Estudio numismático de monedas bajoimperiales procedentes del yacimiento subacuático de Lavaculos

Documentos relacionados
MUSEO DE HISTORIA MILITAR DE CASTELLÓN

Monedas de Abdera en Museo Arqueológico de Granada

Un hallazgo de monedas romanas en Acci. (Guadix)

El Pedregal (Chantada, Lugo)

Monedas de bronce de época constantiniana halladas en la cueva de Abauntz (Navarra)

Numismática Romana. Estudios de. de Elche. Numismática y arqueología DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BARCELONA ALEJANDRO RAMOS FOLQUÉS

186 LORENZO MARTINEZ ÁNGEL. - ALFREDO SEARA CARBALLO, Dous baixorrelevos castrexos atapados en Formigueiro (Amoeiro): Porta da Aira 9 (2002)

NOTICIA PRELIMINAR DE LA LOCALIZACIÓN DE UN CEPO DE PLOMO EN AGUAS DE LA BAHÍA CORUÑESA

GRADO EN HISTORIA. CURSO CURSO 1º A - PRIMER SEMESTRE semanas 1-7

Boletín del Museo Arqueológico Nacional

TRES NUEVAS MONEDAS ROMANAS PROCEDENTES DE CAMESA REBOLLEDO 1. Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria

Grado en Arqueología por las Universidades de Granada, Sevilla y Jaén. Menciones: Universidad de Sevilla

Historia del ceremonial y del protocolo

ARSE 43 / 2009 / UNA ETIMOLOGIA MÉS ANTIGA PER A MORVEDRE

Planta de RCD y residuos vegetales. Partida La Serreta, polígono 1, parcelas 146 y 148 (Monforte del Cid) Agustina Herreros Hernández

GRADO DE HISTORIA HISTORIA

1. INTRODUCCIÓN, FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA MAQUINARIA BÉLICA LA MAQUINARIA BÉLICA EN LA ANTIGÜEDAD. CONSIDERACIONES GENERALES 31

CITERIOR Y ULTERIOR LAS PROVINCIAS ROMANAS DE HISPANIA EN LA ERA REPUBLICANA. José Manuel Roldan Hervás Fernando Wulff Alonso

REVISIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE CORDOVILLA

GRADO EN CIENCIAS Y LENGUAS DE LA ANTIGÜEDAD

7.1. La unión económica y la unión monetaria Integración monetaria: Caso de la Unión Europea El debate sobre la moneda única

Las unidades que tratan la Historia son: UNIDAD 6: Bizancio y el imperio carolingio. UNIDAD 7: Origen y expansión del islam

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN ACCIDENTES PARA CUEVA DEL AGUA ISLA PLANA CARTAGENA

4.- Cómo exponer monedas

Un poblado prehistórico bajo el castillo

Nombre del Archivo: ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE CÁDIZ. Subsistema de Archivos: ESTATAL DE GESTIÓN AUTONÓMICA

Investigando se llega a Sexi

ASIGNATURA: CONTABILIDAD DE SOCIEDADES CÓDIGO: PROGRAMA 2003/2004


glosario / numismática

BILLETES DE COLOMBIA

Grado en Historia DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS DE LA TITULACIÓN FORMACIÓN BÁSICA: 60,00 OBLIGATORIOS: 126,00 OPTATIVAS: 42,00 TRABAJO FIN: 12,00

Plan General de Ordenación Urbanística de Málaga

Materia ARTES Y HUMANIDADES (GEOGRAFÍA) LA PROVINCIA DE JAÉN Y SU DIVERSIDAD TERRITORIAL. ASIGNATURA OBLIGATORIA CURSO 1º-2º CUATRIMESTRE

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL OBJETIVO GENERAL:

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA3 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS! MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL/ SEGÚN EL TEMA

Un tesorillo bizantino en La Alcudia

Influencia del arte griego, etrusco y púnico sobre el ibérico

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID APUNTES PARA LA PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE)

Preguntas frecuentes sobre la validez de los billetes maltratados

PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE RECURSOS HISTÓRICOS ENCONTRADOS EN ÁREAS DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN

EXÁMENES DE LICENCIATURA CURSO GEOGRAFÍA HISTORIA HISTORIA DEL ARTE HUMANIDADES HISTORIA Y CIENCIAS DE LA MÚSICA

Informe nº 10. Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico

VILLA ROMANA DE LA COCOSA: PROPUESTAS PARA SU REHABILITACIÓN

GUÍA DOCENTE HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES BADAJOZ

CIRCULAR NÚM. E-29/2001 T E L E F A X

Plan de Estudios 1994

I. Comunidad Autónoma

COMUNICACIÓN A /06/2014

PRÁCTICAS DE DIBUJO DE DETALLES ARQUITECTONICOS. DESARROLLO DE DETALLES CONSTRUCTIVOS: UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA. GRUPO-01

Evaluación de desempeño

Programa Oficial de Asignatura

Docencia: Listado de asignaturas. Historia del Arte Español. Título de la asignatura: Historia del Arte Español. Créditos: 6 Nº horas/ semana: 2

Infraestructuras de aprovisionamiento de gas en Andalucía. (Datos a finales de diciembre de 2013)

ERMITA DE SAN JUAN Nº 022 de 064

Instituto Aragonés de Estadística / Análisis sociales, Justicia, Cultura y Deporte/ Cultura/ Estadística de museos

Billete de 100 pesetas - Madrid, 1 de julio de 1925 Con Felipe II en el anverso Tamaño real: 130 x 93 mm.

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima

Las importaciories~ae vajilla fina de barniz negro en la Cataluña sur y occidental durante el siglo III ac

INVENTARIO DE LOS BIENES CULTURALES DE LA COLECCIÓN ROCA Ficha judicial de decomiso

Preguntas frecuentes sobre la validez de los billetes maltratados

Profesores: José de Jesús Rodríguez Vargas y Pedro Álvarez Gómez Semestre: 2008-I Lunes y miércoles: 18:30-20:00 horas.

Cangas del Narcea en el Museo Arqueológico de Asturias. Escrito por Juaco López Álvarez y Carmen Benéitez González

PROGRAMA DE ASIGNATURA

DEPARTAMENTO DE CCSS GEOGRAFÍA E HISTORIA PRUEBA INICIAL 1º ESO

Arqueología en Segobriga Del 15 de julio al 10 de agosto de Excavación arqueológica en la puerta de entrada a la ciudad romana desde el oeste

Marcado CE. Ladrillos y Bloques cerámicos- Abril 2004 MARCADO CE LADRILLOS Y BLOQUES CERÁMICOS

LICENCIATURA EN HISTORIA PROGRAMA DE ASIGNATURA. CLAVE: SEMESTRE: 2º Denominación de la asignatura: ROMA MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE

Cultura Ibérica en el Museo Provincial. Salas de escultura de Cerrillo (Porcuna)

SABLES Y ESPADAS DE MONTAR, CON GUARNICIÓN DE DOS GAVILANES

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

LA HUASTECA RESUMEN E INFORMACION GENERAL

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

y a c i m i e n t o de d o l i n a

7.6.- Financiamiento a Partidos Políticos para Gastos de Campaña.

Codificación de. Direcciones

Programa SESIÓN DE LA MAÑANA

Maquinaria de elevación. Mantenimiento de primer nivel

PERFIL DEL TURISTA ALOJADO EN OFERTA REGLADA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

EL NUEVO PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD Cambios Principales con su Aplicación Sesión 6

El éxodo rural. Aprender a hacer un esquema de un texto

Prehistoria I (Las primeras etapas de la Humanidad) + Prehistoria II (Las sociedades metalúrgicas) Historia Antigua

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

Congreso Internacional: MEDINA AZAHARA Y LAS CIUDADES ISLÁMICAS PATRIMONIO MUNDIAL

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DERECHO PROGRAMA DE PREGRADO BOGOTÁ D.C.

Comparación de los resultados de las encuestas a estudiantes

EL PAISAJE DE TOLEDO: LAS CALLES DE JULIO PORRES

La continuidad urbana en Europa

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA IV. TÍTULO DE LA UNIDAD Reconociendo la importancia del proceso de sedentarización en los Andes

El cráneo del hombre de Lantián

MASTER ESTUDIOS HISTÓRICOS AVANZADOS HORARIOS CURSO ITINERARIO DE HISTORIA ANTIGUA 1er cuatrimestre. MÓDULOS I y II

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

DOSSIER DE PRENSA SOBRE LA PUESTA EN MARCHA POR EL CONSORCIO DE TURISMO DE CÓRDOBA DE LA DE LA RUTA LA CÓRDOBA DE SÉNECA

Los elementos del espacio geográfico. Francisco García Moreno

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E

Transcripción:

PH Boletín 37 127 Estudio numismático de monedas bajoimperiales procedentes del yacimiento subacuático de Lavaculos (Sancti Petri. Cádiz) Resumen: María Dolores López de la Orden Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Cádiz Mercedes Gallardo Abárzuza Centro de del IAPH Francisco José Blanco Jiménez Arqueólogo Estudio numismático de un tesorillo de monedas bajoimperiales halladas en el yacimiento arqueológico subacuático de Lavaculos (Sancti-Petri, Cádiz), está formado exclusivamente por monedas de bronce de escaso valor y gran desgaste. El mayor número de monedas corresponde a Teodosio I, seguido por Arcadio, Honorio, Graciano, Valentiniano II, Magno Máximo y Constante. Palabras claves: Arqueología subacuática, Sancti-Petri, tesorillo monedas de bronce, bajoimperio. En 1994, cuando el equipo que estaba llevando a cabo el Proyecto General de Investigación Carta Arqueológica Subacuática de la Bahía de Cádiz 1 iba a iniciar una nueva campaña, unos buceadores de Protección Civil de San Fernando (Cádiz) comunicaron el hallazgo de una serie de restos arqueológicos en el Caño de Sancti-Petri. El riesgo de expolio que corría el yacimiento hizo aconsejable de común acuerdo con la Delegación Provincial de Cultura de Cádiz efectuar una intervención en esta zona ubicada frente a la playa de Lavaculos, en el interior del Caño de Sancti-Petri, casi en el centro del cauce y cerca de la desembocadura, a una profundidad media de 10 m,

PH Boletín 37 128 en un área problemática para el buceo debido a la escasa visibilidad, fuertes corrientes de marea e intenso tráfico marítimo de carácter deportivo. Se planteó una prospección intensiva con recogida del material de superficie. Una vez elegido un punto O marcado por dos anclas de piedra se trazaron dos ejes de 50 m cada uno, en los sentidos N-S y E-W, formando cuatro cuadrantes (NE, SE, SW y NW). Sobre éstos se iban montando sectores con un ángulo de 15º, que una vez prospectados se desplazaban hasta barrer toda el área delimitada. Las piezas localizadas se ubicaban tomando la distancia que las separaba del punto O y de uno de los lados del sector, previamente establecido. Mediante este sistema se posicionaron y extrajeron un total de 386 piezas, en su mayoría cerámicas, de las cuales 5 son anclas de piedra y un dedal de bronce. Así mismo, se encontraron diversos elementos constructivos que no se extrajeron. El buen estado de conservación del material y el haber documentado numerosas piezas enterradas casi en su totalidad que no fueron extraídas, indicarían que se trata de un yacimiento in situ y no de una acumulación de restos cerámicos producida por las corrientes. La cronología se centró en dos bloques diferentes: etapa romana, representada por materiales anfóricos de los siglos I-III d.c., y del IV-V d.c. y etapa medieval con restos cerámicos atribuibles al periodo que va del IX a la 1ª mitad del XII. Los trabajos realizados no permitieron llevar a cabo una valoración tipológica clara y precisa del yacimiento. Las características de la zona prospectada indujeron a pensar, en un principio, que se trataba de un fondeadero. No obstante, tras un primer análisis del estado de conservación de las piezas y dado que el material cerámico se identificaba con tres momentos culturales muy determinados, parece más preciso considerar el yacimiento como una acumulación de varios pecios de diferentes características y cronologías. Posteriormente, en los años 1998 y 1999, el Centro de realizó sendas visitas de inspección con el fin de evaluar la evolución que había seguido el yacimiento ya que la naturaleza del fondo esta determinada por la existencia de dunas móviles que cambian constantemente la fisonomía de la zona. Bajo estas arenas se encuentra en unos casos fango compactado y en otros arena endurecida y erosionada que le da aspecto de roca. En los huecos así formados fue donde se localizaron, en 1998, 54 monedas y 6 en el siguiente año. El estudio de estas 60 monedas es el que se presenta a continuación. Se trata de un tesorillo de AE2 (sólo hay un AE4) del siglo IV d.c., que, sin lugar a dudas pertenecen al mismo conjunto. La práctica de guardar monedas con el fin de atesorarlas es más frecuente en el Bajo Imperio que en otros momentos de la Antigüedad, debido seguramente a la inseguridad de la época tardorromana. Se suelen atesorar monedas en momentos de crisis, cuando hay invasiones o en cualquier situación de inestabilidad política o económica, circunstancias que se dan en este momento histórico. Por ejemplo, las monedas de esta época sufrieron devaluaciones y algunas fueron desapareciendo paulatinamente como los bronces denominados AE2, AE3 y AE4. T. Marot (1994, 94) dice que la constante inflación afectó a los nominales de poco valor, desapareciendo el AE2 en el año 395 d.c., el AE3 entre los años 410 y 423, quedando solo el AE4 ó nummus como única denominación. El tesorillo de Sancti Petri responde a las características de los más abundantes en época tardorromana, es decir, formado exclusivamente por monedas de bronce, de escaso valor y con gran desgaste. Estos tipos de atesoramientos evidencian el protagonismo de la moneda de bronce en ciertos niveles económicos de la sociedad tardorromana (Marot, 1994, 92). En cuanto al contenido de este tesorillo, se ha encontrado un mayor número de monedas de Teodosio I, en total 22 monedas de este emperador. Le siguen, en cantidad, las de Arcadio, que suman 15; en tercer lugar las pertenecientes al gobierno de Honorio; y en inferior cantidad las de Graciano, cinco; Valentiniano II, tres; Magno Máximo, dos; y Constante, una. Así pues, se puede decir que se trata de un tesorillo de monedas bajoimperiales, del siglo IV d.c., acuñadas entre los años 337 y 395, fecha ésta última en que se desmonetiza el AE2. Se trata, pues, de un atesoramiento con una cronología no muy amplia, 58 años, lo que inclina a pensar en un tesorillo perdido por una causa repentina. Teniendo en cuenta el contexto arqueológico en el que fue hallado, no sería extraño asegurar que fue perdido por su dueño en un naufragio. La datación de los tesorillos bajoimperiales, de todas formas, es bastante difícil, pues la perduración del uso de las monedas de bronce acuñadas en el siglo IV, hace que la cronología no la proporcione la moneda más tardía del conjunto, sino el tiempo que esta moneda se ha mantenido en circulación (Marot 1994, 92). Son muy numerosos los tesoros formados por monedas del siglo IV y, si se desconoce el contexto arqueológico, es casi imposible determinar la cronología, ya que pueden ser ocultados en cualquier momento después de la fecha de emisión de la moneda más tardía del conjunto (Marot, 1994, 102). De todas formas, no es éste el caso, pues sí se conoce el contexto arqueológico en el que fue encontrado, un importante yacimiento submarino donde tuvieron lugar numerosos naufragios, cercano al lugar llamado Rompetimones, nombre bastante elocuente. No estamos, pues, ante una ocultación del tesoro por parte de su dueño, sino de una pérdida de aquél debido al hundimiento del barco donde viajaba. En resumen, es un tesorillo tardorromano, con las características de los pertenecientes a esta época, formado por monedas de bronce de escaso valor, mayoritariamente AE2, y que abundan mucho en el sur de la Península Ibérica, y más concretamente en la Bética.

PH Boletín 37 129 Catálogo Nº 1 Anverso: DN THEODOSIVS PF AVG. Busto de Teodosio I (foto 1) Exergo: SMNA (Ceca: Nicomedia) 5 gr; 22 mm; 6 h. Nº 2 Anverso: DN ARCADI[VS] PF AV[G]. Busto de Arcadio, Reverso: [GLORIA] ROMANORVM. Arcadio de pie, Exergo: SMNB (Ceca: Nicomedia) 3,73 gr; 22 mm; 12 h. Nº 3 Exergo: SMKA (Ceca: Cirico) 4,40 gr; 21 mm; 7 h. Nº 4 Exergo: SMKB (Ceca: Cirico) 3,94 gr; 22 mm; 12 h. Nº 5 Anverso: DN A[RCADIVS PF AVG]. Busto de Arcadio, Exergo: CONSA (Ceca: Constantinopla) 3,76 gr; 21 mm; 6 h. Nº 6 Anverso: [DN GRATIANVS PF AVG]. Busto de Graciano, Reverso: [REPARATIO REIPVB]. Graciano de pie, frontal, hacia la izquierda, con Victoria en la mano izquierda y figura arrodillada representando a los sometidos. 4,49 gr; 22 mm; 12 h. Nº 7 Anverso: [DN] HONOR[IVS PF AVG]. Busto de Honorio, Reverso: [GLORIA] ROMANORVM.. Honorio de pie, Exergo: SMNA (Ceca: Nicomedia) 2,63 gr; 19 mm; 12 h. Nº 8 Anverso: [DN THE]ODOSIVS PF AVG. Busto de Teodosio, Exergo: SMNA (ceca: Nicomedia) 5,64 gr; 22 mm; 11 h. Nº 9 Exergo: SM[KA] o SM[NA] (Ceca: Cirico o Nicomedia) 3,59 gr; 22 mm; 6 h. Nº 10 Anverso: [DN HON]O[RIVS PF AVG]. Busto de Honorio, Reverso: GLORIA RO[MANORVM]. Honorio de pie, Exergo: STR (Ceca: Treveris) 2,29 gr; 21 mm; 11 h. Nominal AE2 Nº 11 Anverso: [DN ARCA]DIVS PF AVG. Busto de Arcadio, Reverso: [GL]ORIA ROMANORVM. Arcadio de pie, Exergo: ANT (Ceca: Antioquía) 3,95 gr; 20 mm; 5 h.

PH Boletín 37 130 Nº 12 Anverso: DN THEODOSIVS PF AVG. Busto de Teodosio, Exergo: ANTA (Ceca: Antioquía). 3,60 gr; 22 mm; 11h. Nominal AE2 Cronología: 379-395 Nº 13 Anverso: DN VALENTINIANVS PF AVG. Busto de Valentiniano II, diademado, de perfil a la derecha, con coraza. (foto 2) Reverso: REPARATIO REIPVB. Valentiniano de pie, frontal, hacia la izquierda, con Victoria en la mano izquierda Exergo: SMRQ (Ceca: Roma) 4,62 gr; 23 mm; 5h. Cronología: 375-392 d.c. Nº 14 Anverso: DN ARC[ADIVS PF AVG]. Busto de Arcadio, Reverso: [GLO]RIA ROMANORVM. Arcadio de pie, Exergo: SMKA (Ceca: Cirico) 3,86 gr; 20 mm; 1 h. Nº 15 Anverso: DN THEODO[SIVS PF AVG]. Busto de Teodosio Reverso: GLO[RIA] ROMANORVM. Teodosio de pie, Exergo: SMKA (Ceca: Cirico) 4,10 gr; 19 mm; 12 h. Nº 16 Anverso: DN VAL[ENTINI]ANVS [PF] AVG. Busto de Valentiniano II diademado, de perfil a la derecha, con coraza. Reverso: REPARATIO [REIPVB]. Valentiniano de pie, y figura femenina arrodillada. 3,12 gr; 21 mm; 6 h. Cronología: 375-392 d.c. Nº 17 Anverso: DN T[HEODOSIVS PF AVG]. Busto de Teodosio Reverso: [GLORIA ROMANORVM]. Teodosio de pie, 3,30 gr; 19 mm; 12 h. Nº 18 Anverso: [DN THEODOSIVS PF AVG]. Busto de Teodosio, Reverso: [GL]ORIA ROMANORVM. Teodosio de pie,. En el campo estrella. Exergo: SMHA (Ceca: Heraclea) 4,70 gr; 20 mm; 11 h. Nº 19 Anverso: DN HONORIVS [PF AVG]. Busto de Honorio Reverso: GLORIA [ROMANORVM]. Honorio de pie, 3,94 gr; 20 mm; 5 h. Nº 20 Anverso: DN THEOSOSIVS PF AVG. Busto de Teodosio, Exergo: [S]MN[A] (Ceca: Nicomedia) 4,67 gr; 21 mm; 5h. Nº 21 Anverso: DN HO[NORIVS PF AVG]. Busto de Honorio, Reverso: GL[ORIA] ROMANOR[VM]. Honorio de pie, Exergo: SMNA (Ceca: Nicomedia) 3,83 gr; 20 mm; 6 h. Cronología: 393-395 d.c. Conservación Nº 22 Anverso: DN THEODOSIVS PF AVG. Busto de Teodosio Reverso: [GL]ORIA ROMANORVM. Teodosio de pie, Exergo: ANTA (Ceca: Antioquía) 4,57 gr; 21 mm; 6h. Nº 23 Anverso: DN THEODOSIVS PF AVG. Busto de Teodosio

PH Boletín 37 131 foto 1 foto 2 foto 3 foto 4 foto 5 foto 6 foto 7 foto 8 foto 9 foto 10

PH Boletín 37 132 Reverso: REPARATIO [REIPVB]. Teodosio de pie, Exergo: AN[T] (Ceca: Antioquía) 3,64 gr; 22 mm; 6 h. Nominal AE2 Nº 24 Anverso: [DN THEODOSIVS PF AVG]. Busto de Teodosio Reverso: [REPARATIO REIPVB]. Teodosio de pie, 3,63 gr; 19 mm; 1 h. Nº 25 Anverso: [DN GRATIANVS PF AVG]. Busto de Graciano, Reverso: [REPARATIO REIPVB]. Graciano de pie, 3,52 gr; 22 mm; 12 h. Nº 26 Anverso: Frustra (foto 3) Reverso: Emperador de pie, hacia la derecha, con estandarte y globo. Exergo: SMNA (Ceca: Nicomedia) 4,02 gr; 21 mm Nº 27 Anverso: [DN GRATIANVS PF AVG]. Busto de Graciano Reverso: [REPA]RATIO [REIPVB]. Graciano de pie, Exergo: SMRA (Ceca: Roma) 4,49 gr; 22 mm; 11 h. Nº 28 Anverso: DN THEODO[SIVS PF AVG]. Busto de Teodosio, Reverso: GLORI[A ROMANORVM]. Teodosio de pie, frontal, a la derecha, con estandarte y globo. Exergo: ANTA (Ceca: Antioquía). 4,80 gr; 20 mm, 6 h. Nº 29 Anverso: [DN GRATIANVS PF AVG]. Busto de Graciano Reverso: GLORIA [ROMANORVM]. Graciano de pie, frontal, a la izquierda, con Victoria en la mano izquierda Exergo: ANT[A] (Ceca: Antioquía). 2,32 gr; 21 mm; 11 h. Nº 30 Anverso: DN HONORIVS PF [AVG]. Busto de Honorio Reverso: GLORIA ROMA[NORVM]. Honorio de pie, Exergo: CONSA (Ceca: Constantinopla). 3,74 gr; 21 mm; 5 h. Nº 31 Anverso: [DN THEODOSIVS PF AVG]. Busto de Teodosio Reverso: [GLORIA] ROMANORVM. Teodosio de pie, Exergo: CONS (Ceca: Constantinopla) 3,42 gr; 22 mm; 6 h. Nº 32 Anverso: [DN THEODOSIVS PF AVG]. Busto de Teodosio Reverso: [GLORIA] ROM[ANOR]VM. Teodosio de pie, Exergo: CONS[A] (Ceca: Constantinopla) 3,36 gr; 19 mm; 12 h. Nº 33 Anverso: DN THEODOSIVS PF AVG. Busto de Teodosio Exergo: SMNB (Ceca: Nicomedia) 2,85 gr; 21 mm; 6h. Nº 34 Anverso: DN THEODOSIVS PF AVG. Busto de Teodosio, Reverso: GLORIA ROMANO[RVM]. Teodosio de pie, Exergo: SMNB (Ceca: Nicomedia) 4,28 gr; 22 mm; 6 h.

PH Boletín 37 133 Nº 35 Anverso: DN T[HEODO]SIVS PF AVG. Busto de Teodosio diademado, de perfil a la derecha, con coraza. Reverso: REPARAT[IO] REIPVB. Teodosio de pie, Exergo: SMA[R]P (Ceca: Arlés). 4,65 gr; 21 mm; 2 h. Nº 36 Anverso: [DN THEODOSIVS PF AVG]. Busto de Teodosio Reverso: [GLORIA ROMANORVM]. Teodosio de pie, Exergo: SMNA (Ceca: Nicomedia). 3,45 gr; 20 mm; 6 h. Nº 37 Anverso: DN [THEODOSIVS PF] AVG. Busto de Teodosio diademado, de perfil a la derecha, con coraza. Reverso: [GLORIA] ROMANORVM. Teodosio de pie, Exergo: SMNA (ceca: Nicomedia). 3,18 gr; 20 mm; 6 h. Nº 38 Anverso: DN ARCADIVS [PF AVG]. Busto de Arcadio Reverso: GLOR[IA] RO[MANORVM]. Arcadio de pie, 3,29 gr; 20 mm; 1 h.. Nº 39 Anverso: [DN] ARCAD[IVD PF AVG]. Busto de Arcadio, Reverso: GLORIA [ROMANORVM]. Arcadio de pie, Exergo: ALE (Ceca: Alejandría). 3,26 gr; 21 mm; 6 h. Cronología: 383-395 d.c.. Nº 40 Anverso: [DN] HONORIVS PF AVG. Busto de Honorio, con diadema de perlas, hacia la derecha, con coraza. Reverso: GLORIA ROMANORVM. Honorio de pie, Exergo: ANT (gamma). (Ceca: Antioquía). 3,77 gr; 22 mm; 5 h.. Nº 41 Frustra. 1,82 gr; 17 mm Nº 42 Anverso: DN ARCADIVS [PF] AVG. Busto de Arcadio, Exergo: SMNA (Ceca: Nicomedia). 3,81 gr; 20 mm; 12 h.. Nº 43 Anverso: DN THEODO[SIVS P]F AVG. Busto de Teodosio diademado, a la derecha, con coraza. Reverso: [GL]ORIA [RO]MANOR[VM]. Teodosio de pie, 3,40 gr; 20 mm; 6 h.. Nº 44 Exergo: SMNB (Ceca: Nicomedia). 3,85 gr; 21 mm; 11 h.. Nº 45 Anverso: [DN HO]NORIVS [PF AVG]. Busto de Honorio, Reverso: GLOR[IA RO]MANORVM. Honorio de pie, Exergo: ANT (Ceca: Antioquía). 4,34 gr; 21 mm; 5 h.. Nº 46 Anverso: [DN THEO]DOSIVS PF AVG. Busto de Teodosio, Reverso: GLO[RIA] ROMANORVM. Teodosio de pie, Exergo: ANTA (Ceca: Antioquía). 4,23 gr; 21 mm; 5 h.

PH Boletín 37 134. Nº 47 Anverso: Busto de emperador, de perfil, diademado, a la derecha, con coraza. (foto 4) Reverso: GLO[RIA ROMANORVM]. Emperador de pie, 3,46 gr; 21 mm; 11 h. Cronología: 337-395 d.c.. Nº 48 Anverso: DN THEO[DOSIVS PF] AVG. Busto de Teodosio, diademado, de perfil a la derecha, con coraza. Reverso: [GLO]RIA ROMANORVM. Teodosio de pie, 4,25 gr; 19 mm; 6 h.. Nº 49 Anverso: [DN T]HEODOSIVS PF AVG. Busto de Teodosio, Exergo: ANTA (Ceca: Antioquía). 3,23 gr; 20 mm; 5 h.. Nº 50 Anverso: DN [VALENTIN]IANVS PF AVG. Busto de Valentiniano II, diademado, de perfil a la derecha, con coraza. Reverso: [REPARA]TIO REIPVB. Valentiniano de pie, Exergo: SMNA.(Ceca: Nicomedia). 4,81 gr; 22 mm; 6 h. Cronología: 375-292 d.c.. Nº 51 Anverso: DN HONORIVS [PF AVG]. Busto de Honorio, Reverso: GLORIA [ROMANO]RVM. Honorio de pie, Exergo: SMN (Ceca: Nicomedia) 3,85 gr; 21 mm; 6 h.. Nº 52 Exergo: SMKA (Ceca: Cirico) 5,33 gr; 20 mm; 7 h. Nº 54 Anverso: DN AR[CADIVS] PF AVG. Busto de Arcadio, Reverso: [GLORIA] ROMANORVM. Arcadio de pie, Exergo: CONST (Ceca: Constantinopla). 3,93 gr; 20 mm; 12 h.. Nº 55 Anverso: [DN MAG MAXIMVS PF]. Busto de Magno Máximo, Reverso: [REPARATIO REIPVB]. Magno Máximo de pie, hacia la izquierda, con figura femenina arrodillada. 4,46 gr; 22 mm; 12 h. Cronología: 383-388 d.c. Nº 56 (1/99) Anverso: [DN CONSTANS PF AVG]. Busto de Constante, (foto 5) Reverso: [FEL.TEMP.REPARATIO]. Constante de pie, sobre una galera, con estandarte en una mano y ave en la otra. Exergo: TR [-](Ceca: Treveris). 1,21 gr; 15 mm; 12 h. Nominal: AE4 Cronología: 346-350 d.c. Nº 57 (3/99) Anverso: [DN MAG MAXIMVS PF AVG]. Busto de Magno Máximo, diademado, de perfil a la derecha, con coraza. (foto 6) Reverso: [REPARATIO REIPVB]. Magno Máximo de pie, hacia la izquierda, con figura femenina arrodillada. 2,72 gr; 22 mm; 6 h. Cronología: 383-388 d.c. Nº 58 (4/99) Anverso: [DN GRATIANVS PF AVG]. Busto de Graciano, (foto 7) Reverso: [REPARATIO REIPVB]. Graciano de pie, Exergo: SMHA (Ceca: Heracleia). 5,02 gr; 21 mm; 1 h.

PH Boletín 37 135 Nº 59 (6/99) Anverso: DN ARCAD[IVS PF AVG]. Busto de Arcadio, Exergo: SMNB (Ceca: Nicomedia). 4,12 gr; 22 mm; 12 h. Nº 60 (8/99) Anverso: DN ARCADI[VS PF] AVG. Busto de Arcadio, (foto 8) Exergo: SMNB (Ceca: Nicomedia). Estrella en el campo. 4,67 gr; 22 mm; 12 h. Nº 61 (8a/99) Anverso: [DN] HONORIVS [PF AVG]. Busto de Honorio, (foto 9) Reverso: GLORIA ROMANORVM. Honorio de pie, Exergo: ANT (Ceca: Antioquía). 5,25 gr; 22 mm; 12 h. Bibliografía ABAD VARELA, M. (1989), Circulación monetaria en la Hispania romana del siglo IV d.c, (microfichas), Madrid. IDEM. (1991), Algunas cuestiones sobre las tesaurizaciones durante el siglo IV d.c. en Hispania, Actas VII Congreso Nacional de Numismática, Madrid, p.235-252. IDEM. (1994), Circulación monetaria durante el Bajo Imperio romano, Actas VIII Congreso Nacional de Numismática (Avilés, 1992), Madrid, p. 149-166. IDEM. (1995), Depósito monetario del siglo IV d.c. Procedente del Bierzo (León), Actas del IX Congreso Nacional de Numismática (Elche 1994), Alicante, p. 263-278. ALFARO ASINS, C. (1991), Tesoro de solidos hallado en Arcos de la Frontera (Cádiz), Actas del VII Congreso Nacional de Numismática, Madrid, p. 393-408. GALLARDO, M.; MARTÍ, J.; ALONSO, C; GARCÍA, C. (1995) Prospecciones arqueológicas subacuáticas en Sancti-Petri. Proyecto general de investigación de la Bahía de Cádiz. Anuario Arqueológico de Andalucía, Tomo II, Sevilla, p. 15-25 GALLARDO, M.; MARTÍ, J.; ALONSO, C; GARCÍA, C. (1995) Carta arqueológica subacuática de la Bahía de Cádiz. Cuadernos de Arqueología Marítima, 3. Cartagena, p. 105-122 HILL, P.V.; CARSON, R.A.G.; KENT, J.P.C. (1978), Late Roman Bronze Coinage, N. York KENT, J.P.C. (1994), The Roman Imperial Coinage, (ed. Por R.A.G. Carson, J.P.C. Kent y A.M. Burnett), vol. X, Londres NONY, D. (1967), Un trésor monétaire du Bas-Empire à Tarifa (Cádiz), Mélanges de la Casa de Velázquez III, p. 94-114. DEPEYROT, G. (1987), Le Bas Empire Romain. Economie et numismatique (284-491), París. PÉREZ SINDREU, F. (1982), Tesorillo de monedas del bajo Imperio encontrado en La Lentejuela (Sevilla), Numisma, p. 91-110. GALLARDO, M.; MARTÍ, J.; ALONSO, C.; GARCÍA, C. (1994) Prospecciones arqueológicas subacuáticas en Sancti-Petri. Anuario Arqueológico de Andalucía, Tomo II, Sevilla, p. 44-48 Nota 1. Proyecto aprobado por la Dirección General de Bienes Culturales en el año 1992, bajo la coordinación de Mercedes Gallardo Abárzuza y la dirección de Josefa Martí Solano, Carmen García Rivera y Carlos Alonso Villalobos.