M2 M1. El origen de todas las cosas. Las variables de la naturaleza

Documentos relacionados
UNIDAD 1. EL ORIGEN de la FILOSOFÍA GRIEGA: LOS PRESOCRÁTICOS.

Qué es la filosofía?

La Filosofía. La filosofía occidental surge en Grecia, fomentada por un contexto político severo difícil de sobrellevar.

UNIDAD 1 EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL

FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos<

Filosofía presocrática. Grado 10º Escuelas de pensamiento griego L1 El saber filosofico. Colegio Antares Henry Ruiz

DEL MITO AL LOGOS: EL SURGIMIENTO DE LA FILOSOFÍA EN EL PENSAMIENTO GRIEGO.

La Historia de la Filosofía en sus textos LOS PRESOCRÁTICOS. Departamento de Filosofía 1

1. Explica la distinción aristotélica entre filosofía teórica y práctica.

-1- EL PASO DEL MITO AL LOGOS. EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

Colegio de los SSCC Concepción

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA

UNIDAD.2 Filosofía presocrática FILOSOFÍA. Tema: Filosofía presocrática

EPISTEMOLOGIA I. DRA: ZULEIMA IZZO MAYO 2012.

TEMA 0: PRESOCRÁTICOS

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

Filosofía presocrática. Grado 10º Escuelas de pensamiento griego L1 El saber filosofico. Colegio Antares Henry Ruiz

1. Los primeros filósofos, el paso del mito al logos.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EL CONOCIMIENTO PRESOCRÁTICO, EL CONOCIMIENTO DE LOS SIETE SABIOS

Historia de la Filosofía LA FILOSOFÍA EN JONIA. LA ESCUELA DE MILETO LIBRO, LIBRO, LIBRO. PÁG 17

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS

Area Académica: Filosofía

Los Presocráticos. 1. Del mito al logos. 2. Coordenadas de la explicación racional en los Presocráticos.

LA TIERRA LA TIERRA HIDROSFERA (AGUA) es la parte de roca de la tierra. Va desde donde pisamos hasta el centro de la tierra.

El paso del mito al logos

Cabe destacar la existencia de un primer rudimento de evolucionismo en la descripción que hace Anaximandro del origen de los seres vivos.

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)

impide el paso de los rayos ultravioletas del Sol y de los rayos cósmicos. Además, los gases de la atmósfera cumplen importantes funciones para los

Vida y obra de Platón. Contexto histórico Vida Escritos

Física y Química. 2º ESO. LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES La materia. La materia es todo aquello que tiene masa y ocupa un espacio.

ESQUEMA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA (TEMAS DE ESTUDIO PRINCIPALES ESCUELAS Y REPRESENTANTES)

Características de los seres vivos

UNIDAD 2: LA TIERRA COMO PLANETA

Átomo, la historia de lo indivisible. Capítulo 2 Manuel Arrayás Chazeta

Unidad 5: La parte gaseosa de la Tierra.

Capítulo 1. Controles de NOx. 1.1 Generalidades

Los Presocráticos y el origen de la filosofía occidental

BOLETÍN UNIDADES 8-12 Ciencias de la Naturaleza 1º ESO

2º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

FILOSOFÍA GRIEGA ESCUELA JÓNICA

Las dos reacciones indicadas previamente pueden describirse de la manera siguiente:

MODELOS ATOMICOS. Conoce algo acerca de los Modelos Atómicos? Te Invito A Que Eches Un Vistazo AL Libro!

Módulo X. (Unidades 1, 2)

UNIDAD DIDÁCTICA I. El Nacimiento de la Filosofía y los Presocráticos

La Tierra es un planeta con una característica muy especial: el aire. Gracias a él, los seres vivos podemos respirar.

UNIDAD 3: LA FILOSOFÍA ARISTOTÉLICO-TOMISTA: LA NATURALEZA

Colegio Pasionista de Quilpué Departamento de Ciencias Ciencias Naturales 8 año básico 2015 Miss. Cecilia Rojas Olguín. El átomo.

Educación ambiental: contaminación atmosférica

Los presocráticos: la escuela de Mileto

Nombre: Observa el dibujo y responde: Qué planeta aparece dibujado? Cómo se llaman los otros dos astros que aparecen?

INSTITUTO BRIGADAS DE AMOR CRISTIANO

28 de enero, Día Mundial de la Reducción de Emisiones de CO2 Viernes, 27 de Enero de :34

La hidrosfera: Humos locales, impactos globales. Contaminación atmosférica. Humos locales, impactos globales. Contaminación atmosférica

Describir o narrar la información encontrada durante la investigación realizada. Tiene la finalidad de informar.

QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL?

ORGANIZADORES GRÁFICOS MODALIDAD ESQUEMA DE LLAVES

La Tierra y la Energía Externa

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

Como esta formada la materia?

Evolución de los modelos atómicos

EJERCICIOS DE REFUERZO/AMPLIACIÓN Control 1

EL PLANETA TIERRA. Está formado por materiales que se encuentran en los tres estados físicos: Gases nobles. Vapor de agua. Dióxido de carbono

Introducción a la Filosofía Filosofía.- proviene del griego φίλος ("filos", amor) y σοφία ("sofia", sabiduría) es decir, amor por la sabiduría.

SOLUCIONES BLOQUE 3. TEORÍA CINÉTICO-MOLECULAR.

Producida por. Cargas eléctricas

Evaluación del Período Nº 5 Tierra y Universo Ciencias Naturales TERCER AÑO BÁSICO

ESDE 1. Bienvenido a la Clase! Estudio Sistematizado de la Doctrina Espirita. Copyright Bezerra de Menezes Kardecian Spiritist Center

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA TEMA 1: LA FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA

2.- Los átomos de un mismo elemento son iguales en masa y propiedades. Y los átomos de elementos diferentes son diferentes en masa y propiedades.

UNIDAD 11 CAMBIOS EN LA MATERIA

4. REACTIVIDAD QUÍMICA.

GUÍA DE CONTENIDOS HISTORIA Y GEOGRAFÍA 7 BÁSICO AÑO 2016.

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas:

cómo es este libro?? En todas las páginas, hay actividades para ayudarte a comprender el texto.

TRABAJO 1ª EVALUACIÓN: QUÍMICA AMBIENTAL. En el trabajo sobre Química Ambiental tratarás los siguientes temas:

El paso del mito a la filosofía

Geología Currículum Universal

LiceoTolimense Química Séptimo 1 Periodo ESTRUCTURA INTERNA DE LA MATERIA

UNIDAD 3: LAS C APA P S F LU L IDA D S DE L A T I T ERRA

LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

En qué continente se encuentran los bosquimanos? 1.- Oceanía 2.- África 3.- Asia

LA MATERIA. ocupa un lugar en el espacio.

Medio Ambiente en Colegios Dirección Académica de Responsabilidad Social

I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

TÉRMINOS DE DESCARTES

Unidad 4 LA FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA

Elemento Neutrones Protones Electrones

Lee con atención: Figura 1: Ares V, futuro cohete que utilizará la NASA en su próxima vuelta a la Luna.

todoesquimica.bligoo.cl

EL INTERIOR DE LA MATERIA

La Tierra en el Universo

NOCIÓN DE CONCIENCIA

Curso Física de la Atmósfera

Observa la imagen de la derecha. Puedes identificar el núcleo y la nube de electrones? Qué crees que representan las esferas azules, rojas y grises?

ESTABLECIMIENTO DEL MODELO ATÓMICO- MOLECULAR PARA TODA LA MATERIA

La clasificación básica de la materia muestra a los elementos y compuestos. Mezclas Heterogénea heterogéneas Mezclas. Soluciones

Transcripción:

M2 M1 El origen de todas las cosas En cierta ocasión hemos escuchado a algún niño preguntar de dónde provienen los bebés? Para algunos papás esta pregunta resulta difícil de responder, sin embargo, preguntar por el origen de las cosas es algo natural en el hombre. De esta manera, surge en él la inquietud de saber de dónde provienen no sólo las cosas, sino todo el Universo. Para resolver este dilema, el ser humano tuvo que partir elementos comunes para llegar a una conclusión. Respondamos, qué es lo más natural de concebir como el origen del universo? Si observamos detenidamente la naturaleza nos percatamos de que muchos animales como un pollito o un pato o un pez, nacen de un huevo. Probablemente, el hombre de la antigüedad concibió el origen del universo a partir de un huevo cósmico. Muchas culturas como la china tuvieron la idea de un Universo original sin definir donde reside un ser superior de cuyas acciones y sacrificio procede el universo. En la actualidad, la Teoría del Big Bang (o de la Gran Explosión) supone la formación del universo a partir de la explosión de una pequeña masa de materia y energía del tamaño de una pelota de béisbol. La idea de un huevo cósmico que da origen al universo sigue presente. Las variables de la naturaleza Cuando dejamos de ver a un ser querido por mucho tiempo guardamos una imagen de él, de cómo era físicamente. Al volver a verlo posiblemente le digamos: Cómo has cambiado! Los seres vivos estamos sujetos a los cambios físicos de nuestro cuerpo. Los cambios en toda la naturaleza son inevitables. Algunos se perciben con mayor facilidad que otros, por ejemplo, sabemos que hay cambios de estación aproximadamente cada cuatro meses. En cambio, el movimiento de las placas tectónicas es poco perceptible a no ser que ocurra un fuerte terremoto.

A través del cambio nos damos cuenta de que existe cierto orden natural, hay temporada de lluvias, de sequías; hay días de luna llena o nueva. Sin embargo, el cambio conduce a una reflexión más, la corrupción y la generación de las cosas. Por el cambio, las cosas no permanecen físicamente iguales todo el tiempo, pues aunque exista un orden natural, la realidad sufre una constante mutabilidad. Los primeros filósofos, a los que llamaremos de la naturaleza, comenzaron a fijarse en: Los cambios. El orden de la naturaleza. Fenómenos atmosféricos. Generación y corrupción de los seres. Así, surgen las siguientes preguntas: Qué son las cosas? De qué están hechas? Cómo fue el origen de las cosas? Cuál es su primer principio? Ante el cambio y la mutabilidad de la realidad, las reflexiones filosóficas inician con la búsqueda de algo que no cambie y no genere corrupción. Surge así el concepto de Naturaleza (físis) como algo estable, inmutable, eterno, penetrante y casi incorpóreo. Los griegos entendieron por fisis lo siguiente: Conjunto de seres que componen el universo. Lo que las cosas son en realidad, su modo de ser, su prin cipio (arjé). Para los griegos, la naturaleza es una realidad dinámica en constante movimiento. En cada cambio, hay elementos que cambian y otros que permanecen invariables que son el sustrato y la causa de los cambios. El arjé es la causa última de todo ser y de todo pensar.

Preguntar por la fisis significa por lo que las cosas son (esencia) para explicar sus cambios (apariencia). Antes de continuar con nuestra reflexión sobre el principio de todas las cosas realicemos un viaje a la antigua Grecia para analizar las principales conclusiones de algunos filósofos. Un viaje de México a la Grecia Antigua Los primeros intentos racionales y sistemáticos por explicar el origen de las cosas aparecieron en las costas de la península de Asia Menor, en la ciudad de Mileto.

Filósofos presocráticos o de la naturaleza Se les llama filósofos de la naturaleza porque indagaron por la causa inmediata de los fenómenos naturales y por su primer principio o principio primordial o causa última. Se plantearon la posibilidad de que haya algo que origine todas las cosas. La especulación sobre la naturaleza, que en griego se denomina como físis, conduce a los primeros filósofos el desarrollo de las ciencias de la física y la ontología. Los primeros filósofos de la naturaleza pasaron de las suposiciones míticas a buscar el principio en los elementos naturales y fuerzas del universo: agua, aire, fuego, frío y calor, condensación y dilatación. Buscan el principio del cual se originan las cosas y el mundo, es decir, buscan una realidad que no está afuera del universo, sino dentro de él. La tarea a realizar de los filósofos de la naturaleza consistió en: Principio primordial (primero), hace referencia al principio fundamental de la realidad. Especular sobre el Origen del cual se derivan todos los seres. Distinguir el Sustrato del que se componen o participan todos los seres. Buscar la Causa por la que se da razón del movimiento o cambio. Las especulaciones de estos filósofos estaban encaminadas a responder: Qué son las cosas? De qué están hechas? Cómo se hacen? De dónde provienen? Para los filósofos existe un Cosmos ordenado, compuesto de una multitud de seres particulares, móviles, contingentes, que son percibidos por los sentidos. De esta idea surgen otras preguntas: De dónde provienen esos seres? Cuál es su primer principio? Cómo se formó el Cosmos y quién es el que lo ha hecho?

Todos estos filósofos buscaban el arjé que es una sustancia eterna, increada, inmutable, principio y fin de todas las cosas. El Agua de Tales de Mileto Problema inicial: La vida se genera en el agua. Para Tales, el universo surgió de un caos acuoso primordial del que se forman todas las cosas. Se percató de que la vida se origina de la humedad. Le impresionó la forma en que el agua se transforma de un estado sólido a uno líquido o gaseoso. Concluyó que todas las cosas del universo se componen de agua, por consiguiente, propuso al agua como principio del universo. El agua en relación con la vida La Tierra está compuesta de 70% de agua y 30% de Tierra y rocas. El ser humano posee un porcentaje similar de agua en su cuerpo. Una persona puede dejar de comer durante 15 días y no pasa nada, en cambio, no puede dejar de tomar agua por más de una semana. Será que el agua sea el principio primordial de toda forma de vida?

El Apeiron de Anaximandro de Mileto Problema inicial: Se puede definir el principio primordial del mundo? Este filósofo se formuló las siguientes preguntas: De dónde proceden las cosas? De qué están hechas? Cómo se hacen? Para la búsqueda de estas respuestas, Anaximandro no se preocupó por plantear algo no material, sino algo que no posea dimensiones, ni esté definido, ni esté determinado. Así propuso al apeiron como el arjé de todas las cosas. El apeiron es de una materia primordial, ilimitada, homogénea, indeterminada, eterna, imperecedera, inmutable e incorruptible, generadora de todos los seres y a la cual todos retornan. Es algo anterior a toda materia conocida. La formación de las cosas se hace, según Anaximandro, de un proceso de separación de contrarios. Con el movimiento del cosmos se realiza la separación de las cosas. La primera separación fue lo caliente de lo frío. La Tierra se formó separándose del Agua, bajo la acción secadora del Sol, quedando como residuo la sal. Apeiron, no es un elemento determinado sino algo imperecedero e inmortal. El Aire de Anaxímenes de Mileto Problema inicial: Qué respira el Ser? Así como el hombre, las plantas y los animales no pueden vivir sin agua, también se debe considerar no poder vivir sin aire, pues de él tomamos el oxígeno para respirar. Las plantas y los animales necesitan del aire para respirar y vivir. Por esta razón, Anaxímenes concibió al universo como un animal viviente, dotado de respiración cósmica. Qué respira el universo viviente? Respira el Aire Infinito que lo envuelve todo; es el principio primordial de todas las cosas, pues todas ellas salen y regresan a él. De ahí que propone como el principio de todas las cosas

El Aire Infinito es un elemento eterno, divino, viviente, ilimitado, penetrante, movilísimo que es principio del movimiento y de la vida de todas las cosas. De este principio salen los mundos y los seres: Del aire enrarecido se origina el Fuego, del aire condensado, los vientos, el agua, la lluvia, la niebla, el hielo, la tierra y las piedras. El aire enrarecido El aire está compuesto de 75% de Nitrógeno, 20% de Oxígeno y 5% de otros gases. Esta combinación es lo que hace posible la supervivencia en el planeta Tierra. El oxígeno es altamente explosivo, si la concentración de este elemento químico fuese más grande habría una gran explosión en la naturaleza. El nitrógeno ayuda a que no explote. La contaminación del aire provocada por la quema de combustibles fósiles como el petróleo y sus derivados, ha provocado que tengamos en el aire sustancias químicas nocivas para la salud. Constantemente las actividades humanas producen una gran cantidad de elementos contaminantes que son arrojados a la atmósfera. Mientras más monóxido y dióxido de carbono se produzca, más contaminación habrá y tendremos un ambiente menos favorable para todo tipo de vida. Acaso estamos eliminando nuestro principio de vida? Los Números de los Pitagóricos Consideran al primer principio como el Pneuma ilimitado que constituye el Ser, fuera del cual sólo existe el No-Ser, el vacío o el espacio. Pneuma ilimitado es agitado por el movimiento eterno, se formó un Cosmos esférico, limitado, lleno, compacto, sin distinción de partes. Ese Cosmos es el Uno, lo impar y constituye el principio de la unidad.

Problema inicial: El mundo está matemáticamente armonizado? Para los pitagóricos, el Cosmos es una esfera viviente, dotada de respiración y al respirar inhaló el pneuma ilimitado. Conciben las cosas como números. Todo es número y armonía. La armonía es la causa y fundamento del Cosmos. Los números y la armonía son los principios en que se basan las cosas. Por tanto, para los pitagóricos, el arjé es el número que se desdobla en dos elementos, lo par y lo impar. La Razón de Oro (El número 1.618) Los griegos utilizaron proporciones para el diseño y elaboración de sus esculturas y construcciones. El norteamericano Jay Hambidge dedujo que la proporción de oro está presente en las proporciones del humano. La razón de la altura del ser humano a la altura del ombligo es cercana a la Razón de Oro. La búsqueda de un Logos La palabra Logos en griego tiene una diversidad de significados: ley, palabra, discurso, pensamiento racional. Para los primeros filósofos griegos era necesario tener un medio para interpretar el universo que fuese reflejo de un cambio de mentalidad de un pensamiento mítico a uno racional. Logos principio que rige al cosmos. Un Logos ayudaría en lo siguiente: a) A liberarse de un pensamiento mítico. b) A considerar que el universo no es arbitrario, sino ordenado por leyes inmutables y necesarias que pueden ser descubiertas por la razón. c) El universo está regulado por la esencia, es decir, por aquello que permanece y no cambia que se define como el modo de ser de una cosas o aquello que algo sea lo que es.

d) En el universo a pesar de que existen muchos seres, hay en ellos un sustrato común porque la naturaleza (fisis) está compuesta de uno o muy pocos elementos. El Fuego y la Razón eterna de Heráclito Problema inicial: quién se puede bañar en el mismo río dos veces? Posiblemente, más de una persona diga que se ha bañado dos veces en el mismo río. Sin embargo, analicemos el problema a detalle. Una cantidad de agua determinada al correr sobre una superficie, cambia de lugar. Si nos paramos ante un río nos damos cuenta de que el agua está en movimiento. En ningún momento está presente la misma agua. Heráclito de Éfeso se dio cuenta de que las cosas cambian y al cambiar ya no son las mismas. Según él las cosas están en un constante devenir del Ser al No-Ser. Por consiguiente, la realidad se está haciendo constantemente, por esta razón las cosas son y no son. Nada permanece igual, pues lo único que permanece es el cambio. Para Heráclito el principio primordial es el Fuego porque todo se compone y se descompone en el fuego. Una semilla para crecer se transforman en una mazorca por la acción del agua y del Sol; así mismo, el maíz se transforma por la acción del fuego, en un alimento de fácil consumo. Condensación Hacia abajo Razón eterna Causa última de todas las transformaciones. El fuego Principio primordial Por dilatación Hacia arriba Vía hacia abajo: Fuego, aire, agua, tierra. Transformación universal Vía hacia arriba: Tierra, agua, aire, fuego

Para Heráclito, la realidad se pone en movimiento por la lucha de contrarios. La guerra y la discordia es el origen de la pluralidad. La paz y la concordia reducen las cosas a la unidad. La lucha de contrarios es el principio dinámico que mantiene al universo en un estado de armonía. El cosmos está sometido a una ley universal, a la Razón Eterna (Logos) que también rige el pensamiento humano. A este modo de concebir el universo como una realidad esencialmente dinámica, compuesta de seres opuestos y en tensión armónica, regido por un logos universal, se le denomina en el ámbito filosófico: concepción dialéctica de la realidad o pensamiento dialéctico. La causa última de todas las transformaciones del Cosmos y de la armonía universal que de ellas resulta, es una Razón eterna que rige y gobierna todas las cosas y está presente en todas ellas. El fuego en la vida humana El fuego está presente en la vida cotidiana de los seres humanos. En el Sol se llevan a cabo explosiones de energía que permiten iluminar el planeta Tierra, hacer posible la vida de plantas y animales. A partir del descubrimiento del fuego, el hombre dejó de consumir alimentos crudos de difícil digestión. Aprendió a iluminar la obscuridad de la noche y sus actividades se prolongaron por más tiempo. El fuego se hace presente en la vida diaria, por ejemplo, las quesadillas de la esquina, el agua caliente de la regadera, el cigarro que se fuma el abuelo o los fuegos artificiales de la fiesta patronal, requieren de la presencia del fuego. Sin embargo, el fuego no controlado puede ocasionar daños irreversibles. No podemos ser los mismos por la acción del fuego. El Ser de Parménides El movimiento no es posible y los sentidos nos engañan. Una misma cosa no puede ser su contraria al mismo tiempo. El Ser Es y el no Ser no Es. Para Parménides el movimiento es imperfección porque el Ser cambiaría constantemente. En cambio, la inmovilidad es perfección. Por consiguiente, el Ser es la unidad de todas las cosas. Todas las cosas son uno. El Ser de Parménides tiene las siguientes características:

Problema inicial: la unidad y la pluralidad de seres. Eterno. Imperecedero Entero e inmóvil. Continuo, homogéneo e indivisible. Verdadero Los seres que hay en el mundo son todo lo contrario al Ser, pues son temporales, mutables, finitos, ilimitados, cambiantes y falsos. Las cosas son movimiento, seres múltiples que van y vienen, que se mueven, que cambian, que nacen y que perecen. La realidad se identifica a sí misma como inalterable, eterna, indivisible y esférica que se capta a través de la razón, muestra que la realidad es una e invariable. A la verdad se llega mediante la razón para captar la esencia de las cosas. A la opinión se llega mediante los sentidos y solo perciben la apariencia. Por lo tanto, para Parménides hay dos mundos: uno inteligible y oro sensible, El átomo de Demócrito Problema inicial: de qué está compuesto el universo? En el principio de los tiempos existía el Ser material lleno, y el Gran Vacío. El Ser se disgregó por la acción del Vacío en infinitos corpúsculos indivisibles llamados átomos. Los átomos son elementos positivos del Ser, pero a la vez los atomistas admiten otro elemento negativo (el Vacío, el No-Ser). El universo está formado por átomos eternos, múltiples que determinan la diversidad de formas que hay en el mundo. El movimiento del universo no depende ni tiene como finalidad a ningún dios.

La palabra átomo significa indivisible. Los cuatro elementos de Empédocles de Agrigento El movimiento no es posible y los sentidos nos engañan. Una misma cosa no puede ser su contraria al mismo tiempo. El Ser Es y el no Ser no Es. Para Parménides el movimiento es imperfección porque el Ser cambiaría constantemente. En cambio, la inmovilidad es perfección. Por consiguiente, el Ser es la unidad de todas las cosas. Todas las cosas son uno. El Ser de Parménides tiene las siguientes características: Problema inicial: El mundo está compuesto de uno o más elementos? Todos los seres se componen de elementos comunes y únicos (tierra, aire, fuego y agua). En la unión y separación de los cuatro elementos intervienen dos fuerzas cósmicas: el amor y el odio. Si el amor dominase todos los elementos estarían unidos en una esfera compacta y homogénea. El odio separa los cuatro elementos. Del equilibrio entre ambas fuerzas nace el mundo tal y como lo conocemos.

Anaxágoras de Clazomene Problema inicial: De qué está formado el universo? Anáxagoras considera que el arjé está formado por partículas diminutas de materia llamadas homeomerías, unidas en una masa compacta. Las homeomerías se ponen en movimiento cuando el nous (inteligencia) genera en la masa un torbellino que pone en contacto a las partículas dando origen a la pluralidad de seres del universo. Lugar de origen Origen de la cual se derivan todos los seres. Sustrato del que se componen o participan todos los seres. Causa que da razón del movimiento o cambio. Tales Mileto Caos acuoso Agua Agua Anaximandro Mileto Apeiron Apeiron Separación de contrarios Anaxímenes Mileto Aire Infinito Aire Infinito Aire Infinito Pitagóricos Samos Pneuma Ilimitado que constituye el Ser. Los números y la armonía. Las oposiciones entre Ser y No-Ser, Limitado e Ilimitado, Lleno y Vacío, entre Par e Impar. Heráclito Éfeso Razón eterna (Logos) El Fuego Lucha de contrarios Parménides Elea Ser Ser Ser Demócrito Abdera Ser Átomos Empédocles Tierra, agua, aire y fuego Tierra, agua, aire y fuego El amor y el odio Anaxágoras Clazomene Homeomerías Homeomerías Nous

Reflexión filosófica Primer principio Los milesios Heráclito, Empédocles o Anaxágoras Como algo intrínseco a las cosas. Buscaban una realidad dentro de los fenómenos naturales y de los seres particulares. Como algo extrínseco a las cosas. Buscaban una realidad externa, ajena a ellos. Las primeras explicaciones parten del problema cosmológico que es a la vez, ontológico. Existe un Cosmos ordenado compuesto de una multitud de seres particulares, móviles, contingentes que son percibidos por los sentidos. La tarea de buscar un principio del cual se originan todas las cosas ha sido constante desde hace 25 siglos. En la actualidad se busca la manera de recrear el origen del universo en un laboratorio subterráneo. El fin es saber cuál es su origen del universo. Una nueva frontera se abre para el hombre. Sin embargo, por más descubrimientos que hagamos acerca del universo, debemos analizar las acciones humanas sobre la naturaleza. En la actualidad seguimos considerando los cuatro elementos de la naturaleza. Sabemos por la experiencia que sin tierra, no puede haber cultivos, sin aire, no podríamos respirar, sin agua, la vida no sería posible y sin fuego, no habría transformación de la materia. Las primeras explicaciones de los filósofos de la naturaleza conducen a reflexionar sobre el orden del mundo. La soberbia humana ha trastocado la armonía ecológica del planeta Tierra. Aún podremos salvar al mundo de la mano del hombre? Referencias Bibliográficas W. Dilthey. Historia de la filosofía. Fondo de Cultura Económica. México, pp 17 38. Fraile G. (1997). Historia de la filosofia. Tomo I. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, pp 135-223.