciones y las características deseables de los individuos a obtener. Asimismo, conoce los propósitos de la protección y conservación de los recursos genéticos forestales y aplica los principios de multiplicación de especies vía sexual o asexual. Además, desarrolla habilidades para realizar búsquedas de información sobre genética forestal y conocer el estado actual de la misma a nivel nacional e internacional. 15. Articulación de los Ejes La unidad de aprendizaje articula los principios de la genética forestal, así como de mejoramiento genético, la ética profesional, los valores, los campos disciplinarios de las Ciencias Forestales, de manera que los estudiantes comprendan y desarrollen proyectos sobre el tema de la unidad de aprendizaje.

16. Desarrollo del Curso Módulo 1 INTRODUCCIÓN Propósito de aprendizaje Contenidos de Aprendizaje 1.1. Introducción: Antecedentes e importancia de la genética Los recursos genéticos forestales en México y en el mundo Leyes de la herencia Producto de aprendizaje Un reporte con la importancia de la genética y la descripción de las leyes de la herencia Estrategias -Exposición del profesor de la importancia de la genética forestal. - Fomentar la consulta de información bibliográfica -Exposición en equipos de las leyes de la herencia Recursos y materiales didácticos - Biblioteca de la FCF -Biblioteca Central Universitaria -Literatura digitalizada -Aula -Internet -Páginas web Que el estudiante identifique los principios de la genética forestal y comprenda la importancia de la variación genética en los recursos forestales 1.2. Variación natural: La variación natural Causas de la variación Patrones de variación Tipos de variación Importancia de la variación genética Mecanismos de reproducción sexual de las plantas (meiosis y mitosis) Exposición en power point sobre la variación natural Presentación de diagramas sobre mecanismos de reproducción -Exposición de estudiantes de las características de la variación natural. -Lluvia de ideas sobre el tema de variación natural. -Elaboración de diagramas sobre mecanismos de reproducción sexual y asexual. -Literatura digitalizada -Aula -Internet -Páginas web -Papel, plumones, lápices

Módulo 2 Que el estudiante comprenda los principios de la genética cuantitativa y valore su importancia en los programas de mejoramiento genético forestal Módulo 3 PRINCIPIOS DE GENÉTICA CUANTITATIVA Propósito de aprendizaje Contenidos de Aprendizaje Producto de aprendizaje Conceptos estadísticos y genéticos Variación genética y heredabilidad Selección y ganancia genética Principios de mejoramiento Métodos de selección Pruebas genéticas MEJORAMIENTO GENÉTICO FORESTAL Reporte documental sobre conceptos y variación genética Evaluación escrita Propósito de aprendizaje Contenidos de Aprendizaje Producto de aprendizaje 3.1. Bases del mejoramiento genético forestal: Presentación en forma Que el estudiante identifique Selección artificial escrita de reporte los principios del Hibridación documental sobre el mejoramiento genético Mejoramiento por tema forestal y aplique los mismos poliploidia en un estudio de caso Mejora por mutación Selección de individuos superiores Estrategias -Exposición del profesor - Búsqueda, selección y análisis de información en distintas fuentes bibliográficas -Aplicación de examen -Esquemas gráficos sobre métodos de selección Estrategias Exposición del profesor sobre las bases del mejoramiento genético. Búsqueda de información bibliográfica sobre el tema Recursos y materiales didácticos -Aula -Presentación en power point -Cañón Recursos y materiales didácticos -Software -Libros y revistas - Biblioteca FCF -Presentación power point

Módulo 4 3.2. Principios de mejoramiento genético forestal Ensayos de especies, procedencias y progenie Estudios de heredabilidad Selección de árboles Ensayo sobre proyecto de mejoramiento genético forestal Reporte de práctica UNIDADES PRODUCTORAS DE GERMOPLASMA Exposición del profesor sobre las bases del mejoramiento genético. Búsqueda de información bibliográfica sobre el tema Práctica de campo -Software -Libros y revistas - Biblioteca FCF -Presentación power point Propósito de aprendizaje Contenidos de Aprendizaje Producto de aprendizaje Estrategias Recursos y materiales didácticos Que el estudiante identifique 4.1. Fuentes productoras de Reporte de práctica de Exposición de temas por Cañón las características que deben tener las Unidades Productoras de Germoplasma Forestal y conozca la normatividad para su aprovechamiento. germoplasma: Rodales naturales Rodales semilleros Areas semilleras Huertos semilleros Arboles superiores campo parte de estudiantes Práctica de campo Computadora Vehículo Formatos 17. Evaluación del desempeño: 4.2. Norma Mexicana sobre Unidades Productoras de germoplasma Reporte documental en equipo Exposición por parte del profesor y de estudiantes Lluvia de ideas Evidencia (s) de desempeño Criterios de desempeño Ámbito(s) de aplicación Porcentaje - Un anteproyecto sobre propuesta de mejoramiento - Congruencia de los reportes documentales y de prácticas de campo con los contenidos de - Institucional - Local -Software -Libros y revistas - Biblioteca FCF -Presentación power point Documento con Norma Mexicana UPG -Reportes documentales (60%) -Presentaciones power point (20%) -Evaluación escrita (10%)

genético forestal - Presentaciones en power point - Reportes de tareas y de prácticas 18. Criterios de evaluación: Criterio Evaluación formativa los módulos. - Presentaciones en power point acordes a los temas abordados - Calidad en la presentación de los documentos y presentaciones - Pertinencia - Regional - Nacional - Internacional 15% Responsabilidad, compromiso, tolerancia, ética, valores Valor -Reportes de prácticas de campo (10%) Evaluación sumativa Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación 70% La elaboración y presentación de los productos 5% El estudiante valora su desempeño, lo compara con lo establecido y determina qué objetivos cumplió con éxito. 5% Los estudiantes valoran a sus compañeros y aplican los valores respeto, tolerancia y honestidad. 5% Los estudiantes valoran el trabajo del profesor y éste a su vez valora a los estudiantes Total 100% 19. Acreditación La unidad de aprendizaje genética forestal se acredita, si el estudiante presenta adecuadamente las evidencias de desempeño indicadas en el programa. La calificación mínima para acreditar es un 6.0 incluye la asistencia (mínimo con un 80%). 20. Fuentes de información Básicas Allendorf, F. W., Gordon H. L. and S. N. Aitken 2013. Conservation and the Genetics of Populations, 2nd Edition. Wiley- Blackwell. CONAFOR. 2004. Programa Nacional para el Manejo de los Recursos Genéticos Forestales. Zapopan, Jalisco, México. Danida. 1980. Mejora genética de árboles forestales. FAO. Montes. No. 20. Roma. 341 p. FAO. 1993. Recursos Genéticos Forestales. Información No. 20. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, Italia. 79 p.

FAO. 1994. Biotecnología. In: http://agrarias.tripod.com/biotecnologia.htm. FAO 2003. Estado de la biodiversidad biológica de los árboles y bosques en el sur y sureste de México. Documentos de trabajo sobre los recursos genéticos forestales - 61. pp: 56. Larsen, C. S. 1956. Genetics in silvicultura. Essential Books. Fairlawn. M. J. Nomkoog, G., Hyun C. K. y J. S. Brouard. 1988. Tree breeding: Principles and strategies. Springer Verlag. N. Y. 180 p. Stern, K. y L. Roche. 1974 Geneties of forest ecosystems. Springer Verlag. 330 p. Willan, R. L. 1980. Mejoramiento de árboles forestales en relación a la política forestal nacional y el manejo de árboles forestales. En: FAO. 1980. Mejora Genética de Árboles Forestales. Informe sobre el curso de capacitación FAO/DANIDA sobre la mejora genética de árboles forestales celebrado en Mérida, Venezuela. pp:. 11-17. Wright, J. W. 1964. Mejoramiento genético de los árboles forestales. FAO. Roma. 436 p. Wright, J. W. 1976. Introduction to forest genetics. Academic Press. N. Y. 463 p. Winchester A., M. 1985. Genética: un estudio de los principios de la herencia. Tercera impresión. Continental, S.A. México. 576 p. Zobel B. J. y J. Talbert. 1988. Técnicas de mejoramiento genético de árboles forestales. LIMUSA. México. 545 p. Complementarias Allan R. W. 1979. Principios de la genética de las plantas. Omega, S.A. Barcelona. 498 p. Ayala, F. J. y J. A. Coger. Jr. 1984. Genética moderna. Fondo Educativo Interamericano. México. 836 p. Burley, J. y P. J. Word (Ed). 1983. Manual sobre investigaciones de especies y procedencias con referencia especial a los trópicos. C.F.I. Trop. For. Paper. No. 10&10A. Niembro Rocas A. 1980. Reproducción sexual en especies forestales. UACh. Departamento de Bosques. 75 p. Zobel B. J. y J. P. Van Burjtenen.1989. Wood variation: its causes and control. Springer Verlag. N. Y. 480 p. 21. Perfil del docente que imparte esta unidad de aprendizaje Contar con título de licenciatura en Ciencias Forestales, Biología o áreas afines. Preferentemente con grado de Maestría o Doctorado. Experiencia profesional universitaria como profesor frente a grupo. Habilidad para trabajar en equipo