CICLO BÁSICO. DIRECCIÓN DE ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA SECRETARIA ACADÉMICA FACULTAD REGIONAL MENDOZA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Página 1

Documentos relacionados
Instituto Superior del Profesorado N 6 Dr. Leopoldo Chizzini Melo

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. Programación Ciclo Lectivo 2013

Documento de orientación para los alumnos

INSTITUTO DE NIVEL TERCIARIO EN EDUCACIÓN TÉCNICA Y FORMACIÓN PROFESIONAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA PROVINCIA DEL CHACO

PLANIFICACIÓN DE LA CÁTEDRA. Fundamentación de la asignatura (Importancia para la formación profesional en función del perfil del egresado):

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ECONOMIA NORMATIVA PARA EL PROCESO DE TITULACIÓN: EXÁMEN COMPLEXIVO

Matemática 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina. Programa de:

Departamento: Ingeniería en Sistemas de Información. Carrera: Tecnicatura Superior en Programación. Cátedra: Inglés I Primer año.

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS NATURALES Y AGRIMENSURA CURSO DE NIVELACIÓN Y AMBIENTACIÓN 2009

1. INTRODUCCIÓN 2. TITULACIONES IMPLICADAS

Propuesta de currículo para Ingeniería en Computación

MATRÍCULA 2015-I ALUMNOS REGULARES

REGLAMENTO ESPECIAL DE ESTUDIOS REGIMEN SEMESTRAL DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Para realizar su pago de arancel por concepto de matricula estudiantil, debe obtener un código de validación vía SMS.

Licenciatura en Psicología. Preguntas Frecuentes SOBRE ASPECTOS GENERALES Y CONDICIONES DE INSCRIPCION

Reglamento Específico para los alumnos del Programa de Educación a Distancia

Licenciatura en Análisis Ambiental

MANPOWER CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA REGLAMENTO ACADÉMICO

Sistema de Control Página 1 de 6. Código:

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA

Economía del tipo de cambio e integración monetaria

PLANIFICACIÓN DE LA MATRÍCULA EN LA UNED

Metodología de la Investigación

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

SISTEMA DE BECAS. RENDIMIENTOS ACADÉMICOS SOLICITADOS.

P R O G R A M A I N T R O D U C C I Ó N A L M U N D O E C O N Ó M I C O Y E M P R E S A R I A L M Ó D U L O D E A D M I N I S T R A C I O N

ESPECIALIZACIÓN CURRÍCULUM Y PRÁCTICAS ESCOLARES EN CONTEXTO

Universidad Nacional de Santiago del Estero Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud

Introducción a la Contabilidad

Quiénes pueden inscribirse en la UCV?

Curso de Introducción a la Vida Universitaria. Lic. Marcio Castillo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Técnicas de Marketing Directo

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA:

Facultad de Ciencias Veterinarias

INSTITUTO POLITECNICO SUPERIOR GENERAL SAN MARTIN

PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR. GESTIÓN DE COSTOS

FACULTAD DE MATEMATICA ASTRONOMÍA Y FÍSICA ANEXO I

RESOLUCION Nº 78/05 REGLAMENTO DE TESIS PARA ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN TURISMO

CALENDARIO ACADEMICO 2016

RÉGIMEN PEDAGÓGICO Y DE PROMOCIÓN FACULTAD DE HUMANIDADES RÉGIMEN PEDAGÓGICO Y DE PROMOCIÓN FACULTAD DE HUMANIDADES

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

CATEDRA: Estadística II. DEPARTAMENTO Ciencias Básicas. CARRERA Economía. TURNO Mañana. SEMESTRE Segundo

1 de 8 INGENIERÍA ELÉCTRICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

PRÁCTICA DE ESTUDIOS INGENIERÍA COMERCIAL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

Reglamento Interno de la Especialización en la Enseñanza del Español para Extranjeros 1

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

Seminario de Gestión de Diseños Curriculares DETALLES ACADÉMICOS. Auspician

Guía de Preguntas Frecuentes

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE N 02 HÁBITOS DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA ELENA

UNIDAD 1. Tendencias actuales en la orientación. Resumen

Código: MAG-254. Horas Semanales: 5. Prelaciones: No tiene

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

*Maestría aprobada por Resolución 1174/05, MECyT. Acreditada por Resolución 611/03, CONEAU. *Especialización aprobada por Resolución 683/03, MECyT.

Historia y contenidos disciplinares de Economía y Empresa ÍNDICE

PREGUNTAS FRECUENTES

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Informática

Procesos de Investigación

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO-QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

CAPACITACIÓN GRATUITA EN IDIOMAS PARA DOCENTES DE LA UNLP

Departamento de Biología Celular e Histología Facultad de Medicina Universidad de Buenos Aires

12T Legislación Laboral Entrenamiento y Desarrollo de Personas en la Organización

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH

Carácter excepcional. No puede ser aplicada si antes no se han agostado otras medidas: refuerzo, ACIs, repetición.

GRADO EN RELACIONES LABORALES

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

Nenúfares Formación Tlf: /

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

REGLAMENTO DE TRABAJOS FINALES DE GRADUACION Revisado a febrero del 2003

Guía del estudiante: Normativa académica

Las Resoluciones Nº 0341/84, Nº 1528/09, Nº 0186/10 y Nº 1024/10 del Consejo Provincial de Educación; y

El perfil del alumnado de PCPI

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DOBLE GRADO EN ECONOMIA- MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA PRIMER CURSO

SÍLABO DE PRESUPUESTOS

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

REGLAMENTO DE EXÁMENES PREPARATORIOS

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso. Modalidad Presencial

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

GUÍA DE CONTENIDOS. Cursos Virtuales de Alta Demanda Laboral

Proceso de Ingreso. Examen CENEVAL INDISPENSABLE. Semestre Selectivo INDISPENSABLE. Examen Psicométrico INDISPENSABLE

Taller Escultura 1 1. DATOS INFORMATIVOS: ARTES VISUALES SEGUNDO MATERIA O MÓDULO: CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: No. CRÉDITOS: 3 CRÉDITOS TEORÍA:

QUÉ ES IMPULSA? IMPULSA ES LA OPORTUNIDAD DE CREAR TU PROPIO NEGOCIO Y OBTENER CRÉDITOS ACADÉMICOS POR ELLO. HAZ PRÁCTICAS EN TU PROPIA EMPRESA.

ASIGNATURA: TRANSITO Y VIALIDAD URBANA

Transcripción:

DIRECCIÓN DE ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA SECRETARIA ACADÉMICA FACULTAD REGIONAL MENDOZA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Página 1

APRENDIZAJE AUTORREGULADO La clave de un aprendizaje eficaz, es el análisis de los factores que intervienen en el proceso de conocimiento y los motivacionales, ambos inciden en el rendimiento académico. El enfoque conjunto de estos tipos de factores se ha definido como APRENDIZAJE AUTORREGULADO 1 Los factores relacionados con el conocimiento, se dividen en: Factores Cognitivos: Forma de recoger, procesar, guardar y recuperar la información. Factores Metacognitivos: planificación, regulación y evaluación. Desarrollo de habilidades de control y regulación del aprendizaje. Factores Motivacionales: imagen de sí mismos (autoconcepto-autoestimaautoeficacia), estas valoraciones inciden en el éxito o fracaso académico. Satisfacción con la carrera elegida. Problemática personal La óptima realización de una tarea académica NO depende exclusivamente de las capacidades, SINO también de la motivación que se tiene y de la evaluación que se realizan de las tareas. Alumnos que autorregulan su aprendizaje: Lo que caracteriza a estos estudiantes es que son AGENTES PROACTIVOS de su aprendizaje, están MOTIVADOS y USAN ESTRATEGIAS que les permitan lograr los RESULTADOS académicos que desean. Otras características: 1. Definen metas. 2. Planifican, controlan y dirigen sus procesos de conocimiento. 3. Controlan el tiempo de estudio y nivel de esfuerzo. 4. Estructuran un ambiente favorable al estudio y la concentración. desarrollan estrategias para evitar la distracción externa e interna. 5. Utilizan estrategias de selección, elaboración y organización de la información. 6. Participan activamente en las tareas académicas. 7. Buscar ayuda académica, cuando se dan cuenta que la necesitan (tutorías, docentes, compañeros) 8. Controlan y regulan sus tareas académicas. 9. Mantienen la concentración, motivación y esfuerzo en las tareas. 10. Desarrollar emociones positivas ante las tareas (satisfacción, entusiasmo) 1 Aprendizaje Autorregulado: Presente y Futuro de la Investigación; Fermin Torrano Montalvo y María Carmen Gonzalez Torres; Departamento de Educación; Universidad Navarra DIRECCIÓN DE ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA SECRETARIA ACADÉMICA FACULTAD REGIONAL MENDOZA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Página 2

PLANIFICACIÓN AÑO LECTIVO 2011 Apellido y Nombre D.N.I. Nº Leg. Nº PRIMER AÑO 1º SEMESTRE CURSAR PROMOCIONAR RENDIR EN ASIGNATURAS 2º SEMESTRE CURSAR PROMOCIONAR RENDIR EN ASIGNATURAS En el día de la fecha queda establecido mi COMPROMISO DE TRABAJO PERSONAL... Fecha.. Firma DIRECCIÓN DE ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA SECRETARIA ACADÉMICA FACULTAD REGIONAL MENDOZA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Página 3

HORARIO DE ESTUDIO SEMANAL HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO Cant. de Horas de Estudio Cant. de Horas de Estudio Semanales DIRECCIÓN DE ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA SECRETARIA ACADÉMICA FACULTAD REGIONAL MENDOZA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Página 4

1- "APRENDER HACIENDO" El estudiante se forma como " pensador" de los problemas básicos que dan origen a su carrera. Para ello se enfrentará con dichos problemas desde el principio de su carrera. Esto lo hará a partir de la incorporación de la Materia Integradora que tiene como objetivo plantear los problemas propios de la profesión e integrar los conocimientos de otras asignaturas, tales como Análisis Matemático, Física, Química, etc. 2- ADECUADA FORMACIÓN BÁSICA Uno de los objetivos es otorgar una profunda formación en las Ciencias Básicas (Matemática, Física y Química) que le permita enfrentar adecuadamente los problemas que dan origen a la profesión y encontrar sus soluciones. 3- AUMENTAR LAS POSIBILIDADES DE ELECCIÓN DEL ESTUDIANTE Se han incorporado Materias Electivas en cada carrera, en forma tal que el estudiante pueda elegir algunas que se identifiquen más con sus propios intereses y con la orientación que quiere darle a su profesión. Esas materias electivas se desarrollan generalmente a partir del segundo año de la carrera. En los Planes de estudios que encontrarás posteriormente, tenés el listado de asignaturas electivas, cada una de ellas tiene una carga horaria semanal que cumplir (créditos). 4- SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA Se considera a la evaluación parte integrante del proceso de enseñanza - aprendizaje, por ello se desarrollan metodologías relacionadas con la evaluación permanente a lo largo del cursado. Se evalúan por ejemplo la presentación de trabajos, participación activa en la clase, lectura y comprensión del material bibliográfico, prácticas de laboratorio y conocimientos a través de evaluaciones escritas y orales. 5- PROMOCIÓN DIRECTA Y EXAMEN FINAL En la Universidad Tecnológica Nacional existen dos formas de aprobar las asignaturas: Por Promoción Directa: si el alumno obtiene como promedio de la evaluación total de la asignatura la nota siete (7) o más. En ese caso la asignatura queda aprobada, se firma su libreta y no debe ir a examen final. DIRECCIÓN DE ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA SECRETARIA ACADÉMICA FACULTAD REGIONAL MENDOZA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Página 5

Debe tenerse en cuenta que el sistema de Promoción Directa implica un desarrollo intensivo y una dedicación de muchas horas por semana al estudio. Por Examen Final: El resultado de la evaluación del alumno será calificado con números enteros dentro de la escala de 1 al 10, siendo la misma la siguiente equivalencia conceptual: 1-3: Insuficiente 4-5: Aprobado 6-7: Bueno 8-9: Distinguido 10: Sobresaliente Si el alumno obtiene como promedio final de la asignatura entre 4 y 6 puntos. En ese caso le queda aprobado el cursado, su materia queda regularizada y debe ir a rendir examen final. Si obtiene como promedio menos de cuatro puntos tiene la posibilidad de ir a un examen globalizador, en el cual si obtiene cuatro puntos la asignatura queda regularizada y debe rendir examen final. Si en ese examen globalizador obtiene menos de cuatro puntos deberá recursar la asignatura. Por lo general un estudiante en su vida universitaria tendrá asignaturas que promocionará y otras en las que deberá rendir final. El alumno recursante pierde su posibilidad de promocionar las asignaturas con 7 puntos. Sólo puede promocionar la primera vez que recursa y con una nota igual a 8 puntos. Los alumnos deberán cumplimentar el 75% de asistencia a la Cátedra. Haber aprobado la totalidad de los trabajos prácticos, evaluaciones con un promedio de 7 (siete) ó más, sin haber tenido aplazo. Para la Promoción directa, podrán ser aprobadas las Correlativas anteriores mientras se cursa la Materia. Las evaluaciones globalizadoras: Cada cátedra dispondrá de las instancias de dichas evaluaciones, en la determinación de sus fechas al igual que los recuperatorios de las mismas. En las mesas de examen la aprobación es con una calificación de 4 (cuatro) o más. Es un porcentaje superior al 60%. La condición de Regular en la asignatura tiene una validez de 4 (cuatro) años lectivos o hasta 4 (cuatro) aplazos, de no cumplir con estas instancias, deberá recursar la asignatura en el próximo ciclo. Se deberá recursar una asignatura cuando: No tenga el 75% de asistencia. Haber perdido la regularidad de la materia (por aplazos y /o vencimiento de regularidad). DIRECCIÓN DE ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA SECRETARIA ACADÉMICA FACULTAD REGIONAL MENDOZA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Página 6

Cuando tenga un promedio inferior a 3 (tres) en las evaluaciones y prácticos de la Asignatura. 6- MATERIAS ANUALES Y SEMESTRALES En la currícula de todas las carreras hay asignatura anuales - como las integradoras- que se cursan de marzo a noviembre y otras semestrales como Análisis Matemático, Física y Economía, que se cursan de marzo a junio o de agosto a noviembre. 7- METODOLOGIA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Esta metodología se apoya en dos condiciones propias del alumno universitario: El alumno deberá seguir continuamente el desarrollo de la asignatura, leyendo la bibliografía indicada anticipadamente, para lograr una participación más activa en clase. Se incluyen actividades individuales y grupales, donde el docente asigna una tarea al grupo y cada uno de sus componentes debe co-responsabilizarse de cumplirla ya que las mismas son evaluables. Tendrá que manejarse libremente en la biblioteca y laboratorios. Deberá asistir a las horas de consulta semanal de docentes y tutores universitarios para resolver las dudas Deberá acostumbrarse a estudiar metódicamente, dedicando un tiempo diario a esta tarea. Es importante moverse por sí mismo hacia la información de interés (mirar carteleras, leer avisos, Web): horarios de profesores, apuntes, fechas de examen, etc. El nivel universitario se caracteriza por considerar al alumno un ser adulto capaz de procurarse los medios necesarios para aprender. La institución siempre estará dispuesta a ayudarlo en esa tarea. 8- DEDICACION HORARIA NECESARIA DEL ALUMNO Considerando el tiempo de cursado, elaboración y dedicación que debe tener para lograr un aprendizaje eficaz, se estima un total de 45 horas semanales, aproximadamente 7-8 horas diarias. Teniendo en cuanta las 4-5 horas de cursado, el estudiante debe disponer de 3 o 4 en su casa para el seguimiento continuo de las asignaturas. Esto dependerá mucho de las condiciones de estudio y trabajo de los alumnos, por ello es que se facilita el avance en la carrera ya que no es necesario que se inscriba en el total de asignaturas, sino sólo en aquellas que pueda completar en forma satisfactoria y evitando el recursado de las mismas. DIRECCIÓN DE ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA SECRETARIA ACADÉMICA FACULTAD REGIONAL MENDOZA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Página 7

Los alumnos que trabajan deben considerar que es preferible avanzar lentamente pero logrando un buen rendimiento académico que comenzar con todas las asignaturas e ir abandonándolas después por falta de tiempo o dedicación. 9- SISTEMA DE CORRELATIVIDADES Existe entre las asignaturas un sistema de correlatividades, esto quiere decir que es condición, por ejemplo, para cursar Análisis Matemático II tener cursado Análisis Matemático I, lo mismo sucede con los exámenes finales, para rendir una materia se necesita tener aprobadas otras anteriormente. Por eso es importante que el alumno avance en su carrera teniendo en cuenta este sistema de correlatividades, eso le posibilitará no quedarse detenido en algún tramo. INSCRIPCIÓN DE LOS ALUMNOS INGRESANTES AL PRIMER AÑO A las asignaturas: Los alumnos deberán inscribirse específicamente a cada asignatura que deseen cursar. Se podrán inscribir en una o varias siempre y cuando no exista superposición horaria entre las mismas y sea posible su cursado, es decir, no inscribirse en más materias de las que pueda cursar (tiempo de estudio) Los alumnos NO pueden inscribirse de manera condicional. Régimen Lectivo: El calendario lectivo rige de marzo a febrero, con una totalidad de 32 semanas, divididas en dos semestres de 16 semanas cada uno. El calendario académico se encuentra disponible en la página de la facultad (www.frm.utn.edu.ar). Existen 8 (ocho) llamados, anuales, de evaluaciones finales por asignatura, los llamados con: Febrero Marzo Mayo Junio Julio Septiembre Noviembre Diciembre Las cátedras darán a conocer el primer día de clase la siguiente información: DIRECCIÓN DE ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA SECRETARIA ACADÉMICA FACULTAD REGIONAL MENDOZA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Página 8

Objetivos a alcanzar por los alumnos al finalizar el cursado de la misma Programa analítico y bibliografía. Metodología del proceso aprendizaje (informes, prácticos, evaluaciones, laboratorios). Plan de integración con otras asignaturas Cronograma de la actividad Posibilidad de consulta fuera del horario de clase Régimen de Cursado y Aprobación REINCORPORACIONES (Res. Nº 406/03) Regularidad Para que un alumno sea considerado Alumno Regular deberá haber aprobado un mínimo de dos (2) Asignaturas por año lectivo. de marzo a febrero, en caso contrario tendrá que solicitar una Reincorporación (máximo 3), y se lo considerará un alumno de rendimiento negativo. Reincorporaciones 1º reincorporación: Se deberá presentar una nota ante la Secretaría Académica, la cual será otorgada de manera automática, para acceder a la misma se considerará: Dar prioridad a que el alumno rinda exámenes finales. El número de asignatura con BTP (Boleta de Trabajo Práctico) no podrá superar el 50% de las Asignaturas aprobadas. Se aceptarán estas gestiones de reincorporación en el periodo de inscripción a las asignaturas del inicio del ciclo lectivo. 2º y 3º reincorporación: Deberá presentar una Nota de solicitud de Reincorporación a Sección Alumnos, acompañada de su Estado Académico y la Planificación del año lectivo, donde muestre su real intención de insertarse como alumno regular, detallando las razones de su atraso académico; para acceder a la misma, se considerará: El pedido de Reincorporación según los fundamentos de la presentación del alumno y el rendimiento académico. DIRECCIÓN DE ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA SECRETARIA ACADÉMICA FACULTAD REGIONAL MENDOZA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Página 9

Deberá concurrir a la Dirección de Orientación Psicopedagógica. para el seguimiento de su planificación académica Deberá asistir al Sistema Tutorías Universitarias para las asignaturas que deba aprobar. UTN. Res. Nº 326/ 92 Consejo Superior Universitario " Lineamientos del Nuevo Diseño Curricular". UTN Ord. Nº 643 / 89 y UTN Res. Nº 403/09 Consejo Superior Universitario "Sistema de Promoción Directa" Análisis y recopilación Esp. Lic. Patricia Vera, Esp. Lic. Anahí Obrador. SISTEMAS DE TUTORIAS UNIVERSITARIAS - PROMEI Generalización del Sistema de Tutorías Universitarias en la Facultad Regional Mendoza La Facultad Regional Mendoza, cuenta desde junio de 2006 con el Sistema de Tutorías Universitarias, el mismo constituye una estrategia de ayuda para los alumnos a efectos de mejorar el rendimiento académico y la permanencia universitaria. El grupo de trabajo está constituido por docentes de distintas asignaturas del ciclo básico (Docentes Tutores), por Orientadores Psicopedagógicos y por alumnos avanzados de las especialidades (Tutores Universitarios). Las actividades que se realizan en forma permanente son: Consultas semanales en días y horarios preestablecidos, desarrollo de cursos de revisión de contenidos, asesoramiento a alumnos recursantes, para exámenes finales y talleres de estrategias de aprendizaje y afrontamiento de exámenes. Este Sistema está dirigido especialmente a los alumnos de los primeros años cursantes, recursantes, regulares y no-regulares, como un apoyo adicional para aquellos que quieran mejorar su condición y rendimiento. Este sistema comenzó a utilizarse en el seminario de ingreso desde 2003 en el Taller de Orientación Vocacional y luego se extendió a los módulos de Matemática y Física. Será importante que conozcas al tutor universitario, que charles con él, que vayas a consulta y sobre todo, que tengas en cuenta sus opiniones que sin duda, te serán de utilidad. El lugar donde se dictan las consultas es en Sala de Tutorías, planta alta frente al auditorio. DIRECCIÓN DE ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA SECRETARIA ACADÉMICA FACULTAD REGIONAL MENDOZA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Página 10

Las Asignaturas en las que se podés consultar son: Análisis Matemático I Análisis Matemático II Algebra y Geometría Analítica Química General y Orgánica. Probabilidad y Estadística Física I Física II Física III Ingeniería y Sociedad Sistemas y Organizaciones A partir de 2009 se han incorporado asignaturas de especialidad: Algoritmos y Estructura de Datos(S) Electrotecnia (EM), Señales y Sistemas (E), Dispositivos Electrónicos (E) y otras. El sistema crece, cada vez hay más docentes y profesionales interesados en aportar desde su lugar para que aprendas más, avances en tu carrera y te sientas más satisfecho. Es importante destacar, que este servicio lo ofrece la facultad en forma totalmente gratuita. Para conocer las características del sistema, consulta el sitio SITUN en nuestro sitio: www.frm.utn.edu.ar/tutorias. DIRECCIÓN DE ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA SECRETARIA ACADÉMICA FACULTAD REGIONAL MENDOZA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Página 11

ENCUESTA La siguiente, es una breve encuesta evaluativa del taller dictado. Siendo esta una actividad recientemente incorporada necesitamos de tu aporte brindándonos las siguientes respuestas. Con tu opinión podremos reforzar o brindar herramientas útiles a otros estudiantes que requieran de este espacio. 1) El desarrollo del Taller de Integración te permitió revisar la modalidad y normativa de la facultad? Acabadamente: Medianamente: Poco: 2) La temática brindada fue de tu utilidad? Mucho: Medianamente: Poco: 3) El taller te aportó herramientas para poder lograr un aprendizaje más eficaz? Si: No: Explica brevemente por qué:......... 4) El horario de dictado te pareció: Adecuado: No adecuado: 5) Menciona aspectos positivos del taller que resaltarías:......... 6) Menciona aspectos del taller que modificarías:......... 7) Que sugerirías para el desarrollo de actividades de apoyo al alumno en el futuro:...... Agradecemos tu aporte y participación en esta actividad. DIRECCIÓN DE ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA SECRETARIA ACADÉMICA FACULTAD REGIONAL MENDOZA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Página 12