Fundamentos del Tallado

Documentos relacionados
GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO Nº3 TALLADO EN DIENTE VITAL : MOLAR

GUÍA DE TRABAJO Nº 2: TALLADO DE TERMINACIONES CERVICALES. 3.- Realizar una terminación cervical tipo hombro recto con ángulo interno redondeado.

PREPARACIONES BIOLÓGICAS CAVITARIAS PARA MATERIALES PLÁSTICOS ESTÉTICOS (RESINAS COMPUESTAS)

25/5/12 OBJETIVOS INCONVENIENTES VENTAJAS DE METAL CERAMICA OBJETIVOS

Prótesis Fija 2 Principios de Tallado

ODONTOPEDIATRÍA T-1. INTRODUCCIÓN A LA ODONTOPEDIATRIA. Código y numeración dentaria. Concepto Odontopediatría: Sistemas de codificación dentaria

MÓDULO 1 CONTENIDO TEÓRICO:

PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DENTAL I. Lección 3ª. Anatomía dentaria.

Kit de fresas. Dr. Ernest Mallat Callís Dr. Juan Cadafalch Cabaní

TEMA XXXIII LESIONES DE LOS TEJIDOS DUROS

Tratamiento de las grandes destrucciones. Prof. Estibaliz Rámila Sánchez

INSTRUCTIVO PARA LA COLOCACIÓN DE AMALGAMA DENTAL

Dictante: Dr. Manuel Cueto Auditorio príncipe Felipe de Oviedo.

DIPLOMADO EN ODONTOLOGÍA ESTÉTICA: TÉCNICAS CLÍNICAS PARA EL DISEÑO DE LA SONRISA

PROTOCOLO 5 RESTAURACIÓN EN ODONTOPEDIATRÍA

Cono Invertido/Doble Cono

RESTAURACIONES PROVISIONALES

Técnicoco en Higiene Dental

Cuál es la mejor solución para resolver el problema estético de los pacientes con diastemas únicos o múltiples en los dientes anteriores?

ESTRUCTURA DENTARIA. Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental. Juan Arbulu Curso 09/10 1

Cinthia Tejera DB-0078

TEMA 10: TÉCNICAS ANESTÉSICAS PRIMARIAS.

ÍNDICE DE HIGIENE BUCAL

on the spot All Ceramic Prep by Dr. Milko Villarroel jota kit 1724 Ceramic Prep all in one Kit Tiene aplicaciones en: 1. Laminados 2.

CLÍNICA DE LA CARIES

RESTAURACIONES ESTETICAS INDIRECTAS

MONTAJE DEL MODELO INFERIOR

PROTOCOLO 7 CORONAS PREFORMADAS

CAVIDADES DE CLASE II. TÉCNICA Y RESTAURACIÓN.

Menor incidencia de CARIES Y ENFERMEDAD PERIODONTAL. Mayor incidencia de EROSIÓN DENTAL

CARACTERÍSTICAS DEL ODONTOGRAMA, SU SIMBOLOGÍA Y SISTEMA A UTILIZAR

CÁTEDRA: TECNICA DE PRÓTESIS - PROGRAMA DE EXAMEN

Carillas directas con resina compuesta.

Documento de apoyo sobre aplicación de Medidas. Año 2014 Realizado por : Dr. Edwin López

New simplify tooth preparations thecnique for crowns in anterior teeth

Preparación Quirurgico-Química de los Conductos Radiculares

Universidad de Buenos Aires Facultad de Odontología UBA

CONFORMACIÓN DEL PUNTO DE CONTACTO: TÉCNICAS Y MATERIALES. 4 FEBRERO 2015

realcomposites silvia del cid curso intensivo/4 días / teórico y práctico/ octubre 2014 Murcia

Provisorios. Guía n 20

Odontocat: Curso Online Protesis Nivel 2: Prótesis Fija > Cuestionario de evaluación

Guía de indicaciones. La alternativa FUERTE al disilicato de litio.

Módulo III. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria

INTRODUCCIÓN A LA OCLUSIÓN

Centro. fresado LAVA. Un sistema para todas las soluciones

Universidad Central de Venezuela Facultad de Odontología Cátedra de Operatoria Caracas, 23 de Noviembre de 2013

CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE.

Recetas para Crear Sonrisas Bonitas

DANIEL ALCIDES CARRIÓN

Técnicas intraorales

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 5 : A61C 5/08

ODONTOPEDIATRÍA. Tema 14. Dra. Virginia Franco Varas

GUIA DE EXODONCIA SIMPLE

CIERRE DE DIASTEMAS CON DIFERENTES DISEÑOS DE CARILLAS DE PORCELANA. REPORTE DE UN CASO CLÍNICO

1. En la primera cita el Odontólogo General u Odontopediatra realizará el Paquete Anual de Diagnóstico (PAD o PAO), el cual consta de:

Cavidades mínimas y biselados de márgenes.

FORMACIÓN A DISTANCIA

PLAN DE TRATAMIENTO PLAN MAESTRO PARA EL TRATAMIENTO TOTAL

RELACIONES CRANEO MANDIBULARES II

UNIDAD III CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES PARA PRÓTESIS DENTAL PARCIAL FIJA

Odontocat: Curso Online Protesis Nivel 1: Prótesis Removible > Cuestionario de evaluación

Anatomía Oclusal - Niveles de la Oclusión. Mesiales Crestas Cuspídeas Distales

Acabado y pulido de restauraciones de resina compuesta: de MACRO A MICRO ANATOMÍA

INTRODUCCIÓN. Fue introducida en la década de 1940, la técnica se ha hecho mas popular y se emplea en todo sobre todo en

TIEMPOS OPERATORIOS EN RESTAURACION CON MATERIAL PLASTICO METALICO (AMALGAMA).

Curetas Gracey SG7/897 SG17/18R9 RÍGIDA SRPG11/129

BARCELONA INTENSIVE ESTHETIC WEEK Días 25,26,27,28,29,30 OCTUBRE 2010 (Barcelona)

PLAN DE ASIGNATURA SILABO

Seminario. Anatomía de Molares. Nombre: Felipe Aguilera M. Docente coordinador: Dra. Alicia Caro. Especialidad en Endodoncia

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE PROTESIS ÁREA DE PROTESIS FIJA

Enfermedad periodontal

Manual de instrucciones para la elaboración

FICHA TÉCNICA DE EQUIPOS

Matías San Martín Radiología Dentomaxilar I N 00 19/05/03 Odontología III año U. de Chile

Manual de Anatomía Endodóntica

PRESENTACIÓN DE PRODUCTO INFORMACIÓN DIGITAL CATÁLOGOS DE IMPLANTES OTROS CATÁLOGOS MANUALES GUÍAS RÁPIDAS DE PRODUCTO

Guía Anterior. Anatomía funcional de los dientes anteriores:

División salud Integral Atención odontológica: enfermedad periodontal - gingivitis marginal

UNIDAD X OTRAS ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO

SILABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA PRACTICAS PRESENCIAL

CAP. 7 McCRAKEN RETENEDORES DIRECTOS. 1. Extracoronal: en forma de gancho, es el más usado.

Technische Hotline /

DEPARTAMENTO DE PROTESIS AREA DE PROTESIS FIJA

Pasos Previos al Enfilado

FICHA TÉCNICA: RESINA ACRÍLICA AUTOPOLIMERIZABLE NOVACRYL FTRA32-003

SÍLABO DE CARIOLOGÍA

ESTRATIFICACIÓN DENTARIA

TÉCNICAS DE DESOBTURACIÓN

ACTUALIZACION DE LOS PROTOCOLOS DE TRAUMATOLOGIA EN DENTICION PRIMARIA 2011

División salud Integral Atención odontológica: enfermedad periodontal - gingivitis marginal

SKY Aditamentos estéticos. Optimizado quirúrgica- y protésicamente

Resin bonded bridgework with metal wings. Report of case

SISTEMA ESSIX, UN METODO SIMPLE PARA EL MOVIMIENTO DENTAL MENOR.

de estructura dental. Una línea visible de fractura en la superfície del diente.

TEMA XI OPERATORIA EN DIENTES TEMPORALES PERMANENTES JOVENES

Caries. *Factores que participan en su formación: -Diente. -Ambiente (m.o.). -Dieta.

De profesionales para profesionales

VI. MARCO TEORICO Obturaciones PRAT:

AMELOGENESIS IMPERFECTA PRESENTACION DE UN CASO. María de los Angeles Montes de Oca Ch. *

Transcripción:

Fundamentos del Tallado Preservación de la Estructura Dentaria Preservación de tejidos periodontales Retención y estabilidad Dra. Mónica Ricart. P Perfección de márgenes Solidez estructural M.R.P 2 Principios de la preparación Biológica 1 Convergencia Oclusal (COT) Dimensión ocluso cervical (Altura) 2 Relación ancho alto (0,4 mm) (relación oc- vl). 3 Reducción uniforme (Morfología circunferencial) 4 Localización de las líneas de terminación 5 Forma y profundidad de terminaciones cervicales. (diseño) 6 Profundidad de reducción axial 7 8 Forma de los ángulos lineales (ubicación) Indicaciones de preparaciones biológicas vitales. DIENTES ROTADOS MAL FORMACIONES MAL POSICIONES DIASTEMAS DIENTES COLOREADOS APOYO PROTESIS FIJA PLURAL. CARIES MULTIPLES. ESTETICA. 9 Texturas superficial y regularidad. M.R.P 3 M.R.P 4 1

Contraindicaciones. CARIES MUY PROFUNDAS CAMARAS PULPARES AMPLIAS. DIENTES MUY JOVENES DIENTES CON ALTURA CERVICO- OCLUSAL DISMINUIDA. Obje@vo de una preparación Biológica Vital 1. Conservar el mayor volumen del complejo pulpo den@nario. 2. Respetar la integridad pulpar 3. Controlar durante el tallado las agresiones Fsico- químicas. 4. Permi@r generar los espacios suficientes para obtener restauraciones que cumplan perfectamente los requerimientos mecánicos y esté@cos, sin dañar su bioestructura. M.R.P 5 M.R.P 6 Precauciones para el tallado de dientes vitales. Preparación Biológica 1. RadiograFa retroalveolar previa de preferencia Angulo bajo 2. Piedras y elementos de corte nuevos 3. Asegurar una refrigeración apropiada a la extensión de los desgastes 4. Uso de anestesia es imprescindible 5. Tener elementos de referencia para medir la profundidad de los desgastes M.R.P 7 M.R.P 8 2

Secuencia de tallado 1. Selección y calibrado de instrumental rotatorio. 2. Matriz silicona (llave de silicona) 3. Tallado: Desgaste cara oclusal /incisal Desgaste cara ves@bular Desgaste cara pala@no/lingual 3.4 proximal Desgaste caras proximales Terminación cervical. Terminación y pulido. 1. selección y calibrado de instrumental rotatorio. 4. Control final de desgastes M.R.P 9 M.R.P 10 2.Llave matriz silicona 2.llave matriz silicona M.R.P 11 M.R.P 12 3

2.Llave matriz silicona 2.Llave matriz silicona M.R.P 13 M.R.P 14 3. Tallado A- Diente posterior B. Diente Anterior M.R.P 15 M.R.P 16 4

10/5/12 3.1 Desgaste Oclusal Tallado Diente 4.6 17 18 3.1 Desgaste Oclusal 3.1 Desgaste Oclusal 19 20 5

10/5/12 3.1 Desgaste Oclusal 3.1 Desgaste Oclusal 21 3.2 Desgaste Ves@bular 22 3.2 Desgaste Ves@bular 23 24 6

10/5/12 3.2 Desgaste Ves@bular 3.2 Desgaste Ves@bular 25 3.3 Desgaste lingual/pala@no 26 3.3 Desgaste lingual/pala@no 27 28 7

10/5/12 3.3 Desgaste lingual/pala@no 3.3 Desgaste lingual/pala@no 29 3.4 Desgaste Proximal 30 3.4 Desgaste Proximal 31 32 8

10/5/12 3.4 Desgaste Proximal 3.4 Desgaste Proximal 33 3.4 Desgaste Proximal 34 3.4 Desgaste Proximal 35 36 9

3.5 Terminación cervical 4. Control final de desgastes M.R.P 37 M.R.P 38 Instrumental Tallado Diente Anterior M.R.P 39 M.R.P 40 10

10/5/12 3.1 Desgaste Incisal 3.1 Desgaste Incisal 41 3.2 Desgaste Ves@bular 42 3.2 Desgaste Ves@bular 43 44 11

3.2 Desgaste Ves@bular 3.3 Desgaste Pala@no/lingual M.R.P 45 M.R.P 46 3.3 Desgaste Pala@no/lingual 3.3 Desgaste Pala@no/lingual M.R.P 47 M.R.P 48 12

3.3 Desgaste Pala@no/lingual 3.4 Desgaste Proximal M.R.P 49 M.R.P 50 3.4 Desgaste Proximal 3.4 Desgaste Proximal M.R.P 51 M.R.P 52 13

3.5 Terminación cervical y redondeo de ángulos en la T.C. 3.5 M.R.P 53 M.R.P 54 Resumen Caracterís5cas de un muñón ideal Vital.(volumen) longitud del muñon. Convergencia 6 a 12 Clearence. Eje inserción único Terminación cervical bien definida Terminación yuxta o supragingival Resumen desgastes Diente 4.6 Diente 1.1 o 2.1 Desgaste oclusal 2 mm Desgaste vestibular 1.5mm Desgaste lingual 0.5 Desgaste proximal de 0.5 a 1.5 Hombro chamfer profundo vestibular y simple plingual. Terminacion supragingival 0.5 mm. Desgaste incisal 2 mm Desgaste vestibular 1.5 mm Desgaste palatino 0.5 (cingulo) a 1.5 concavidad. Desgaste proximal 0.5 a 1.5. Hombro chamfer profundo vestibular y simple palatino. Terminacion yuxtagingival en vestibular y a 0.5 mm supragingival en palatino. M.R.P 55 M.R.P 56 14

Grados de convergencia Rubrica de terminaciones cervicales. Tipos de terminación chamfer profundo Criterio forma de terminacion chamfer simple profundidad de termiacion hombro recto con ángulo interno redondeado paralelismo de las paredes hombro recto con ángulo interno redondeado, biselada. textura de terminación M.R.P 57 M.R.P 58 Terminaciones cervicales HOMBRO CHAMFER PROFUNDO. Piedra extremo redondeada. M.R.P 59 M.R.P 60 15

HOMBRO CHAMFER SIMPLE HOMBRO RECTO ANGULO INTERNO REDONDEADO M.R.P 61 M.R.P 62 HOMBRO RECTO ANGULO INTERNO REDONDEADO Y BISEL. Rubrica de tallado de dientes 4.6 Criterio desgaste oclusal desgaste ves@bular desgaste lingual desgaste proximal desempeño esperado desgaste de 2 a 2,5 mm en forma uniforme manteniendo la anatomia dentaria desgaste de 1,5 mm convexo en sen@do M- D Y- C desgaste de 0,5 mm en el tercio cervical y 1,5 hacia oclusal de 0,5 a 1,5 desde lingual a ves@bular (0,8 mm en su parte media) paralelismo de paredes paredes paralelas entre si o leve convergencia de 6 terminacion cervical terminacion cervical terminación homogénea @po chamfer, siguiendo el festoneo de la encía 0,5 supragingival, angulos redondeados preparacion homogenea pulido pulido M.R.P 63 M.R.P 64 16

Rubrica preparación diente vital anterior. Criterio desgaste incisal profundidad de desgaste ves@bular convexidad desgaste pala@no desgaste proximal paralelismo de las paredes terminación cervical altura de la terminación cervical terminación desempeño esperado desgste de 2 a 2,5 mm manteniendo la anatomia dentaria profundidad de desgaste de 1,5 mm convexo en sen@do m- d y o- c en 2 planos desgaste de 0,5 mm en el cingulo y de 1,5 hacia incisal de 0,5 a 1,5 mm paralelismo convergecia de 6 a 12 grados terminación homogénea @po chamfer de 1,5 ves@bular y 0,5 en pala@no terminación yuxtagingival en ves@bular ya 0,5 en pala@no ángulo redondeado preparación homogénea y pulida M.R.P 65 17