VIII. RESULTADOS. Características Sociodemográficas

Documentos relacionados
RESULTADOS. Las mujeres son predominantemente de origen urbano 89,3%( 67), de origen rural 10,7% (8). (Ver anexo tabla no 5)

Cronograma de Trabajo de Investigación

Mujeres y hombres, víctimas de violencia de género en el país

habían vivido violencia física alguna vez en sus vidas mientras que el 33% había experimentado violencia en el último año.(8)

Este material se realizó con recursos del Programa de Coinversión Social perteneciente a la Secretaría de Desarrollo Social. Empero, la SEDESOL, no

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa: LA ATENCIÓN PRIMARIA FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO: NECESIDADES Y PROPUESTAS

CAPITULO IV. 4.- Marco Administrativo Recursos humanos

LEY 1257 DE 2008 en las agendas programáticas de las elecciones de 2011

Características socio-demográficas de las madres con niños menores de un año con episodios de diarrea.

8.1 Características sociodemográficas de las mujeres embarazadas.

Violencia Intrafamiliar en Cartagena de Indias

VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA JUVENTUD

Encuesta diagnóstico sobre la realidad social, económica y cultural de la violencia y la delincuencia local

INDICADORES DE GESTIÓN

MODELO DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN PARA CASOS DE MALTRATO DOMÉSTICO EN EL ÁMBITO DE LOS SERVICIOS SOCIALES

VIII. RESULTADOS 8.1. Características de los estudiantes de medicina en estudio . E

Introducción. Programa Estatal de Prevención de Violencia en el Noviazgo y Embarazo Adolescente.

Catálogo de programas y servicios DIF Zapopan

POBLACION CUBIERTA 519 JOVENES IED VOLCAN 2 IED SANTA MARIA IED SIMON BOLIVAR IED BRUSELAS IED NORMAL

MAESTRÍA INTERNACIONAL EN DERECHOS HUMANOS DE LA MUJER Y EL NIÑO VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y VIOLENCIA DE GENERO

ART. 9, FRACC. V SERVICIOS COMITÉ MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA (DIF) Servicios que se prestan. Servicio

Índice de tablas y gráficas

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO INFORMA:

Encuesta Nacional de Prevalencia en Violencia Basada en Género y Generaciones Uruguay Setiembre 2013

Primera Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres AZUAY

Diplomado. Derecho Civil Para la Familia

Primera Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y. Violencia de Género contra las Mujeres

VII. DISEÑO METODOLÓGICO

091: Telefono de la centralita de la Policia Nacional

Auxiliar Administrativo ext Secretaria de Planeación y Proyectos.

Dirección Vigilancia de la Salud Unidad de Análisis Permanente de Situación de Salud

Informe epidemiológico 2014, Santiago de Cali. Violencia intrafamiliar (VIF), Violencia intrafamiliar (VIF) y Violencia sexual (VSX)

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

Encuesta de Seguimiento a los

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES

Capítulo VIOLENCIA FAMILIAR

INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES COMUSIDA TAMAZULA JUNIO/2014

RESUMEN DEL DOCUMENTO

ENCUESTA AMBIENTAL A LOS HABITANTES DE LA COMUNA DE QUINTA NORMAL

PLAN DE ACCION PARA LA PREVENCIÓN DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL MUNICIPIO DE PACHAVITA

RUTA PARA CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL OCURRIDOS O DETECTADOS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

MINISTERIO DE LA MUJER DE PARAGUAY

NO EXISTE PARCIALMENTE EN FUNCIONAMIENTO

Programa de control Prenatal

ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD 2010 RESULTADOS GENERALES

SERVICIO COMUNITARIO. Dirección de Extensión Universitaria Departamento de Servicio Social y Desarrollo Comunitario

Dossier de apoyo para profesionales de atención primaria LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE NACAJUCA, TABASCO

Manual de Organización

LA VIOLENCIA FAMILIAR

PROCEDIMIENTO RESPONSABLE CUANDO OBSERVACIÓN

DISEÑO METODOLÒGICO. Universo de estudio: 387 mujeres en edad fértil que pertenecen al programa de planificación familiar

En relación a los factores de riesgo sociales y económicos se obtuvieron los siguientes resultados:

Instituto de la Mujer Guanajuatense ATENCION ITINERANTE TRANSVERSALIDAD 2010

2 Dirigir la planeación y la programación académica, de acuerdo con los criterios establecidos en

Centro Nacional de Personas sin Hogar (The National Center on Family Homelessness)

F I N. Memoria de Cálculo. Memoria de Cálculo. Memoria de Cálculo. 1 de 6. Frecuencia de medición. Tipo de indicador para resultados

RAÍCES Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

HACIA UNA IGUALDAD REAL

Programa provincial VÍNCULOS para la prevención social de la violencia y el delito en gobiernos locales.

RESULTADOS. Cuadro 1 EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE TOTAL Grafico 1

Bullying y consumo de drogas

gastos que realizan las madres para atender a sus hijos mientras trabajan

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008

INFORME ESTADÍSTICO DE CASOS LÍNEA 144. PERÍODO Abril 2016

PROYECTO ESCUELAS QUE APRENDEN- SABANALARGA INSTITUCION EDUCATIVA DE SABANALARGA «FERNADO HOYOS RIPOLL»

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN CONTRA LOS MALOS TRATOS EN EL AMBITO FAMILIAR EN ALMANSA. Participan: -Concejalía de la Mujer del Ayuntamiento de Almansa.

Centro de la Mujer Maipú Vanessa Hernández P.

Atención De Incendios, Emergencias Médicas y Exposición A Desastres

ANTECEDENTES reconoce y garantiza a las personas el derecho a una vida libre de violencia en el ámbito público y privado

Fueron las mujeres atendidas de parto pretèrmino en el Hospital San Juan de Dios de Estelí

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

CAP en adolescentes relacionados al embarazo en la adolescencia, Somoto-Madriz, I semestre Anna Planck, 11/2011

Mujer. bjghkgkgjlagjl

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DEPARTAMENTO DE COORDINACION DE EQUIPOS MULTIDISCIPLINARIOS REGISTROS ESTADISTICOS DE LA LABOR REALIZADA POR LOS

Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social Programa Nacional de Salud Mental

El presente documento expone los datos personales y censales que se pedirán a los alumnos por medio del sistema SIU Guaraní.

Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile. Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015

Situaciones DE VIOLENCIA DOMÉSTICA EN adolescentes MEDIA

UN PERFIL DEL ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ÍNDICE. Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27

Principales conceptos del mercado laboral

Lic. Katia Méndez Cárdenas

Preocupación de toda la comunidad educativa en torno al tema de la convivencia

MÓDULO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y EJERCICIO FÍSICO

Ley para el Poder Popular de la Juventud

Bienestar Universitario

ANÁLISIS ENCUESTAS SATISFACCIÓN DEL CLIENTE (POR PREGUNTA EN PORCENTAJE) GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA

Convencete de que la violencia no es normal, ni aceptable y aumentará.

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

IX. Análisis de Resultados

Confianza en las Instituciones

INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES COMUSIDA TAMAZULA FEBRERO/2014

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DEPARTAMENTO DE COORDINACIÓN DE EQUIPOS MULTIDISCIPLINARIOS

DIVISIÓN DE VÍCTIMAS Y TESTIGOS

Núm 15. Núm. 15 abril 2014

Cedula de Ciudadania No. Documento:

INTERVENCIÓN CON MUJERES MAYORES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL PMORVG DE MEJORADA DEL CAMPO

ANTE UNA EVENTUAL LEGALIZACION, CUALES SERIAN LAS ACCIONES PARA DESALENTAR EL USO DE LA MARIHUANA?

Tabla 1: Factores que favorecen la supervivencia de la violencia doméstica (Heise, 1994)

Transcripción:

VIII. RESULTADOS Características Sociodemográficas De 40 mujeres seleccionadas y entrevistadas por sufrir algún tipo de violencia intrafamiliar, el 100 % revela tener temor a su pareja (ver anexos). El 60 % de las mujeres que denunciaron hechos de violencia intrafamiliar y que fueron entrevistadas (24) corresponden al área urbana del municipio y un 40 % (16) casos corresponden al área rural. En el 30 % de los casos (12) de mujeres víctimas de violencia corresponden al grupo de edad entre los 15 y 24 años, el 42.5 % (17), entre 25-34 años, un 20 % (8) entre 35 y 44 años de edad y solamente 7.5% (03) casos corresponden a mujeres mayores de 45 años (Gráfico No.1). En nuestro estudio el 50 % (20) de las mujeres violentadas corresponden al estado civil de acompañada, un 20 % (8) actualmente están solteras, divorciadas 17.5% (7) y en menor porcentaje a mujeres casadas 12.5 % (5) (Grafico No.2). Existe un predominio de la religión Evangélica 57.5 % (23), en relación a un 42.5% (17) católicas de las mujeres violentadas que profesan. Con respecto a la ocupación, un 40 % (16) de las mujeres violentadas corresponden a desarrollar oficios de ama de casa, un porcentaje similar 37.5 % (15) se dedican al comercio, y en menor proporción con un 12.5 % (5) empleada doméstica, técnica 5 % (2) y con un 2.5 % por igual estudiantes y profesionales (1) (Grafico No.3). En relación al No. de hijos existe un predominio del grupo de mujeres violentadas con 1-2 hijos en un 65 % (26) de los casos, un 27.5 % (11) de 3-4 hijos y solamente el 7.5 % (3) mujeres con mas de 5 hijos (Grafico No. 1 ). En cuanto al grado de escolaridad se encontró que en el 52.5 % de los casos (21) han realizado estudios secundarios, un 17.5 % tanto de los casos de analfabetismo y educación primaria corresponden a (7) casos, de igual forma con un 5% (2) tanto técnicas como mujeres alfabetizadas y solamente 2.5% (1) un caso corresponde a universitaria (Grafico No.1). Al referirnos, al tiempo de convivencia con el cónyuge, encontramos que en el 50 % (20) de los casos tienen màs de 7 años, un 17.5 % (7) de 5-6 años, 15 % (6) de 3-4 años, 12.5 % (5) de 1-2 años y solamente 5% (2) de los casos estudiados, tenían menos de un año de relación con su pareja sexual (Grafico No.2). Con relación al número de personas convivientes bajo el mismo techo, nos encontramos que el grupo más frecuente es de 3-4 personas con 47.5 % (19), seguido del grupo de mas de 6 personas con 20 % (8), un 17.5 % (7) de 5 a 6 personas y en menor frecuencia el grupo de 1-2 personas con un 15 % (6) de los casos. En cuanto al tipo de vivienda, se refiere como propia en el 70 % (28) de los casos, un 25% (10) se encuentran prestando casa y solo el 5 % (2) de los casos alquilan. Al preguntarles a las mujeres si trabaja o no el resultado fuè, que en un 82 % lo hace y un 18 % (8) no lo hace (Grafico No.3). 26

Un 37.5 % (12) tiene ingresos mensuales entre 500 999 C$ córdobas, un 34.4 % (11) entre los 1,000 y 1,499 córdobas, un 25% (8) perciben un ingreso menor a los C$ 500 córdobas y solamente un 3.1 % (1) de las encuestadas; obtiene un ingreso mayor a los 1,500 córdobas (Grafico No.3). El 37.5 % (12) tiene de 1-2 años de laborar, un 31.3 % (10) tiene màs de 5 años, un 28.1 % (9) entre 3 y 4 años y solamente en un 3.1 % (1) de los casos; labora desde hace menos de un año. Componentes de Prevención Con relación a la denuncia de los hechos de violencia, el 67.5 % (27) fue realizado por la afectada, un 12.5 % (5) por amiga, un 10 % (4) fue realizado por un acompañante, un 7.5 % (3) por familiar y solamente 2.5 % (1) de los casos fue denunciado por el grupo de otros (Grafico No.4). Al referirse al sitio donde acudió la afectada a interponer su denuncia por primera vez, encontramos que en primera instancia esta; la comisaría de la mujer con 47.5 % (19) seguido de la Policía Nacional 37.5 % (15), un 10 % (4) acuden al Centro de Salud y un 5 % (2) al Juzgado Local (Grafico No.5). De las 40 mujeres que sufren violencia el 70 % (28), de ellas refieren ser escuchadas en el lugar donde se interpuso la denuncia y un 30 % (12) refieren que no (Grafico No.6). Al preguntarles si posterior a la denuncia han mejorado sus relaciones familiares, basados en el respeto y dignidad a su persona; el 77.5 % (31) de ellas refiere que no y un 22.5 % (9) que sí (Grafico No.6). A su vez, solo el 32.5 % (13) de las mujeres violentadas recibió orientación relacionada al tema de violencia intradomiciliar y un 67.5 % (27) no recibió orientaciones (Grafico No.7). Con relación a las campañas de divulgación contra la violencia en la comunidad, no existe plan de sensibilización o bien actividades artísticas, deportivas o intercambios culturales, relacionadas con ésta temática, en dicho estudio el 100 % (40) mujeres refieren desconocimiento total de una cultura de no violencia de parte de las instituciones educativas y de promoción (Gráfico No.7). Componentes de Atención En relación al agresor el 100 % de las mujeres refieren haber sido sujetas a maltrato por su compañero de vida.( Grafico No.8) Al referirse a la ocupación del compañero de vida, las mujeres en estudio describieron que en el 65 % (26) de los casos son obreros, 20 % (8) corresponde a comerciantes, 10% (4) técnicos y un 5 % (2) son profesionales.( Grafico No.8) Al preguntar sobre las horas de ejercer mayor frecuencia de violencia intrafamiliar, las mujeres definieron que un 87.5 % (35) se da en horario nocturno, 7.5 % (3) por la tarde y un 5 % (2) por la mañana.( Grafico No.9) 27

Siendo el lugar mas frecuente para sufrir de violencia, el hogar con un 90 % (36), un 5% (2) en el trabajo y un 2.5 % en la calle y otro lugar respectivamente (1).( Grafico No.9) El motivo más frecuente para justificar los actos de violencia es, en un 57.5 % (23) trabajar fuera de casa; 22.5 % (9) visitar amigas; 7.5 % por recibir visitas y realizarlas a sus familiares respectivamente (3) y un 5 % (2) por estudiar.( Grafico No.10) Componentes de Detección En cuanto al maltrato, en un 100% (40) revelaron ser maltratadas o golpeadas; de éstas en un 95% (38) fueron golpeadas y un 5% (2) maltratadas con patadas directamente sobre su humanidad y 30% (12) fueron amenazadas con arma blanca.( Grafico No.11) Con relación a los síntomas clínicos de violencia intrafamiliar, 37.5% (15) han sufrido pérdida del apetito; 30% (12) insomnio; 17.5% (7) fatiga; 10% (4) depresión y un 5% (2) sueño.( Grafico No.11) Con referencia a tenerle miedo a su agresor, 100% (40) de las encuestadas, revelaron que sí; manifestándose en un 95% (38) casos a ser obligadas a mantener relaciones sexuales en contra de su voluntad y solo un 5% (2) no. En un 55% (22) casos han ejercido violencia estando embarazadas y solo un 45% (18) no.( Grafico No.11) La violencia ejercida por el agresor, un 90% (36) ha sido durante años y sólo un 10% (4) ha sido por meses, incurriendo con más frecuencia por su agresor del 100%; un 70% (28) cualquier día de la semana; 27.5% (11) prefiere agredirla en fin de semana; y sólo un 2.5% (1) al iniciar la semana. Fueron testigos de la violencia ejercida por parte de su agresor, familiares de ella en 55% (22); 27.5% (11) por amigos de ella; 12.5% (5) en presencia de los hijos y solo en un 2.5% en presencia de familiares del agresor y sin la presencia de testigos (1) respectivamente.( Grafico No.12) En el 52.5% (21) tuvo como motivo principal de violencia por parte de su agresor el alcoholismo; seguido de un 40% (16) por celos del agresor; 5% (2) por reclamos directos del agresor y solo un 2.5% (1) por drogas.( Grafico No.10) Detectado el hecho de violencia, en un 57.5% (23) la unidad asistencial ha brindado citas de seguimiento; en contra de un 42.5% (17) que no lo realizan.( Grafico No.14) Así mismo, la institución a la que acude solo en un 40% (16) lleva registros de sus citas en contraste con el 60% (24) que no lo registra.( Grafico No.14) 28

Ruta Crítica Al buscar ayuda por los hechos de violencia, inicialmente buscó paradójicamente al cónyuge en el 32.5% (13) de los casos; seguido de un 27.5% (11) al Juez de la localidad; 25% (10) acudió a la policía nacional; 7.5% (3) amigas; 5% (2) al centro de salud y solo 2.5% (1) a la iglesia. Referente a porque no solicitó ayuda viviendo una situación de violencia, el 72.5% (29) respondieron por miedo al agresor; 22.5% (9) respondieron por vergüenza; y 2.5% manifestó no querer y por falta de recursos respectivamente (1).( Grafico No.13) Con respecto a que ayuda le hubiera gustado tener, 60% (24) respondieron a que el agresor cambiara; 22.5% (9) a apoyo legal/policía; y 17.5% (7) a consejería y ayuda psicológica.( Grafico No.16) En relación a la institución donde acudió a denunciar los hechos de violencia por primera vez, fue remitida posteriormente en un 65% (26) a la policía nacional del municipio; un 15% (6) al centro de salud de la localidad; y un 10% tanto a la comisaría de la mujer como al juzgado local respectivamente (4).( Grafico No.14) No existe en un 100% (40) comunicación previa interinstitucional para su atención adecuada, así como solo en un 2.5% (1) es remitida a otra institución en compañía de un empleado del sector público; y un 97.5% (39) no. En un 72.5% (29) fueron remitidas con referencia escrita y solo 27.5% (11) casos no. La ruta que siguieron las mujeres violentadas fue: en 56.7% (17) comisaría mujer/policía/minsa/juzgado local; 23.3% (7) policía/minsa/juzgado local/comisaría mujer; 13.3% (4) minsa/juzgado local/comisaría mujer/policía; y finalmente 6.7% (2) acudieron a juzgado local/comisaría mujer/policía/minsa.( Grafico No.15) Grupo Focal En relación al análisis cualitativo para determinar con los diferentes actores sociales del municipio de Mateare, sé elaboró un cuestionario con 6 preguntas claves para la obtención de los investigadores, sobre la percepción de la violencia intrafamiliar; conformada por juez local, sacerdote, alcaldía municipal, delegado del club de jóvenes por la cultura del municipio, policía municipal y delegada del ministerio de educación, cultura y deportes; para ello se proceso la información en una matriz, cuyos resultados obtenidos fueron los siguientes: Todos los actores sociales describen la violencia intrafamiliar según orden lógico de aparición, como un problema de Salud Pública y con relación a su definición encontramos; maltrato físico y económico; falta de conocimiento sobre la sexualidad humana y madurez; un problema socio-cultural; falta de conocimiento sobre los derechos humanos; resultado del alcoholismo, drogadicción, y económicos; problema de múltiples factores como las drogas y el licor. Al referirse a las acciones de prevención que realiza cada una de las instituciones representadas, para evitar la violencia intrafamiliar, resaltaron: 29

hay que estimular a las afectadas a denunciar los hechos de violencia; hay que dar orientaciones y encuentros con jóvenes arquidiocesános para prevenir la violencia; charlas educativas y generar empleo; participar en talleres de género; visitas a personas afectadas y evitar que el problema aumente; charlas a los estudiantes para evitar brotes de violencia. En cuanto al de un plan de prevención contra la violencia intrafamiliar en cada una de las instituciones participantes, estas respondieron: actualmente lo estoy conociendo; encuentros educativos a jóvenes y familias arquidiocesáno; no lo conoce; capacitaciones a jóvenes; se conocen las instituciones donde se remiten a las personas afectadas; quizás adaptado al plan docente. En relación a la detección de la violencia intrafamiliar en su institución, respondieron: por medio de la denuncia; por confesión; por comentarios de los compañeros de trabajo; no se han reportado casos; por medio de la denuncia; por conversación directa con alumnos. Referente a las acciones y seguimiento que le brindan cada uno y su respectiva institución a los casos reportados de violencia intrafamiliar, tenemos: Abrir una causa penal; dirección espiritual; apoyo económico y moral; apoyo del equipo de jóvenes y seguimiento, brindando oportunidades para que logren sobresalir; Se citan para su seguimiento y apoyo psicológico; apoyo moral y se les orienta a que institución acudir. Con respecto a la ruta atención inter-institucional de seguimiento brindado a mujeres que denuncia ser víctimas de violencia; respondieron: comisaría de la mujer, de la policía o directamente por denuncia; se recomienda medidas directas a lo jurídico; primero denuncia a la policía, al juez y por último exámenes para presentarlos como pruebas; capacitar a las mujeres víctimas de violencia en autoestima y derechos humanos, comisaría de la mujer, Mi Familia y en casos relevantes en Medicina Legal: comisaría de la mujer, exámenes al centro de salud que sirvan de prueba al juez local. 30