INCISIONES MÍNIMAS PARA MASTOPLASTIAS REDUCTORAS

Documentos relacionados
Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Nuestra experiencia en la mamoplastia con cicatriz vertical

Técnica personal para mamoplastia de reducción y mastopexia con cicatriz vertical Personal technique in vertical reduction mammaplasty and mastopexy

b e l l e z a Perspectiva general sobre reducción y elevación de

Estética en la Adolescencia: Problemática actual. Elena Bravo Brañas Servicio de Cirugía Plástica y Quemados Hospital Universitario La Paz

INFORMACIÓN SOBRE REDUCCIÓN MAMARIA

Mamoplastia reductora de hipertrofia mamaria. Técnica vertical Osvaldo Iribarren B.

Uso de implante en la mamoplastia reductora

REDUCCION DE MAMAS O MAMOPLASTIA DE REDUCCION

CIRUGÍA ONCOPLÁSTICA EN EL TRATAMIENTO CONSERVADOR DEL CÁNCER DE MAMA.

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

(Dr. Pierangelo Bosio - Secretario S.C.E.I. - Sociedad de Cirurgía Estética Italiana)

MASTOPLASTIA REDUCTORA EN L PARA GRANDES VOLÚMENES

8. METODOLOGÍA 8.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Tipo de investigación: Observacional Diseño de investigación:

Abstract. Resumen. Vecilla Rivelles, L.V.* Vecilla Rivelles, L.V.

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) MAMOPLASTIA DE REDUCCIÓN

Aumento mamario: aspecto preoperatorio. Las incisiones pueden colocarse alrededor de la areola, en el surco mamario o en la axila.

Resumen: Palabras claves: cirugía. exodoncias. rebordes. pròtesis. Plastia. Abstract

Para mejorar la silueta de la mujer que piensa que sus pechos son demasiado pequeños.

Pedículo III. Capitulo 5.indd 63 21/11/08 13:25:15

ARTÍCULOS ORIGINALES

MASTOPLASTIA REDUCTORA EN L PARA GRANDES VOLÚMENES

Normas de Seguridad del Paciente Y Calidad de Atención Respecto de: Análisis Reoperaciones No Programadas

VARIANTES ANATÓMICAS DURANTE LA DISECCIÓN AXILAR EN PACIENTES MASTECTOMIZADAS

Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana ISSN: Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética.

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

Mastopexia con prótesis: técnica triplanar con colgajo en cola de pez para mamas con pobre calidad de cobertura

AUTOR: DR. EDWIN CAÑAS ELIAS. HOSPITAL CLINICO QUIRURGICO HERMANOS AMEIJEIRAS

Reconstrucción Mamaria Métodos Protésicos y Autólogos

SAGa. 11ª Edición. Duración: 70 horas presenciales. D i r e c t o r : B e n i g n o A c e a N e b r i l

CIRUGÍA ESTETICA UN LUJO O UNA NESECIDAD?

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO GUÍA DE PROCEDIMIENTOS

ACCIDENTES DEL HOGAR EN NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS

Mamoplastia de aumento secundaria. Evaluación de problemas, resultados insatisfactorios y alternativas de solución

PRONOSTICO QUIRÚRGICO SEGÚN VALORACIÓN ANGULAR EN HALLUX VALGUS

Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano UANDESREGIONAL. Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca

Autores: Carlos Gil García*, Ciro Aponte**, Carlos Gil Larocca**, Gabriela Celis**.

Complicaciones Quirúrgicas y secuelas Postquirúrgicas. Fernando Hernanz

CORREO CIENTÍFICO MÉDICO DE HOLGUÍN ISSN CCM 2015; 19 (4)

Cirugía de cambio de sexo de hombre a mujer, con preservación de piel y mucosa peneana

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

CIRUGÍA PLÁSTICA DR. RODRIGO MATA GONZÁLEZ PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS CIRUGIA ESTETICA FACIAL

MASTOPEXIA. Dr. Enrique Etxeberria MASTOPEXIA // 1

IEM. Biopsia Linfonodo Centinela (BLC) IEM BOOKLETS. Una guía para pacientes

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

ESTUDIO BIOMECÁNICO Y CLÍNICO A LARGO PLAZO DE LA CORRECCIÓN DE ESCOLIOSIS POR TRASLACIÓN SEGMENTARIA

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

CIRUGÍA PLÁSTICA MAMARIA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

Enfermedades Quirúrgicas de la Mama

Consentimiento Informado para Mamoplastia de Elevación (Mastopexia)

Autoexploración Mamaria

RECONSTRUCCION MAMARIA. 1. Qué es la reconstrucción de mama?

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I

PATOLOGÍAS PULPARES Y PERIAPICALES MÁS FRECUENTES EN URGENCIAS EN 2 CLÍNICAS ESTOMATOLÓGICAS

APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA EL AUTOMANEJO DEL ASMA BRONQUIAL

1.7. Idioma de impartición / Imparting language

Uso de grapas para el cierre de heridas en cuero cabelludo en niños. Pueden ser la primera opción?

Implante de mallas por vía preperitoneal en hernia inguinal recidivante

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín.

Cuba. Canto Vidal, Bernardo Rinoplastia primaria y secundaria MediSur, vol. 10, núm. 5, 2012, pp Cienfuegos, Cuba

PAPEL DE LA CIRUGÍA REPARADORA. Dr. Antonio Piñero Madrona. Servicio de Cirugía General. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia.

Key words: Breast augmentation, augmentation mammoplasty, breast implants, mammary ptosis. (Source MESH NML.)

EXPLANTACIÓN DE PRÓTESIS POLY IMPLANT PROTHÈSE (PIP)

X. CIRUGÍA PLÁSTICA MAMARIA

Implantes Mamarios de Silicona Motiva Implant Matrix Resumen de Datos Clínicos Seguimiento a Cinco Años

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA MAMOPLASTIA DE AUMENTO

EXPERIENCIA Y RESULTADOS DE LA HEMOFILTRACION VENO-VENOSA CONTINUA PRECOZ EN EL POST- OPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA

Víctor Noé Elizondo Tijerina,* Feliciano Blanco Dávila, Rodolfo Adrián Elizondo Sáenz,** Carlos Jair García Guerrero**

Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial. Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda

Revista de Actualización Clínica Volumen ABSTRACT

INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA INFORMACIÓN SOBRE LA CIRUGÍA DE MAMOPLASTIA DE AUMENTO

Las mujeres sometidas a reducción mamaria mejoran su apariencia estética, autoestima, síntomas físicos y vida sexual*

Mamoplastia en plano dual Es la técnica de elección?

La hipertrofia mamaria (HM) o macromastia es

B_Int.Spanish_aug 9/26/05 2:05 PM Page 2 GLOB AL

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO GUÍA DE PROCEDIMIENTOS

ANATOMIA DE LA MAMA Y AXILA DR BERNARDEZ RICARDO

Abstract. Resumen. Fonseca Portilla, G.*, Vargas Naranjo, S.** Fonseca Portilla, G.

Cirugía del pie (hallux valgus, deformidades de ortejos)

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Liposucción. Cuándo está indicada la liposucción?

- LICENCIADA EN MEDICINA Y CIRUGÍA por la Universidad Autónoma de Madrid, 1995.

Caso Clínico de Cáncer de Mama. Fernando Hernanz

XVI Jornada de Traumatología Controversias Hot Points en Cirugía de Columna y Pelvis

1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 5. Anestesia en Cirugía bucal e Implantología.

Calidad en la atención al quemado

Insuficiencia renal aguda

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL.

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados.

FRACTURAS SUPRACONDILEAS DEL HÚMERO EN NIÑOS. María del Carmen Álvarez Val Serv. Cirugía Ortopédica y Traumatología CHU SANTIAGO DE COMPOSTELA

Resumen ejecutivo Experiencia de las mujeres con cáncer de mama en España

Diseños de investigación en estudios observacionales

CIRUGIA MENOR ENFERMERA:

RECONSTRUCCIÓN MAMARIA POST MASTECTOMIA

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional

Transcripción:

Rev Cubana Cir 2002;41(1):11-5 Hospital Provincial Clinicoquirúrgico Docente «Celia Sánchez Manduley», Manzanillo, Granma INCISIONES MÍNIMAS PARA MASTOPLASTIAS REDUCTORAS Dr. Víctor Manuel Sánchez Castillo 1 y Dr. Carlos Manuel Collado Hernández 2 RESUMEN Se realiza un estudio descriptivo y longitudinal, que abarcó el segundo semestre de 1999 y primer semestre del 2000, donde el universo estuvo formado por un total de 100 pacientes que recibieron tratamiento quirúrgico (mastoplastias reductoras) al presentar diferentes grados de deformidad del volumen mamario, previa evaluación preoperatoria en consulta de Cirugía Plástica y en atención a los criterios de operabilidad, para lo cual fueron intervenidas quirúrgicamente en el Hospital Provincial Clinicoquirúrgico Docente «Celia Sánchez Manduley», de Manzanillo. Se analizaron las diferentes variables que se debían estudiar mediante la revisión de las historias clínicas e informes operatorios, donde se realizó el cierre en J ó en L, en este tipo de técnica quirúrgica empleada. Se concluye que los diferentes grados de hipertrofia mamaria y/o ptosis mamaria producen alteraciones funcionales y psicológicas importantes en las pacientes estudiadas. El posoperatorio fue satisfactorio en las pacientes tratadas con el método de incisiones cortas, el cual puede ser aplicado en pacientes con gigantomastias y en las diferentes técnicas de mastoplastias reductoras conocidas. DeCS: MAMOPLASTIA/métodos; MAMA/cirugía; PROCEDIMIENTOS QUIRUR- GICOS RECONSTRUCTIVOS. Los senos son uno de los elementos más importantes de la belleza femenina y aunque en la actualidad se impone la moda de los senos grandes, el tamaño desmesurado constituye para muchas mujeres un grave problema físico y psicológico. 1 El objetivo común de la reducción quirúrgica (mamoplastia) estriba en una modificación del aspecto externo del órgano para conformarlo a la sensibilidad estética del individuo. 2 El cambio hormonal, los factores hereditarios y la tendencia a la obesidad pueden ser algunas causas de unos senos grandes (hipertrofia mamaria). El deseo de someterse a una operación plástica le comunica a la paciente un sentimiento de conformidad con el propio cuerpo y una sensación de seguridad en las esferas social y erótica. 1 La reducción de los diferentes grados de hipertrofia mamaria siempre ha sido un 1 Especialista de I Grado en Cirugía Plástica y Caumatología. 2 Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Residente de 4to año en Cirugía Plástica y Caumatología. 11

desafío para el cirujano plástico, pues esta implica dejar un resultado estético final satisfactorio para la paciente, pues no es sólo moldear una nueva mama, sino también dejar una cicatriz lo menor visible posible. 3 La búsqueda de un método quirúrgico que permita reducir las mamas mediante incisiones pequeñas, para obtener un modelado estético y natural en todos sus cuadrantes y preservar su función y sensibilidad, ha sido el reto para la creatividad de los cirujanos plásticos a finales de este milenio, para llegar a la producción de un considerable número de técnicas valiosas durante las últimas décadas, 4-6 por lo que a través de este trabajo mostramos nuestra experiencia en este tipo de incisiones y su resultado posoperatorio. MÉTODOS Se realizó intervención quirúrgica (mamoplastia de reducción) con incisiones mínimas, a pacientes que acuden a la consulta de Cirugía Plástica, con sintomatología funcional y/o problemas psicológicos, al presentar diferentes grados de hipertrofia y/o ptosis mamaria, y tener en cuenta criterios de operabilidad basados en el examen físico y humoral, entre otros: Volumen mamario mayor de 500 g. Relación peso-talla (no obesas). Ausencia de procesos agudos orgánicos y/o procesos crónicos descompensados. Se consideró el resultado: Bueno: Cuando no hay complicaciones y hay satisfacción por parte de la paciente. Regular: Cuando se producen complicaciones sin compromiso del patrón vascular de la glándula y poca satisfacción de la paciente. Malo: Cuando la paciente está inconforme con el resultado de su operación, independientemente que se presenten o no complicaciones. TÉCNICA QUIRÚRGICA EMPLEADA Este método es una modificación de las técnicas de pedículo superior, horizontal e inferior, para mastoplastias reductoras, pues se adaptan estas técnicas quirúrgicas ya establecidas a un cierre quirúrgico mínimo, y elimina la escisión horizontal que se termina con una cicatriz en forma de T invertida, para dejar entonces una cicatriz vertical o una cicatriz en forma de L ó J por encima del surco inframamario. 5,6 MARCACIÓN PREOPERATORIA Para determinar el tamaño y la forma de los colgajos cutáneos se usó la marcación preoperatoria de la doctora Berrocal, 5 y se practicó la planificación según los patrones establecidos para la ubicación del nuevo complejo areola-pezón. Se trazó una línea medio-esternal y se proyectó a una distancia de aproximadamente 9 cm al marcaje del colgajo medial de la mama, cuyo borde inferior debe estar a 2 cm del pliegue submamario. El borde inferior del colgajo lateral se localiza también a esta distancia del pliegue submamario y por delante de la línea axilar anterior. Según el grado de deformidad mamaria se utilizó una técnica de pedículo superior, horizontal o inferior. 4.6-8 TÉCNICA OPERATORIA La operación se realiza bajo anestesia regional, con la paciente en posición horizontal. Los tiempos operatorios son los 12

mismos para todo tipo de mastoplastias reductoras. 4,5 El modelado de la mama se empieza suturando los colgajos cutáneos al pliegue submamario por planos, con fijación del pedículo a la aponeurosis pectoral. Se hace el cierre cutáneo mediante sutura subdérmica, para quedar al final una cicatriz en forma de J, L o vertical, según lo planificado. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS Para la obtención de los datos se usaron las historias clínicas e informes operatorios de las pacientes, y se vaciaron en un formulario diseñado donde se recogen las diferentes variables que se debían estudiar. Se hizo uso del paquete estadístico microstat. Se utilizó el porcentaje como procedimiento estadístico. La información se presenta en tablas para su correcto análisis y discusión. RESULTADOS Las pacientes entre 30 y 39 años de edad (tabla 1) predominaron al presentar diferentes grados de hipertrofia mamaria y ptosis y realizarles tratamiento quirúrgico (mastoplastias reductoras). TABLA 1. Pacientes intervenidas de hipertrofia y ptosis mamaria por grupos de edades Edad No. de casos % 15-19 21 21 20-29 26 26 30-39 32 32 40-49 16 16 50-59 5 5 Total 100 100 Fuente: Expedientes clínicos. Se destaca la incomodidad física y el dolor de espalda como las principales alteraciones funcionales causadas por mamas hipertróficas (tabla 2); el 87 % de las pacientes mostró alteraciones psicológicas al no estar conformes con su actual volumen mamario. TABLA 2. Alteraciones funcionales y psicológicas causadas por mamas hipertróficas Alteraciones funcionales No. de casos % Mala postura 7 7 Dolor de espalda 23 23 Dolor premenstrual 13 13 Deformidades acromiotorácicas 17 17 Incomodidad física 40 40 Combinadas 78 78 Alteraciones psicológicas 87 87 Fuente: Expediente clínico. El resultado posoperatorio fue bueno en el 57 % de los casos y regular en el 43 % (tabla 3). TABLA 3. Resultados posoperatorios Resultados No. de casos % Bueno 57 57 Regular 43 43 Malo 0 0 Total 100 100 Fuente: Encuesta. Se muestran la dehiscencia de sutura y el hematoma como complicaciones inmediatas al acto quirúrgico, las cuales necesitaron tratamiento médico combinado con reintervención quirúrgica temprana, para que no fallara el resultado estético final. Las cicatrices hipertróficas se presentan como una complicación tardía en aquellas pacientes con alteraciones en la cica- 13

trización. El resto de las complicaciones se reflejaron en menor grado (tabla 4). TABLA 4. Complicaciones de mastoplastias reductivas Complicaciones No. de casos % Cicatrices patológicas 32 32 Hematomas 3 3 Hipoestesia 3 3 Dehiscencia de sutura 2 2 Infección 2 2 Asimetría 1 1 Fuente: Expediente clínico y encuesta. DISCUSIÓN Los datos obtenidos por otros autores 5,7-9 en relación con los grupos etáreos, reflejan mayor demanda del método de mastoplastias reductoras en pacientes con rangos de edad entre 26 y 35 años y en pacientes con rango de edad entre 36 y 45 años. Como las mamas hipertróficas en pacientes jóvenes no responden a ninguna terapéutica conservadora, constituyen normalmente indicación para la cirugía correctiva que pueda ser hecha precozmente, con el fin de evitar que haya cambios funcionales que se vuelvan irreversibles. La alteración funcional más frecuente causada por las mamas hipertróficas se encuentra en la columna vertebral. El peso de las mamas grandes ejercido en la pared anterior del tórax produce un aumento de la cifosis dorsal que equilibra la distribución del peso, con la consiguiente artrosis de la columna. Cerca de la tercera parte de las pacientes presenta conflictos psicológicos relativos a su deformidad mamaria. 6,10-12 La modificación de las técnicas con los nombres de Arie, Wise, Strombeck, Pitanguy, Skoog, Robins, Mckissock, Winner, entre otros, tendientes a hacer las cicatrices resultantes menos aparentes, borran el viejo concepto de que la cirugía plástica mamaria es para vestirse y no para desvestirse. 13,14 En cuanto a las complicaciones es importante señalar los resultados obtenidos por la doctora Berrocal en su trabajo, 5 donde señala que las cicatrices fueron hipertróficas e hipercrómicas durante los 6 (seis) primeros meses del posoperatorio, con remisiones espontáneas en todos los casos una vez transcurrido el primer año posquirúrgico. Un grupo de pacientes correspondiente al 13 % de los casos operados, manifestó alteraciones transitorias de la sensibilidad durante los 3 primeros meses del posoperatorio. Pacientes mayores de 55 años sufrieron necrosis parcial del pezón, que se resolvió con un injerto de piel total más tatuaje. El conocimiento de estas complicaciones y su terapéutica inmediata le permite al cirujano plástico conservar de manera satisfactoria el resultado final de su trabajo quirúrgico. SUMMARY A descriptive and longitudinal study that included a total of 100 patients who underwent surgical treatment (reduction mastoplasties) for presenting different degrees of deformity of the breast volume, previous preoperative evaluation at the Plastic Surgery Consulting Room and according to the operability criteria, was conducted from the second semester of 1999 to the first semester of 2000. They were operated on at Celia Sánchez Manduley Provincial Clinical and Surgical Teaching Hospital, in Manazanillo. The different variables that should be studied were analyzed by reviewing the medical histories and the surgical reports. J or L closure was performed in this type of surgical technique used. It was concluded that the different degrees of breast hypertrophy and/or breast 14

ptosis produce important functional and psychological alterations in the studied patients. The postoperative was satisfactory among those patients treated with the small incision method, which may be applied to patients with gigantomasties and in the diverse known techniques of reduction mastoplaties. Subject headings: MAMMOPLASTY/methods; BREAST/surgery; RECONSTRUCTIVE SURGICAL PROCEDURES. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Pitanguy I. Mamoplastia de reducción. En: Coiffman F. Texto de cirugía plástica, reconstructiva y estética. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1987;t1:982-95. 2. Roa T. Glándula mamaria. Conceptos generales. Indicaciones quirúrgicas. En: Coiffman F. Texto de Cirugía plástica, reconstructiva y estética, La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1987;t1:955-77. 3. Arie G. Una nueva técnica de mamoplastia. Rev Lat Am Cir Plast 1997;3:23. 4. Stombeck J. Mamoplastia reductive. En: Cirugía Plástica. La Habana: Editorial Científico- Técnica;1985;t2:826-40. 5. Berrocal M. New perspectives of the L Technique for reduction Mammoplasty with high peridural anesthesia. En: UT. Hinderir, Plastic Surgery. Elsevier Sciencie Publishers BV. 1992.v2:617-8. 6. Lassus C. Reduction mammoplasty with short inframammary scars. Plast Reconstr Surg 1986;77:680. 7. Mckissock PK. Reduction mammoplasty with a vertical dermol flap. Plast Reconstr Surg. 1972;49:245. 8. Skoog T. Plastic surgery. New methods and refinements. Stockholm: Almquist and Wiksell, 1974, 9. Bozola AR. Breast reduction with Short L Scar. Plast Reconstr Surg 1990;85(5):728-38. 10. Andrews JM. An areolar approach to reduction mammoplasty. Br J Plast Surg 1995;28:166. 11. Erol OA. Mastopexy technique for mild to moderate ptosis. Plast Reconstr Surg 1980;65:603. 12. Benelli L. Technique de plastic mamaire. Le Round Bloc. Rev Fr Chir Esthel 1988;50:7. 13. Peixoto G. Reduction mammoplasty: a personal technique. Plast Reconstr Surg 1980;65:217. 14. Lejour M. Vertical mammoplasty and liposuction. ST Louis: Quality Medical, 1994. Recibido: 19 de febrero de 2001. Aprobado: 24 de mayo de 2001. Dr. Víctor Manuel Sánchez Castillo. 3ra. Avenida, apto 8, entre avenida Paquito Rosales y Calle 1ra, Manzanillo, Granma, Cuba. 15