RESUMEN Y ANTECEDENTES

Documentos relacionados
RESUMEN Y ANTECEDENTES

RESUMEN Y ANTECEDENTES

Reglamento Sanitario de los Alimentos DS 977/96

Miguel Ángel Castillo Umaña

No. RADICADO. REPRESENTANTES LEGALES: Rene Klemm y JanZoellner. Apoderado de Bayer S.A.: Tiffany Acuña. Av. Américas No.

Redacción de Reivindicaciones de Patentes de Productos Agroquímicos

Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS

LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TOXICOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS GUIA DE ESTUDIO Nº. Tema: PRINCIPIOS DE TOXICOLOGÍA. CURVAS DOSIS - RESPUESTA. ENSAYOS BIOLÓGICOS

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO :

Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollo de engorde

Claus per a comprendre la genètica

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

Tema 10: Ingeniería Genética y Biotecnología

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

Phytex 500 AGRANCO CORP. CORP. USA PRUEBA CIENTÍFICA, UNIVERSITARIA, IN VIVO EN CERDOS CON ANÁÑÁLISIS ESTADÍSTICO

LA GENÉTICA EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL

Mercurio. 6.1 Resultados de los análisis de pescado y marisco. 6.2 Ingesta diaria estimada

(Texto pertinente a efectos del EEE)

El desarrollo de algodón transgénico que contenga un gen del Bt para el control de las plagas lepidópteras

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

DECISIÓN DE LA COMISIÓN

CEFUROXIMA STADA EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA

Clones Transgénicos Ejemplo

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL RESOLUCIÓN NÚMERO DE (Septiembre 23)

INFORME DEL COMITÉ DE AUDITORÍA SOBRE LA INDEPENDENCIA DE LOS AUDITORES DURANTE EL EJERCICIO 2015

PIPAS DE CALABAZA PELADAS

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

Este documento es un instrumento de documentación y no compromete la responsabilidad de las instituciones

LA COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS, 0. Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea,

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

2. ESTRATEGIA PARA EFECTUAR LA CLONACION Y EXPRESION DEL GEN

Reporte de Pobreza. Marzo 2016

LA AUDITORIA FINANCIERA. Mg. MIGUEL NICOLÁS DÍAZ INCHICAQUI

Estimación de Precios de piensos:

DIRECCION GENERAL DE MEDICAMENTOS, INSUMOS Y DROGAS ( DIGEMID -PERU) PRODUCTOS BIOLOGICOS SITUACION ACTUAL

Estimación de Precios de piensos:

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

Adjunto se remite a las Delegaciones el documento de la Comisión D027686/02.

Residuos de los medicamentos en los alimentos Dra. Margarita Arboix Subdirectora General del Medicamento de Uso Veterinario

Adopción de los cultivos genéticamente modificados en Argentina y el mundo Evaluación de su Inocuidad Dra Gabriela Levitus/Dra María Eugenia Segretin

Limagrain Ibérica S.A.

Instituto de investigaciones biológicas, Universidad Nac. de Mar del Plata, Argentina 2

Soja modificada genéticamente: una materia prima insustituible en la UE

Optimizando el valor de los sub-productos de la molienda de trigo en la producción de Broiler y Gallinas Ponedoras. Febrero 2016

MEDICAMENTOS GENERICOS

FORRAJES HIDROPONICOS

Noviembre. Evaluación del Servicio de Atención Vía Correo Electrónico

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015

ANÁLISIS NUTRIGENÉTICO AVANZADO TU GENÉTICA ES ÚNICA, TUS NECESIDADES NUTRICIONALES TAMBIÉN

Estimación de Precios de piensos:

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA INOCUIDAD DE ALIMENTOS

LABORATORIO NACIONAL DE TEMPERATURA DE CHILE

Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollo de engorde

Estimación de Precios de piensos:

EXPERIMENTOS CON PRUEBAS DE ALIMENTACIÓN. Introducción

IDENTIDAD Y CALIDAD DE LA CASEÍNA ALIMENTICIA

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

Evaluación y gestión del riesgo ambiental en las sustancias y productos químicos

Reglamento (CE) nº 401/2006

EVALUACIÓN DE PARAMETROS PRODUCTIVOS UTILIZANDO TRES NIVELES CRECIENTES DE GLICEROL EN DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS

EVALUACIÓN DE RIESGOS

INFORME DE AUDITORÍA DE CUENTAS ANUALES (caso A) Al Socio Único de la Sociedad ELECTRONICAL MACHINES ESPAÑA S.L.:

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

Nombre del documento: Procedimiento para la convalidación de estudios en los planes de estudio (Competencias Profesionales)

TALLER N 3 C R I T E R I O S D E E V A L U A C I Ó N

PROGRAMA DE LA MATERIA:

GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

Estimación de Precios de piensos:

Más de 16 millones de agricultores en 29 países del mundo se dedican a la producción y comercialización de cultivos genéticamente modificados 2.

Comité de Ética de Experimentación Animal del Hospital Clínico San Carlos (CEEA)

Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actuación.

LOS CONTROLES OFICIALES EN LA CADENA ALIMENTARIA

Evaluación de Inocuidad y Aptitud Nutricional de Alimentos y Forrajes Mejorados Nutricionalmente a Través de la Biotecnología

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012

PREGUNTAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD DE BIOLOGÍA. Tema 7: Microbiología y biotecnología

2. La Influenza A/H1N1

TEMA 4: ADN Y PROTEÍNAS. LA BIOTECNOLOGÍA

LOMO EMBUCHADO DE CERDO IBÉRICO

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL CATALOGO DE SEMENTALES. Curso 2005/06

Sandra Sharry Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata CICPBA

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

Discapacidad Intelectual 360º

VACUNA ANTI-GnRH: UNA ALTERNATIVA A LA CASTRACIÓN DE CERDOS. MVZ. MPA. Cert. NELLY PEÑA HAAZ

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199

REGISTRO DE PRODUCTOS ZOOSANITARIOS

Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea

Uso de nuevas tecnologías para el desarrollo de variedades de arroces INIA

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROTEINAS VEGETALES Y ANIMALES MÁS UTILIZADAS EN LAS INDUSTRIAS DE LOS ALIMENTOS NO PRODUCIDAS EN NUESTRO PAIS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA PROGRAMA INGENIERIA DE ALIMENTOS

B.A.L. ESTUDIO DEL YOGUR Y EL KÉFIR.

VITAL 2.0: Una iniciativa para reducir el etiquetado preventivo. Patricia Galán

Transcripción:

Documento de Decisión Evaluación del Evento LY038 x MON810 (Maíz Alta Lisina y Resistente a Insectos Lepidópteros) para consumo humano y animal RESUMEN Y ANTECEDENTES El proceso de evaluación de riesgo alimentario de eventos de transformación producto de la biotecnología moderna lo realiza el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), organismo regulador dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA). La Dirección de Calidad Agroalimentaria del SENASA, es el área responsable de llevar a cabo esta función, contando para ello con un equipo científico específico y el asesoramiento de un Comité Técnico Asesor, compuesto por expertos de diversas disciplinas científicas, representando a los distintos sectores vinculados a la producción, industrialización, consumo, investigación y desarrollo de organismos genéticamente modificados. El 22 de Diciembre de 2004, se recibe solicitud de la empresa Monsanto S.A.I.C., para la realización de la evaluación de inocuidad alimentaria humana y animal del evento de transformación LY038 x MON810, maíz de alta lisina con resistencia a insectos lepidópteros. Se realiza una revisión de la solicitud a los efectos de corroborar el cumplimiento de todos los criterios previstos en la Resolución SENASA Nº 412/02, normativa que establece los criterios y requisitos de evaluación de inocuidad alimentaria humana y animal de organismos genéticamente modificados. En virtud de ello, se solicita cumplimentar el punto 5 del anexo II, solicitando declaración por la cual la entidad obtentora se compromete a recuperar del mercado el producto derivado directamente del evento, en caso que el SENASA así lo requiera, en base a causas que considere razonables. El solicitante presenta la información requerida. A su vez, se requiere actualizar el punto 6 de dicho anexo, en el que se hace referencia a los antecedentes de aprobación en otros países del mismo evento. La información presentada es evaluada en primera instancia por el equipo técnico de la Dirección de Calidad Agroalimentaria, luego es sometida a evaluación al Comité Técnico Asesor, y finalmente se concluye en el presente documento. EVALUACIÓN El maíz LY038 x MON810 fue evaluado siguiendo los lineamientos expuestos en la Resolución SENASA Nº 412/02, sobre los Fundamentos y Criterios para la Evaluación de Alimentos derivados de Organismos Genéticamente Modificados, los Requisitos y Normas de Procedimiento para la Evaluación de la Aptitud Alimentaria Humana y Animal de los Alimentos derivados de Organismos Genéticamente Modificados, y la

Información Requerida para dicha evaluación. La misma fue realizada utilizando la información suministrada en la solicitud, junto a información adicional solicitada y consultas a expertos, para establecer la inocuidad para consumo humano y animal. 1 Historia de uso y especificación del evento de transformación El maíz es el tercer cereal en importancia a nivel mundial, detrás del arroz y el trigo. Se cultiva comercialmente en varios países del mundo. En Méjico, se produce maíz desde hace aproximadamente 8000 años y en Europa desde hace 500 años. La producción actual se concentra mayormente sobre variedades de maíz híbrido. La producción mundial de maíz ronda los 600 millones de toneladas anuales. Los países productores más importantes son Estados Unidos y China, con el 43,2 % y el 17,9 % de la producción mundial respectivamente (OECD, 2002). El maíz tiene una historia de consumo seguro y no se han reportado casos de intoxicación o alergias debido a su consumo razonable. Los usos más frecuentes del maíz se indican a continuación: -Como componente de raciones para animales. -Molienda seca para obtención de aceites y harinas. -Molienda húmeda para obtener aceites, dextrinas, jarabe y dextrosa. -Fermentación y destilación para obtención de alcohol, ácido láctico, acetona, etc. Monsanto ha desarrollado el maíz LY038 x MON810, que acumula lisina libre en el grano y que es resistente, durante el período de producción, al ataque de larvas de ciertos insectos lepidópteros. El maíz LY038 x MON810 fue generado a partir del cruzamiento tradicional de los eventos LY038 y MON810, ambos obtenidos utilizando el método de aceleración de partículas. La inserción del gen cordapa en el maíz permite lograr un grano de mejor valor para ser usado como ingrediente para raciones de animales, principalmente aves (pollos y pavos) y también cerdos, debido a que permite reducir o eliminar la suplementación dietaria con lisina sintética. El nivel de lisina libre en el grano de maíz de alta lisina se encuentra entre las 1000-2000 ppm, cuando el grano de maíz convencional posee alrededor de 100 ppm. El contenido de lisina de la matriz proteica del grano de maíz convencional oscila entre 2500 y 2800 ppm sobre base seca. Por lo tanto, se estima que el grano de maíz de alta lisina contiene entre 3500 y 4800 ppm de lisina total. La inserción del gen Cry1Ab expresa una proteína que pertenece a la familia de las entomotoxinas Cry, que afecta a algunos insectos lepidópteros. Estas proteínas se encuentran en formulaciones de productos fitosanitarios que se utilizan como insecticida en Argentina desde el año 1971, sin efectos adversos reconocidos. Cabe destacar que tanto los eventos parentales LY038 y MON810, han sido evaluados de conformidad para consumo humano y animal por el SENASA.

2 Estabilidad genética del evento La información oportunamente recibida de los eventos de transformación LY038 y MON810 ha demostrado su estabilidad genética tanto en líneas como en híbridos, en los programas de conversión y mejoramiento. La empresa presentó un estudio molecular del evento combinado LY038 x MON810 donde se detalla que la línea LY038 x MON810 posee cada uno de los eventos por separado LY038 y MON810, careciendo de otros fragmentos o porciones de genes y presentando segregación mendeliana para los eventos por separado. 3 Productos de expresión Las proteínas de nueva expresión son cdhdps, producto del evento LY038 y Cry1Ab, producto del evento MON 810. La enzima DHDPS, que se expresa principalmente en el grano, interviene en un paso crítico y limitante de la tasa de biosíntesis de lisina que está a su vez controlado por inhibición por producto. La enzima cataliza la condensación de L-aspartato-4- semialdehído y piruvato para formar 2,3-dihidrodipicolinato que es posteriormente convertido a Lisina luego de una serie de reacciones enzimáticas. La enzima variante de la enzima DHDPS proveniente de C. glutamicum por el contrario, (cdhdps) no es sensible a la inhibición por altas concentraciones de lisina libre. Debido a esto, el grano que expresa cdhdps acumula más lisina libre que la que puede encontrarse en granos convencionales. La proteína Cry1Ab es expresada por el gen cry1ab, que fue aislado de Bacillus thuringiensis subsp. kurstaki. Esta proteína posee actividad insecticida sobre ciertas larvas de los insectos lepidópteros que poseen receptores específicos para esta proteína Cry1Ab (delta-endotoxina) en el intestino medio, y son por ello susceptibles cuando se alimentan de ella. El nivel medio de proteína cdhdps informado en granos, polen, forraje y raíces frescas, fue de 41; 0,75; 0,19 y 0,12 µg/g de peso seco (PS), respectivamente. Para los mismos tejidos, los valores medios de la proteína Cry1Ab fueron de 0,43; 1,5; 23; 22 y 120 µg/g de peso seco, respectivamente. Estos valores son similares a los producidos por los eventos parentales. 4- Características nutricionales El solicitante presentó información acerca de los análisis composicionales en grano y tejidos verdes de plantas híbridas de maíz que contienen el evento LY038 x MON810, su control segregante negativo LY038(-) y 15 híbridos comerciales, los cuales fueron cultivados en cuatro ensayos en cuatro localidades bajo condiciones de campo con tres repeticiones de cada material en Argentina. Todas las muestras fueron analizadas para determinar sus componentes nutricionales.

Adicionalmente, el solicitante determinó la cantidad de lisina libre y de seis metabolitos relacionados a la lisina. En conjunto, se informaron 85 componentes analíticos (10 para tejidos verdes y 75 para grano). Los resultados presentados indican que la cantidad de lisina y lisina libre, y su principal catabolito asociado sacaropina, fue estadísticamente diferente en LY038 x MON810 en comparación con su control LY038(-) para todas las comparaciones de los datos de todas las localidades, incluida la localidad combinada, y se ubicó fuera del intervalo de confianza del 99% calculado para la población de híbridos comerciales. Se informó que la cantidad promedio de lisina libre en LY038 osciló entre 1323.4 y 1651.7 µg/g de peso seco dependiendo de la localidad, en tanto que en el control LY038(-), fue de 17.4 a 44.5 µg/g de peso seco. Los estudios presentados por Monsanto informan que el grano y el forraje del maíz LY038 x MON810 son composicionalmente equivalentes a aquellos del maíz convencional excepto por el aumento intencional de la cantidad de lisina libre y la cantidad de lisina total en el grano y el aumento asociado de la cantidad de catabolitos asociados a la lisina: sacaropina y ácido α-aminoadípico. Estos metabolitos son componentes normales de la vía metabólica de la lisina en plantas y animales y son componentes medibles en ciertos alimentos corrientes. Por lo tanto, los niveles de los metabolitos ácido α-aminoadípico y sacaropina en LY038 x MON810 no son dañinos para la salud humana o animal. Esta conclusión fue confirmada a través de un estudio de alimentación en ratas durante 90 días con grano de maíz conteniendo LY038, y de alimentación en pollos durante 42 días con grano de maíz LY038 x MON810, llevados a cabo con márgenes de exposición muy grandes en relación con la estimación más conservadora de exposición en humanos, en donde no se observaron efectos no esperados. En conclusión, la composición del grano y del forraje de LY038xMON810 se considera equivalente a aquella del maíz comercial excepto por el aumento esperado de lisina y de lisina libre en el grano y el aumento de los catabolitos asociados a la lisina, la sacaropina y el ácido α-aminoadípico. El grano y el forraje del maíz de alta lisina LY038 x MON810 son composicionalmente equivalentes al producido por el control segregante negativo LY038(-) y otros maíces híbridos que se cultivan comercialmente, excepto por las modificaciones intencionalmente incluidas. El estudio composicional de grano y forraje de maíz LY038xMON810 indica que no hay evidencia de interacción entre la característica de alta lisina (evento LY038) y la de resistencia a insectos (evento MON810) cuando son combinados en una misma planta por métodos de mejoramiento convencional. 5- Alergenicidad No se han identificado sustancias o proteínas alergénicas ni en los organismos dadores, ni en el organismo aceptor. El solicitante presentó un análisis bioinformático donde se evaluó el potencial toxicológico, alergénico, o la actividad farmacológicamente activa de la secuencia de la

proteína cdhdps de LY038. La comparación se realizó contra las bases de datos de alérgenos (AD4), toxinas (TOXIN5), y de dominio público (ALLPEPTIDES) utilizando herramientas bioinformáticas. La información generada demuestra que es improbable que la proteína cdhdps comparta alguna similitud estructural ó inmunológica relevante con alérgenos conocidos. El procedimiento utilizado para determinar el porcentaje de identidad de aminoácidos entre la proteína expresada y alérgenos conocidos, que se puede encontrar en las bases de datos sobre proteínas, es el siguiente: más de un 35 por ciento de identidad en la secuencia de aminoácidos de la proteína expresada, utilizando una ventana de 80 aminoácidos; o una identidad de 6 aminoácidos contiguos. En caso de obtener dichos valores, indicarían una homología significativa con algún alérgeno. Estudios comparando la secuencia de la proteína Cry1Ab con las secuencias de proteínas alergénicas y gliadinas conocidas también fueron presentados, las cuales se agruparon en una base de datos (AD3-1) específicamente construida para este fin. Se utilizó el programa informático FASTA para comparación y alineación de secuencias. No se encontraron secuencias con similitudes significativas entre ninguna de las proteínas alergénicas o gliadinas y la proteína Cry1Ab del evento MON810. Adicionalmente, no se encontraron similitudes entre esta proteína Cry1Ab y las proteínas de la base de datos de alérgenos y gliadinas. La ausencia de similitud estructural y la ausencia de similitudes en ventanas cortas de aminoácidos sugiere que es altamente improbable que la proteína Cry1Ab contenga epítopes de importancia inmunológica. Por lo tanto, se concluye que es improbable que los eventos de maíz LY038 y MON810 expresen sustancias alérgenas para humanos y/o animales. 6- Toxicidad En el mismo trabajo señalado anteriormente, el solicitante presentó un análisis bioinformático donde se evalúa el potencial toxicológico ó la actividad farmacológicamente activa de la secuencia de la proteína cdhdps de LY038 y de Cry1Ab de MON810, dando como resultado que no existen similitudes estructurales biológicamente relevantes u homologías de secuencia de las proteínas cdhdps y Cry1Ab (coincidencia de 40% ó mayor) cuando fueron comparadas con secuencias de aminoácidos de alérgenos, toxinas, ó proteínas farmacológicamente activas. A su vez, se presentó un estudio de toxicidad aguda en ratones, en el que la proteína utilizada fue producida por E. coli, que demostró ser idéntica a la proteína producida en la planta de maíz LY038. El estudio presentado fue realizado utilizando dos grupos de 10 ratones CD-1 por sexo, los cuales recibieron una única dosis por sonda estimada en 800 mg/kg de peso vivo de la proteína test (cdhdps) o control (albúmina de suero bovino, BSA), respectivamente. El estudio presentado comprendió un período de 14 días de observación luego del dopaje, en donde los ratones se observaron diariamente y se pesaron semanalmente. Bajo las condiciones del estudio presentado, no se registró mortalidad ni hubo informes de reacciones clínicas adversas.

Monsanto informó que la estimación del riesgo alimentario de la proteína cdhdps se realizó por comparación de las estimaciones del consumo probable diario en humanos y animales contra el NOEL (Nivel de Efecto No Observado) derivado del estudio de toxicología aguda en ratones. Esta comparación es considerada suficiente en la estimación de seguridad de la proteína, dado que a excepción de algunos antinutrientes, la mayoría de las toxinas conocidas exhiben un mecanismo agudo de toxicidad. Por otro lado, el solicitante presentó información sobre un estudio en ratas de alimentación durante 90 días, en el que los animales recibieron grano conteniendo el evento LY038 y grano de maíz del control LY038(-). Los parámetros evaluados fueron: observaciones clínicas y de sobrevida, peso corporal, consumo de alimento, hematología (química de suero y análisis de orina) y patología anatómica (examen macroscópico, peso de órganos, examen microscópico de preparados). Se informó que todos los animales sobrevivieron para la necropsia. No se observaron efectos clínicos relacionados al material en evaluación. No se observaron efectos sobre el peso corporal, sobre el consumo de alimento, sobre parámetros de patología clínica (hematología, química del suero y análisis de orina) o sobre el peso de los órganos. No se describieron anormalidades en los exámenes micro o macroscópicos de tejidos, que se relacionen con material LY038 en evaluación. Se evaluó también el efecto del calentamiento sobre la reacción de Maillard, concluyéndose que en función de la baja concentración de lisina, la formación adicional de productos de la glicación de las proteínas, como los AGEs (Advanced glycation end products) y radicales libres, no es significativa al comparársela con el contenido de lisina del maíz convencional. Se presentó también un estudio de toxicidad aguda oral de la proteína Cry1Ab, realizado en ratones. La proteína Cry1Ab fue administrada oralmente cebando a tres grupos de diez ratones, hembras y machos. Adicionalmente, se suministraba a un grupo de ratones el mismo medio sin la proteína Cry1Ab. Las dosis de proteína Cry1Ab administradas a los ratones fueron 0, 400, 1000 y 4000 mg/kg. El grupo de ratones control recibió albúmina de suero bovino (BSA) a la dosis de 4000 mg/kg. En el momento del sacrificio, 7 días luego de la administración, no había diferencias estadísticas en la mortalidad, peso, ganancia de peso o consumo de alimento, entre el grupo control BSA y los grupos tratados con proteína Cry1Ab. En consecuencia, se concluye que el evento de maíz LY038 x MON810 no presenta riesgos toxicológicos para ser consumido por humanos y animales. 7- Conclusión Luego de haber realizado la evaluación de riesgo alimentaria completa al material suministrado por la empresa Monsanto, y teniendo en cuenta que: Los estudios del maíz LY038 x MON810 detallan que posee cada uno de los eventos por separado LY038 y MON810, y carece de otros fragmentos o porciones de genes,

La composición del grano y del forraje de LY038 x MON810 se considera equivalente a aquella del maíz convencional excepto por el aumento esperado de lisina y de lisina libre en el grano y el aumento de los catabolitos asociados a la lisina, la sacaropina y el ácido α-aminoadípico, No se ha detectado evidencia de interacción metabólica entre los eventos LY038 y MON810, Los análisis bioinformáticos de las secuencias de las proteínas cdhdps y Cry1Ab del LY038 x MON810, dan como resultado que no existen similitudes estructurales biológicamente relevantes u homologías de secuencia de ellas cuando fueron comparadas con alérgenos, toxinas, ó proteínas farmacológicamente activas, Se concluye que el evento de maíz LY038 x MON810 es similar a su contraparte convencional, excepto por el incremento de lisina libre y dos de sus catabolitos asociados. 8- Normativas y recomendaciones: - Resolución SENASA Nº 1265/99 - Resolución SENASA Nº 412/02 - Principios para el análisis de riesgos de alimentos obtenidos por medios biotecnológicos modernos (CAC/GL 44-2003) - Directrices para la realización de la evaluación de la inocuidad de los alimentos obtenidos de plantas de ADN Recombinante (CAC/GL 45-2003) - Nutritional and Safety Assessments of Foods and Feeds Nutritionally Improved through Biotechnology (ILSI International Food Biotechnology Committee) - Consensus Documents for the work on the Safety of Novel Foods and Feeds (OECD) 9- Nota No obstante lo señalado, corresponde hacer conocer a los diferentes sectores de la cadena de producción, comercialización y consumo, a las entidades públicas vinculadas y a los organismos de autorización y fiscalización de alimentos, que el beneficio del incremento en el contenido de lisina libre sólo ha sido demostrado en pollos, en tanto el maíz no sufra un tratamiento de cocción. De acuerdo a lo anteriormente descripto, y en función del conocimiento científico actualmente disponible y de los requisitos y criterios internacionalmente aceptados, no se encuentran reparos para la aprobación del maíz LY038 x MON810 para consumo humano y animal. En el caso que el maíz se destine a alimentación humana, se recomienda no hacer ninguna declaración de propiedad nutricional que lo diferencie del maíz convencional no modificado genéticamente.