HUEVOS y OVOPRODUCTOS



Documentos relacionados
RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS. Resumen de las prácticas de Microbiología de Alimentos

Preparación de medios de cultivo

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL

Aislamiento de Microorganismos Diversidad Metabólica

GRANOS y HARINAS. Manual de Microbiología de los Alimentos - capítulo 8

Microorganismos marcadores: índices e indicadores

METODO DE FILTRACIÓN POR MEMBRANA PARA DETERMINACION DE COLIFORMES Y E. coli EN AGUA

Placas de Petri conteniendo medios de cultivo. Placas de Petri Triptona Soja Agar (TSA)

UNIVERSIDAD DE MAYORES PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BIOMEDICINA Y BIOTECNOLOGÍA MICROBIOLOGÍA I

Salmonella. Laboratorio de Microbiología Aplicada. Dra.. Esther Z. Vega Bermúdez

TRABAJO PRÁCTICO N 2: TÉCNICAS DE ESTERILIZACIÓN Y CULTIVO DE MICROORGANISMOS Objetivos:

Autores: Margarita Garriga, Marta Hugas, María Teresa Aymerich y Yolanda Beltrán

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

CONTROL HIGIENICO DE PRODUCTOS NO OBLIGATORIAMENTE ESTERILES. FUENTE: Centro de Documentación e Información del Ministerio de Economía - Argentina

PRÁCTICA No. 7 DETERMINACIÓN DE COLIFORMES TOTALES Y FECALES EN AGUA RESIDUAL POR EL MÉTODO DEL NUMERO MAS PROBABLE (NMP)

Ejercicio # 7 Flora normal del cuerpo

PRACTICA Núm. 16 RECUENTO DE BACTERIAS MESOFILAS AEROBIAS EN AGUA PARA CONSUMO HUMANO

-Determinación del cloro libre y combinado cuando no hay presencia de dióxido de cloro ni clorito.

PROCEDIMIENTO NMP PARA LA DETERMINACION DE COLIFORMES FECALES EN AGUAS POR METODO A-1 PRT

VALIDACIÓN DEL CONTROL HIGIÉNICO DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS NO OBLIGATORIAMENTE ESTERILES

MOLECULAR DIAGNOSTIC KITS CATALOGUE

Análisis microbiológico de una muestra de orina

TEMA 17. Infecciones del tracto gastrointestinal. Análisis microbiológico de muestras fecales.

Nuestro Compromiso con la Calidad. Nuestros Procesos de Calidad. life science products

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

ALTERACIÓN DE LOS ALIMENTOS

Artículo 3 Solución isotónica de Cloruro de Sodio

MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS LABORATORIO DE BIOQUÍMICA GUÍA No: 3.2. DETERMINACIÓN DE PROTEINA BRUTA POR EL MÉTODO DE KJELDAHL

Control Microbiológico de Alimentos

PARTE DE PRENSA. Alimentos seguros 1

C A P Í T U L O 3 M A T E R I A L E S Y M É T O D O. Se ejecutaron varias pruebas para la inactivación de Escherichia Coli ATCC en agua

Microbiología del agua

FISIOLOGÍA BACTERIANA 2015 TÉCNICAS BÁSICAS DE MICROBIOLOGIA - TÉCNICAS ASÉPTICAS - SIEMBRA Y AISLAMIENTO

BACTERIAS DEL TRACTO UROGENITAL BIOL 3725L

ESTUDIO DE EFICACIA DEL EUGENOL ANTE UNA INFECCIÓN EXPERIMENTAL DE SALMONELLA ENTERITIDIS EN GALLINAS PONEDORAS EN PRODUCCIÓN

NMX-F MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE TIAMINA. THIAMINE DETERMINATION. TEST METHOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

Cuenta en placa de bacterias

Universidad Pública de Navarra Departamento de Producción Agraria

PESCADOS Y MARISCOS. Audisio MC

DANAGENE RNA PURIFICATION KIT

Agar Salmonella Shigella (SS) Agar Sulfito Bismuto (SB)

Qué hemos aprendido acerca de la contaminación bacteriana en plaquetas? Roberto Roig

TEMA 10. Cultivo y aislamiento de patógenos viables

Las Bacterias. Microorganismos = Bacterias. Organismos vivos que no pueden verse a simple vista

PROCEDIMIENTO RECUENTO MOHOS Y LEVADURAS EN ALIMENTOS NORMA ISO OBJETIVO Conocer el número de Mohos y Levaduras que contiene un alimento.

LABORATORIO BROMATOLOGICO. Análisis fisicoquímico de agua

PRODUCTOS EN ENVASES HERMÉTICOS

ECOLOGÍA MICROBIANA Y COMPORTAMIENTO BACTERIANO COMUNITARIO

y desinfección. Medios de cultivo. Objetivos Métodos de esterilización Definiciones Calor seco Calor seco MECÁNICOS FISICOS: QUIMICOS

SUAVIZACIÓN CONCEPTOS BÁSICOS

Ficha Técnica Elaboración de Helados

CONTROL DE LA PRESENCIA DE BIOFILMS EN LAS INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

SISTEMAS MINIATURIZADOS API

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN


NORMA DEL CODEX PARA LOS AZUCARES 1 CODEX STAN

EL HUEVO FÉRTIL y su INCUBACIÓN

El Salvador, Mayo de 2004 El Salvador

Reglamento 598/2008, que modifica otros Reglamentos sobre normas de comercialización de los huevos.

El desafío de identificar correctamente Enterobacterias. María Emilia Suárez Bioq.Bacterióloga

Miel de abejas - Determinación de Clostridium sulfitoreductores

Práctica Nº 2 Pruebas para determinación del riesgo de caries dental

CARACTERISTICAS DEL AGUA. Mayeline Gómez Agudelo

PROCEDIMIENTO METODO DE RECUENTO EN PLACA DIRECTO STAPHYLOCOCCUS AUREUS BAM ON LINE 2001

BATERIA AUTOMOTRIZ. HECTOR CISTERNA MARTINEZ Profesor Técnico. Duoc UC, Ingenería Mecánica Automotriz y Autotrónica 16/11/2006

TRABAJO PRACTICO PRODUCCION DE ACIDO GLUCONICO Y SUS DERIVADOS

ANÁLISIS DE AGUAS: Metodología

PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA (CURSO )

Limpieza y Sanitización de cámaras de refrigeración. Alejandra González Olguín Alejandra.gonzalez@asesoriaidea.com

ELECCIÓN DE PRODUCTOS

Manchas de Color Oscuro en Planchas Galvannealed

III. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL. La metodología empleada se muestra en el diagrama de flujo de la Figura 4 y se presenta en las siguientes secciones:

Aguas termales calidad microbiológica. Enrique Calderon Instituto de Ingeniería Sanitaria UBA

Estudio de la evaporación

CONSEJOS ÚTILES PARA PREPARAR LOS ALIMENTOS PARA LAS FIESTAS DE FIN DE AÑO

La Absorción del Agua

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

El trabajo se realizó en la Ciudad de Lima Metropolitana entre los meses de Junio y Diciembre del año 2000.

PRACTICA N 8 Cuantificación de nitrógeno total y determinación del contenido de proteína cruda Introducción:

Tema 9: Agua Potable, Redes y Tratamiento

Elementos de Física - Aplicaciones ENERGÍA. Taller Vertical 3 de Matemática y Física Aplicadas MASSUCCO ARRARÁS MARAÑON DI LEO

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

Esterilización por calor. Calor seco (Estufa) Calor húmedo (Autoclave)

1. Medios de cultivo.


Fisiología Bacteriana. Tarea de aula I

Como resultado del ensayo se dará el valor individual de la succión de cada uno de los ladrillos y el valor medio de los seis.

CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS

EQUIPO PORTÁTIL PARA LA DETERMINACIÓN DE CLORO DISPONIBLE EN SOLUCIONES CONCENTRADAS DE HIPOCLORITO

Manejo del hongo en el laboratorio

LABORATORIO DE QUÍMICA FACULTAD DE FARMACIA CRISTALIZACIÓN.

NORMA PARA GALLETAS DE PESCADO MARINO Y DE AGUA DULCE Y DE MARISCOS CRUSTÁCEOS Y MOLUSCOS CODEX STAN

EUROPEAN ANIMAL PROTEIN ASSOCIATION. El plasma porcino atomizado es seguro frente al virus de la diarrea epidémica porcina (PEDv)

TOXIINFECCIONES BACTERIANAS I:

3M Placas Petrifilm TM para el Recuento de Aerobios

AREAS LIMPIAS Qué es un AREA LIMPIA? ISO 14644

Transcripción:

133 HUEVOS y OVOPRODUCTOS El huevo de gallina consiste aproximadamente de un 9,5% de cáscara, 63% de clara y 27,5% de yema. La cáscara es bastante porosa, está constituida principalmente por carbonato de calcio y la recubre una cutícula proteica que constituye la barrera más importante contra la invasión bacteriana y regula el intercambio de gases (1). Un par de membranas separan la clara de la cáscara y otra rodea la yema La cámara de aire localizada en el polo ancho del huevo, es relativamente pequeña en el huevo recién puesto y aumenta de profundidad a medida que pasa el tiempo. La clara es una solución coloidal con 10,6% de proteínas, 0,9% de carbohidratos, 0,6% de minerales y trazas de lípidos. Al transcurrir el tiempo después de la postura, va perdiendo su consistencia y el ph se incrementa de 7,6 a 9,3. Varias proteínas que constituyen la clara poseen propiedades inhibitorias: conalbúmina, ovomucoide, lisozima, ovomucina, avidina, ovoflavoproteína. La lisozima disuelve las paredes celulares de las bacterias Gram-positivas (2). DETERIORO El huevo al momento de la postura generalmente es estéril o posee pocos microorganismos. La contaminación de la cáscara ocurre en la cama de las aves y por el contacto con las heces. Para que un microorganismo produzca alteraciones en el huevo debe penetrar a través de los poros de la cáscara hasta a la membrana interna, crecer sobre la membrana y alcanzar la clara o la yema (3). El almacenamiento a la temperatura de refrigeración no evita totalmente la alteración. Las bacterias asociadas con más frecuencia al deterioro son bacilos Gram-negativos: Pseudomonas fluorescens y otras especies, Acinetobacter, Moraxella, Alcaligenes, Proteus, Escherichia y Serratia (3). Los mohos Penicillium, Cladosporium, Mucor y Alternaria se

134 encuentran entre las especies que producen alteración cuando los huevos son mantenidos en un ambiente muy húmedo (4). Una vez que se quita la cáscara para producir los diferentes ovoderivados, son mayores las posibilidades de contaminación. Los factores que favorecen esta situación son: los métodos de rotura y separación de las cáscaras utilizados, la incorporación de huevos con podredumbre que no hayan sido detectados con la observación al trasluz del ovoscopio, la incorporación de huevos claros, que fueron incubados y no embrionaron y el efecto antimicrobiano de la clara desaparece cuando se mezcla con la yema (3). MICROORGANISMOS PATÓGENOS Las bacterias del género Salmonella están asociadas a las aves y los huevos, siendo éstos los principales vehículos de su distribución e infección en el hombre. Colonizan el tracto gastrointestinal, principalmente el buche y el ciego, y se diseminan entre las aves a través de la ruta fecal-oral. En particular S. Gallinarum, S. Pullorum, S. Enteritidis y S. Typhimurium presentan una afinidad por las aves y son invasoras. Pueden infectar el tracto reproductor de la gallina ponedora y así se transmiten verticalmente al huevo (6). S. Enteritidis, S. Typhimurium producen gastroenteritis en el hombre (1). S. Enteritidis coloniza los tejidos del ovario y oviducto de la gallina (7) y cerca del 80% de las gastroenteritis humanas pueden ser «traced to» los ovoproductos contaminados (8). La cáscara del huevo a la altura del útero es esponjosa y muy porosa, y al salir al exterior y como consecuencia del cambio de presión y de temperatura, permite la succión de bacterias presentes en la cloaca, región sumamente contaminada por su continuo contacto con las heces (3). Por otra parte, algunas bacterias pueden llegar a sobrevir en el agua de lavado, por ejemplo S. aureus, y contaminar el interior de los huevos (9). Pocas células de Salmonella son suficientes para infectar a un pollito recién nacido y un solo huevo contaminado, por transmisión vertical, en la incubadora es suficiente para distribuir ese patógeno hacia todos los huevos e infectar toda la incubadora por transmisión horizontal. Manual de Microbiología de los Alimentos capítulo 13

135 En un estudio se recuperaron de las granjas diferentes serovariedades de Salmonella del intestino de las aves (7,4-27,5%), huevos embrionados (0-2,8%), pollitos (0-19,2%), lauchas (15-21,4%), cáscara de huevos incubados (1,2-2,4%), contenido de huevos incubados (0,3%), camas (4-33%), alimento 1,6-5%). Los porcentajes de huevos incubados contaminados por otras bacterias provenientes de piso sucios (22,8-25,5%), pisos limpios (2-2,6%) y nidales limpios (0-1%). Las bacterias de huevos no incubados, en orden decreciente de frecuencia, fueron Staphylococcus, coliformes, Streptococcus, Bacillus, Salmonella y Proteus (10). Las salmonelas pueden crecen en un amplio rango de temperatura 4-54ºC, aunque la mayoría de los serotipos no desarrollan a temperaturas inferiores a 7ºC. Pueden proliferar a ph 4,5-9,5 y aún a ph 4 si está acidificado con ácido mineral. No crece en alimentos con aw = 0,93 (11). CUADRO 1. Valores de referencia para huevos y subproductos desecados o congelados (3, 5). Criterios Recuento de colonias Huevo líquido crudo m =10 4 M =10 6 n=5, c = 2 Valores de referencia ufc/ml Ovoproductos pasterizados m =10 4 M =10 6 n=5, c = 2 S. aureus E. coli < 10 2 Coliformes Enterobacteriaceae Salmonella * flan de huevo m = 0, n =10, c =0 m = 10 M =10 3 n =5, c =2 negativo en 25 g Productos elaborados secos m =10 4 M =10 6 n=5, c = 2 m = 10 M =10 3 n =5, c =1* m = <3 M =10 n =5, c =2* m = 10 M =10 3 n =5, c =2 m = 0, n =10, c =0

136 Otros patógenos, como Campylobacter jejuni, Listeria monocytogenes y Yersinia enterocolitica, ocasionalmente suelen estar asociados con los huevos u ovoproductos (1). ANALISIS MICROBIOLOGICO PRUEBA PRESENCIA-AUSENCIA DE Salmonella a. En el caso de huevos enteros, lavar la cáscara con una solución al 0,1% de dodecil-sulfato de sodio y desinfectar con una dilución al 8% de lavandina comercial (hipoclorito de sodio 5,25%) recién preparada. Cascar y pesar el contenido en condiciones de asepsia. b. Agregar 25 g de muestra a 225 ml de diluyente en una bolsa plástica estéril y homogeinizar en un masticador durante 2 minutos, o en un frasco con 20 perlas de vidrio estériles de 2 mm de diámetro y mezclar mediante agitación mecánica o manual. Tomar tantas unidades de 25 g como sean necesarias. Incubar 4-6 hs a 30ºC. c. Añadir al cultivo anterior un volumen de caldo RV de doble concentración. Incubar a 42,5ºC durante 16-18 hs. d. Con un asa sembrar en estrías el cultivo anterior sobre placas de agar XLDN. Incubar 18-24 hs a 37ºC. Observar las colonias negras con halo rojo. CALDO RV. Peptona de soja 9 g, cloruro de sodio 14,2 g, fosfato monopotásico 2,8 g, cloruro de magnesio hexa-hidratado 72 g, verde de malaquita oxalato 0,072 g, agua destilada 1 L. Esterilizar 120ºC durante 15 minutos. AGAR XLDN. Extracto de levadura 3 g, L-lisina.HCl 5 g, xilosa 3,75 g, lactosa 7,5 g, sacarosa 7,5 g, Na desoxicolato 2,5 g, cloruro de sodio 2,5 g, tiosulfato de sodio 6,8 g, citrato férrico amónico 0,8 g, rojo fenol 0,08 g, agar 15 g, agua 1 L. Una vez fundido y enfriado a 50ºC, agregar 10 ml de solucion filtrada por membrana (poros de 0,2 µm) de novobiocina al 0,1%. No esterilizar en autoclave (3, 12). El procedimiento para Salmonella de alimentos es diferente de su aislamiento a partir de muestras clínicas pues suelen encontrarse en bajo número y con un estrés fisiológico. Es necesario una revitalización y un enriquecimiento durante no menos de 18 hs cuando se analizan alimentos que han sido sometidos a tratamientos térmicos o de secado (12). Manual de Microbiología de los Alimentos capítulo 13

137 En un estudio comparativo la prueba de PCR luego del enriquecimiento, no detectó Salmonella en un 10% de los casos pero los métodos de cultivo dieron positivo en la totalidad de las muestras (13). En el cuadro 1 se dan valores de referencia para huevo líquido, ovoproductos y productos elaborados. CONFIRMACIÓN Tomar con la aguja algunas de las colonias presuntamente de Salmonella y sembrar por punción los tubos con medio SIM, agar urea y medio de Hugh y Leifson y por estría el de agar Mac Conkey. Incubar 10-24 hs a 37ºC. AGAR UREA. Peptona 1 g, glucosa 1 g, cloruro de sodio 5 g, fosfato monopotásico 2 g, rojo fenol 0,012 g, agar 15 g, agua destilada 1 L. Esterilizar en autoclave y enfriar a 50ºC, agregar 50 ml de una solución de urea al 40% filtrada por membrana con poros de 0,2 µm (3). AGAR MAC CONKEY. Peptona 20 g, lactosa 10 g, bilis de buey desecada 5 g, rojo neutro 0,03 g, cristal violeta 0,001 g, agar 15 g, agua destilada 1 L. No esterilizar en autoclave (12). Si se empleó otro medio selectivo para el aislamiento, sembrar con una aguja por punción y estría en LIA y TSI. Incubar 24 hs a 37ºC. LIA. Peptona 5 g, extracto de levadura 3 g, glucosa 1 g, L-lisina 10 g, citrato férrico amónico 0,5 g, tiosulfato de sodio 0,04 g, púrpura de bromocresol (al 1%) 2 ml, agar 15 g, agua destilada 1 L. Esterilizar a 120ºC. TSI. Triptona 20 g, cloruro de sodio 5 g, lactosa 10 g, sacarosa 10 g, glucosa 1 g, sulfato amónico ferroso 0,2 g, tiosulfato sódico 0,2 g, solución al 2% de rojo de fenol 12 ml, agar 13 g, agua 1 L. Esterilizar a 120ºC. Las Salmonella no poseen ureasa ni oxidasa, fermentan glucosa, dan colonias incoloras a veces con el centro opaco en Mac Conkey, son móviles y ennegrecen el agar SIM. Se observa reacción alcalina en el fondo del tubo de LIA. En el medio TSI la superficie inclinada es alcalina y el fondo ácido (12). El Código Alimentario Argentino en el art. 519 establece que el huevo en polvo, la yema en polvo y la clara desecada deben estar libres de Salmonella viables (15).

138 CUADRO 2. Reacciones bioquímicas y serológicas típicas de Salmonella (1). Prueba o sustrato Negativo Salmonella* Ureasa Rojo púrpura Sin cambio Negativo TSI Fondo Fondo rojo amarillo Glucosa Hugh y Leifson Fondo amarillo Sin cambio Manual de Microbiología de los Alimentos capítulo 13 Caldo lactosa rojo fenol Amarillo y/o Sin cambio gas,no gas Negativo ** Caldo sacarosa rojo fenol Amarillo y/o Sin cambio, gas no gas Negativo H2S (TSI, LIA ó SIM) Negro No negro Prueba de indol Rojo en la Amarillo en superficie la superficie Negativo Prueba del rojo de metilo Rojo Amarillo Prueba de Voges Rosado a Proskauer rojo Sin cambio Negativo Medio citrato de Simmons Crecimiento, medio azul No crece, medio sin cambio Fondo amarillo Variable Fondo Descarboxilasa LIA púrpura de la lisina caldo Púrpura Amarillo Prueba flagelar No Aglutinación polivamente aglutinación Prueba somática No Aglutinación polivalente aglutinación Caldo dulcitol rojo fenol Amarillo y/o Sin cambio, gas no gas *** Caldo KCN Crecimiento No crece Negativo**** Caldo malonato Azul Sin cambio Negativo***** * el 90% de las especies en 1-2 días; ** positivo en subespecie arizonae *** negativo en subespecies arizonae, diarizonae, houtenae, indica **** positivo en subespecies houtenae, bongori ***** positivo en subespecies salamae, arizonae, diarizonae El medio selectivo de enriquecimiento tiene por finalidad permitir que crezcan las Salmonella e inhibir el desarrollo de

139 otros microorganismos y en su formulación se utilizan compuestos químicos inhibidores (colorantes, agentes redox, etc.). Se eligen temperaturas y tiempos de incubación que faciliten el desarrollo del género investigado. Finalmente se utilizan medios de aislamiento gelificados con agentes selectivos donde estas bacterias crecen formando colonias características. Una vez aisladas las colonias se procede a su confirmación, pero la identificación final se realiza por serología en los centros de referencia, por ejemplo el Instituto Malbrán de la ciudad de Buenos Aires (14). REFERENCIAS 1. Downes FP, Ito K. 2001. Compendium of Methods for the Microbiological Examination of Foods. 4ª ed. American Puublic Health Association, Washington, p 357, 473. 2. ICMSF. 1998. Microorganisms in foods. 6. Microbial ecology of food commodities. Blackie Academic & Professional, London, p 475. 3. Mossel DAA et al. 2003. Microbiología de los Alimentos.2ª ed. Acribia, Zaragoza, p 522, 608. 4. Jay JM. 2005. Modern Food Microbiology. 7ª ed. Springer, New York, p 198. 5. ICMSF. 1982. Microorganismos de los Alimentos. Vol. 2: Métodos de muestreo para el análisis microbiológico. Acribia, Zaragoza, p 111, 120. 6. Wigley P et al. 2005. Infect Immun 73: 2986-2990. 7. Keller LH et al. 1995. Infect Immun 63: 2443-2449. 8. Lu S et al. 2003. Infect Immun 71: 6734-6741. 9. Pearson J et al. 1987. Appl Environ Microbiol. 53: 2060-2065. 10. Barbour EK et al. 1982. Avian Diseases 26: 234-244. 11. Doyle MP et al, eds. 1997. Food Microbiology. Fundamentals and Frontiers. ASM Press, Washington, p 129. 12. ICMSF. 1982. Microorganismos de los Alimentos. Vol. 1: Técnicas de Análisis Microbiológico. Acribia, Zaragoza, p 163. 13. Ohtsuka K et al. 2005. Appl Environ Microbiol 71: 6730-6735. 14. Eiguer T, Caffer MI. 1988. Rev. Arg. Microbiol. 20: 151-158. 15. Código Alimentario Argentino. Cap 6. http//:www.anmat.gov.ar/ codigoa /caa1.htm