ASPECTOS ESTRATÉGICOS DE LA RED IDDEAL

Documentos relacionados
PRIMER LISTADO DE UNIVERSIDADES INSCRITAS

Informe Secretaría Técnica. Red de Grupos y Centros de Investigación Jurídica y Sociojurídica

Municipio Oferta del Programa ANDES APARTADO BIOLOGIA APLICADA BOGOTA D.C. BIOLOGO BIOLOGIA BOGOTA D.C. BIOLOGO BIOLOGIA BOGOTA D.C.

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

BOLETÍN MAYO DE Matrículas profesionales expedidas en mayo de 2012

Sistema General de Regalías Fondo CTeI Programas y proyectos aprobados Formación de capital humano para la CTeI 2012 y 2013

ENFOQUE MAESTRÍA 35 UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA ÉNFASIS PREGRADO FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SEMINARIO BÍBLICO 36 DE COLOMBIA

PROFAMILIA JOVEN. Intervenciones Integrales para la Reducción del Embarazo Adolescente en Colombia. 26 de JULIO DE 2016

I Precongreso de. Sector Medellín, Zona Norte. Abriendo camino a la cultura científica Lasallista. 8 y 9 de septiembre de 2016 Barranquilla-Colombia

BOLETÍN ABRIL DE 2012

PRESENTACION. El encuentro de Semilleros de universidades públicas, es un escenario de encuentro para los jóvenes en formación.

Sistema Nacional de Cambio Climático SISCLIMA Coordinación interinstitucional

Mesa cultural de instituciones Periodo: de Educación superior de Antioquia -

Top 140 Colombia. Ranking de universidades colombianas (según Webometrics)

Documento. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Ministerio de Cultura Ministerio de Educación Nacional DNP: DDS-SE

Investigación para la Paz y la Región

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES ESCUELA DE TURISMO Y GASTRONOMÍA PROYECTO INTEGRADOR FASE EJECUCIÓN Y ENTREGA

LISTADO DE PROGRAMAS DE INGENIERIA VALIDOS PARA SER FINANCIADOS EN LA 5TA CONVOCATORIA DE TALENTO DIGITAL

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

Universidad de Caldas. Oct. 11 al 13 MANIZALES

Presentación 2do. Encuentro de Investigación en Comunicación, Diseño y Publicidad, Creatividad, Comunicación y Transformación social

RCI BASE DE DATOS NACIONAL

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

CORPORACION UNIVERSITARIA AMERICANA CENTRO DE INVESTIGACIONES PLAN ESTRATEGICO El del Desarrollo Investigativo: crecimiento hacia afuera

LISTADO DEFINITIVO DE RECHAZADOS CONVOCATORIA 2016

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

Objetivo general. Objetivos específicos

PROCEDIMIENTO PARA ELABORACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO No. 50 DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 50 DE 2012)

CENSO GENERAL 2005 POBLACIÓN N ADULTA MAYOR REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA.

CAMPEONATO NACIONAL INFANTIL COPA DIRECT TV 2016 FASE CLASIFICATORIA GRUPO 1 FEBRERO 4 AL 7 de 2016 SEDE PEREIRA

VIDEOCONFERENCIA NACIONAL LANZAMIENTO DE BUENAS PRÁCTICAS DE LOS BOMBEROS DE COLOMBIA MAYO DE 2016

1 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 3 UNIVERSIDAD ICESI 4 UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER 5 UNIVERSIDAD DEL VALLE 6

- Programas de maestrías y doctorados activos ante el Ministerio de Educación Nacional.

En uso de sus facultades legales, en especial las conferidas por el artículo del Decreto 1075 de 2015, y

Año de Realizacion del Pago Departamento Vigencia Total general

ANEXO 2. TABLA RESUMEN DE EVIDENCIAS

EXPERIENCIA INSTITUCIONAL DE LA CORPORACIÓN CIDEMOS LINEA: ARTE Y CULTURA

Plan Nacional de Lectura y Escritura Leer es mi Cuento - PNLE. Sandra Morales Corredor Gerente PNLE

Modelo. Pilares Educativos

FONDO DE SOLIDARIDAD PENSIONAL CONSORCIO PROSPERAR

Reconciliación y Paz

(marzo 5) Diario Oficial No de 6 de marzo de 2014 AUDITORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

Documento Técnico Comité Científico III Simposio y V Reunión Presencial Red Internacional de Enfermería Informática

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO. PROYECTO DE ACUERDO N. XX Junio de 2015

Objetivos y Funciones de cargos de Jardines Infantiles

Ministerio de la Protección Social Dirección General de Análisis y Política de Recursos Humanos República de Colombia

Procesos de Investigación

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C.

Plan de Estudios Maestría en Pedagogía Didáctica

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

Centro de Memoria Histórica

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

9 ENCUENTRO DE SEMILLEROS. 9 años esparciendo ideas y. RED local de la provincia oriente. conocimiento

ACTUALIZACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2014

REPUBLICA DE COLOMBIA

RESULTADOS LOTERÍA DE CUNDINAMARCA

TERMINOS DE REFERENCIA

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013)

SOLUCIONES PARA PROBLEMAS DE TRANSPORTE EN MEDIANAS Y GRANDES CIUDADES

RANKING WEBOMETRICS VISIBILIDAD SITIOS WEB DE UNIVERSIDADES DEL MUNDO

BASES Y FORMULARIOS DE POSTULACIÓN 3ª FERIA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA NIÑOS Y NIÑAS REGIÓN DE VALPARAÍSO 2014

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Informe Parcial de la Convocatoria - 10 de Junio de 2016

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

ANÁLISIS DE MOVILIDAD POR SECTORES Y REGIONES

Términos de referencia

MEMORIAS TALLER DE SOCIALIZACIÓN SISTEMA DE ACREDITACIÓN Y MODELO DE AUTOEVALUACIÓN

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA PROCESO GESTION DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

4 CONGRESO NACIONAL DE FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN

DISEÑO DE AMBIENTES EDUCATIVOS VIRTUALES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PLAN LECTOR EN ESTUDIANTES DEL GRADO 9º EBS DEL COLEGIO INEM FELIPE PEREZ

Colombianos: conozcan resultados de las Pruebas Saber 11 en las regiones del país

PROYECTO DE MODERNIZACION EVALUACION ADMINISTRATIVOS (PERIODO DE PRUEBA Y CARRERA)

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD. Diciembre 2013

PRODUCCIÓN N DE METALES PRECIOSOS EN COLOMBIA

II JORNADA CIENTÍFICA DE OBSTETRICIA INTER-UNIVERSIDADES TRABAJOS Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. 07 de OCTUBRE

3.2. Justificación del programa

27 DE MAYO AL 02 DE JULIO HORAS CURSO DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA. Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez

PROGRAMA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO: «REGIÓN EMPRESARIA»

LÌNEAS DE INVESTIGACIÓN

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

Convocatoria para participar en la 6ª Rueda de Negocios TECNNOVA

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

JORNADA DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA DE SISTEMAS

Unidad de Apoyo Municipal Fondo de Apoyo a la Educación Pública

TERMINOS DE REFERENCIA

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

13-15 de Octubre de 2016 / Cali Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Organización Nacional Indígena de Colombia Escuela de Formación Indígena Nacional (EFIN)

La autonomía escolar y la Ruta de Mejora

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

PROCESO: INVESTIGACIÓN SUBPROCESO: GESTIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

Transcripción:

ASPECTOS ESTRATÉGICOS DE LA RED IDDEAL La Red de Investigación, Desarrollo y Divulgación de los procesos de Enseñanza- Aprendizaje a través de la Lúdica es una red que busca generar diferentes espacios académicos e investigativos para la creación, desarrollo y difusión de actividades lúdicas que permitan complementar y potenciar diferentes competencias en el proceso de formación del profesional colombiano. Surge como una iniciativa de algunas universidades del país desde el año 2011 (antes de esa fecha conocida como Comunidad GEIO), con el propósito de promover herramientas que faciliten el proceso de la enseñanza - aprendizaje en los alumnos de instituciones de educación superior, utilizando la lúdica como herramienta para facilitar estos procesos. La Red IDDEAL está conformada por diferentes grupos y semilleros de investigación pertenecientes a Instituciones de Educación Superior en Colombia; a esta Red también pertenecen investigadores, docentes, estudiantes, consultores, asesores y demás actores/agentes interesados en diseñar y promover estrategias de enseñanza-aprendizaje a través de actividades lúdico-académicas. MISIÓN Somos una red académica que siente el juego y la lúdica como elemento transformador en el proceso de generar aprendizajes significativos y satisfactorios para todos. SENTIMOS emoción, orgullo y diversión en lo que hacemos como comunidad comprometida con nuestra red. PROPÓSITO IDDEAL es una red comprometida con procesos de mejora y gestión en la construcción de aprendizajes satisfactorios y significativos usando actividades lúdicas.

PARA DÓNDE VAMOS? Nuestra red IDDEAL se propone como objetivo esencial para los próximos años: Desarrollar actividades lúdicas con procesos de mejora y gestión para construir aprendizajes significativos y satisfactorios fundamentados en el compromiso de todos nuestros integrantes. PRINCIPIOS Los principios de la Red IDDEAL se fundamentan en: Compartir conocimiento. Compromiso. Responsabilidad. Ética. Justicia. Realimentación continúa. Colaboración. Confianza. Belleza, arte y creatividad. Diversión. OBJETIVOS O1. Construir un marco de referencia para identificar los espacios de actuación de la lúdica, brindando coherencia y sentido a las acciones de la red. O2. Establecer las metodologías requeridas para el diseño, almacenamiento, difusión y uso de actividades lúdicas satisfactorias y significativas. O3. Direccionar estratégicamente nuestra red para articular y regular su operación y promover su identidad. O4. Gestionar productos de calidad para lograr aprendizajes significativos y satisfactorios. O5. Usar acciones permanentes de revisión y mejora en la operación, para fortalecer y crecer en la consolidación de la identidad de nuestra red, centrándose en el flujo efectivo de trabajo.

LINEAMIENTOS A partir de la reunión de coordinadores de la Red celebrada el 1 de noviembre de 2012 en el marco del 8 Encuentro Nacional de la Red GEIO y 1er Encuentro de la Red IDDEAL, los coordinadores de cada grupo y semillero de investigación adscrito aprobaron la modalidad de trabajo por Nodos Regionales, en donde por grupos o regiones se trabajará de manera colaborativa en diferentes actividades que la Red necesita para su consolidación y perfeccionamiento. En la actualidad, y dadas las dinámicas de participación de cada uno de los grupos pertenecientes a la Red, se consideran los siguientes nodos: - Nodo Costa Caribe: Conformado por los grupos de estudio, semilleros y/o grupos de investigación inscritos a la Red Iddeal y pertenecientes a la región Caribe de nuestro país: departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar, Atlántico, Magdalena y Guajira. Grupo Coordinador: CLEI - Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco (Ing. Yunellis Burgos Pereira, yburgos@tecnologicocomfenalco.edu.co). - Nodo Centro: Conformado por los grupos de estudio, semilleros y/o grupos de investigación inscritos a la Red Iddeal y pertenecientes a los departamentos de Caquetá, Tolima, Huila, Cundinamarca y Boyacá. Grupo Coordinador: LUNA - Universidad Nacional (Ing. Jair Eduardo Rocha González, jerocha@unal.edu.co). - Nodo Santander: Conformado por los grupos de estudio, semilleros y/o grupos de investigación inscritos a la Red Iddeal y pertenecientes a los departamentos de Santander y Norte de Santander. Grupo Coordinador: GALEA - Universidad Industrial de Santander (Ing. Eliana Marcela Peña Tibaduiza, elmapena@uis.edu.co). - Nodo Occidente: Conformado por los grupos de estudio, semilleros y/o grupos de investigación inscritos a la Red Iddeal y pertenecientes a los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Grupo Coordinador: GELA - Universidad Autónoma de Occidente (Ing. Laura Angélica Mejía Ospina, lamejia@uao.edu.co). La estructura administrativa de la Red Iddeal se establece mediante un Comité de Dirección, conformado por los coordinadores de cada nodo, cuya finalidad consiste en apoyar diferentes actividades administrativas para el desarrollo de los procesos académicos y administrativos de la Red Iddeal. Actualmente la Red se encuentra en el proceso de consolidación oficial como Red Nacional y Red Académica. La Red Iddeal ha postulado un plan de trabajo alrededor de tres procesos estratégicos:

Proceso Misional: Académico. Este proceso se considera misional, dadas las características de índole educativa que tiene la Red Iddeal en su propósito definido. En este proceso se involucran subprocesos detallados, enfocándose hacia la cualificación de los integrantes de la Red, como también el establecimiento de un marco de referencia desde el enfoque pedagógico y didáctico, y por último estableciendo una serie de procedimientos asociados al subproceso del diseño, desarrollo y difusión de las actividades insignia de la Red Iddeal. Proceso estratégico: Investigación. La investigación será un eje estratégico para la Red Iddeal, porque permite fortalecer su estructura académica y administrativa a través de la formulación y ejecución de proyectos asociados al enfoque misional; también permite cualificar a los integrantes, en cuanto al fortalecimiento de habilidades y competencias investigativas. Proceso de apoyo: Administrativo. En el marco de este proceso se desarrollan las actividades orientadas a la gestión de la Red como organización académica, contemplando subprocesos de comunicaciones, y gestión administrativa de la Red Iddeal.

Las Instituciones de Educación Superior que actualmente participan de manera activa en la Red IDDEAL se ilustran a continuación: Nodo No. Ciudad Universidad Nombre Grupo o Semillero de Investigación 1 Bucaramanga Universidad Industrial de Santander GALEA Santander 2 Bucaramanga Universidad de Santander En consolidación 3 Bucaramanga Pontificia Universidad En consolidación 4 Duitama Universidad Pedagógica y Grindep En Centro (Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Caquetá) Costa Caribe (Bolívar, Atlántico) Occidente (Antioquia, Eje Cafetero, Valle del Cauca) Tecnológica de Colombia 5 Sogamoso Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 6 Bogotá Universidad ECCI SICMA 7 Bogotá Universidad Central SIPO 8 Bogotá Universidad Nacional Bogotá LUNA 9 Bogotá Universidad de la Salle IMAPRO consolidación Grindep En consolidación 10 Bogotá Corporación Universitaria Republicana OCA 11 Bogotá Universidad Jorge Tadeo Lozano En consolidación 12 Bogotá Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito En consolidación 13 Bogotá Universidad Militar Nueva Granada IEE 14 Bogotá Universidad Militar Nueva Granada LIPEX 15 Florencia Universidad de la Amazonía GEMA 16 Ibagué Universidad del Tolima GIOUT 17 Barranquilla Universidad del Atlántico 3i+d 18 Barranquilla Universidad Simón Bolívar GRAFI En consolidación 19 Cartagena Universidad del Sinú En consolidación 20 Cartagena Fundación Universitaria Tecnológico COMFENALCO CLEI 21 Medellín Universidad de Antioquia LUDENS 22 Medellín EAFIT En consolidación 23 Cali Universidad Autónoma de Occidente GELA 24 Cali ICESI INGENIUM 25 Cali Universidad Libre sede Cali En consolidación 26 Cali Universidad San Buenaventura Cali SELA 27 Pereira Universidad Tecnológica de Pereira GEIO 28 Tuluá Unidad Central del Valle del Cauca UCEVA GEIPRO 29 Buga Universidad del Valle Sede Buga GLASP

Cada uno de estos grupos y/o semilleros de investigación se encuentran participando de manera activa, ya sea en la conformación o articulación del mismo con los propósitos de la Red Iddeal, o en el desarrollo de uno de los tres procesos macro: Investigación, Académico o Administrativo. Características de los participantes en la Red IDDEAL: Características de los Grupos y/o semilleros de investigación: Grupos que potencian las estrategias de enseñanza-aprendizaje a través de actividades lúdicoacadémicas, enmarcadas dentro del Aprendizaje Activo. Características Persona Natural: Investigadores, docentes, estudiantes, consultores, asesores y demás actores/agentes interesados que promuevan las estrategias de enseñanza-aprendizaje a través de actividades lúdico-académicas enmarcadas dentro del Aprendizaje Activo. Plan estratégico 2013 Luego de la jornada de reflexión y socialización de metas y propósitos con los coordinadores de Nodo de nuestra Red. Objetivos Plan estrategico Acciones sugeridas O1. Construcción del marco de referencia O2.Establecer metodologías Plan de autoconocimiento Plan Cadena de valor para la gestión de lúdicas Realizar el marco conceptual, histórico, y estado de arte a nivel local, nacional e internacional del juego y la lúdica. Postular los valores y conceptos oficiales de nuestra red. Formular metodologías, estrategias, técnicas, escenarios para: Diseño, Almacenamiento, Difusión y Uso.

Objetivos Plan estrategico Acciones sugeridas O3. Dirección estrategico O4. Gestión de productos O5. Acciones de revisión y mejora Fortalecimiento institucional Plan de evaluación de resultados Plan de veeduría y mejora Consolidar imagen institucional. Posicionamiento a nivel nacional Procesos, procedimiento y funciones para la operación y regulación de la red. Concluir con los aspectos de conformación y estructura de la Red. Organización logística del evento (normas básicas). Criterios de evaluación de productos. Selección de trabajos anteriores con fines de publicación. Procesos y procedimiento de mejora Procesos y procedimiento de Acciones correctivas, preventivas y de mejora. El Plan de Acción ampliado a cada una de las actividades, metas y tareas a desarrollar ha sido diseñado y enviado a cada uno de los coordinadores de la Red, con el ánimo de generar un trabajo global y que sus aportes sean significativos en la construcción y consolidación de nuestra Red. Documentos de base: 1. Acta Primera Reunión Presencial Red IDDEAL. Viernes, 24 de agosto de 2012. Bogotá, Colombia. 2. Acta Reunión de Coordinadores Red IDDEAL, en el marco del 8 Encuentro Nacional de la Red GEIO y 1er Encuentro de la Red IDDEAL. Jueves, 1 de noviembre de 2012. 3. Red IDDEAL: Un compromiso de todos. Presentación del Plan Estratégico Red IDDEAL 2013-2014, en la clausura del 9 Encuentro Nacional de la Red GEIO y 2 Encuentro de la Red IDDEAL. 4. Acta reunión de coordinadores, en el marco del X Encuentro nacional de la Red GEIO y 3er Encuentro de la Red IDDEAL. Jueves, 28 de agosto de 2014.

RED PARA LA INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y DIVULGACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE A TRAVÉS DE LA LÚDICA RED IDDEAL COMITÉ DE DIRECCIÓN CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN - ENCUENTROS RED IDDEAL Dado el crecimiento en número de participantes en los Encuentros Nacionales de la Red Iddeal, se hace necesario establecer unos criterios que permitan garantizar la calidad en el desarrollo de cada una de las actividades consideradas en el evento, especialmente en cuanto a la participación en la modalidad Lúdica. Con el ánimo de seguir en el proceso de crecimiento de nuestra Red, debemos garantizar la participación de más Instituciones de Educación Superior como ponentes en los encuentros, y debemos garantizar por otro lado una participación efectiva de todos los grupos pertenecientes a la Red, teniendo en cuenta las capacidades en tiempo y espacio necesarios para que el desarrollo de cada actividad en la modalidad Lúdica se lleve a cabo y se logren los objetivos propuestos.

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE TRABAJOS CRITERIO 1 2 3 4 DESCRIPCIÓN Clasificación por tipo de trabajo (lúdica, ponencia, póster). Cada grupo propone la modalidad en la que desea presentar su trabajo. Se asignará como mínimo un trabajo por institución de educación superior que se postule (independientemente de la modalidad). La clasificación de trabajos se establece desde tres tipos de calificación: Alta (entre 80 y 100 puntos), Media (entre 60 y 79 puntos), y Baja (menos de 59 puntos). Para cada grupo se establecerá un ranking de trabajos por puntuación descendente hasta completar la máxima capacidad 1. La máxima capacidad será definida por el grupo organizador del evento en compañía del comité de dirección, dependiendo de las capacidades en tiempo, espacio y número de asistentes de la sede anfitriona del evento. Las actividades lúdicas que no se encuentren clasificadas en el ranking de trabajos en esta modalidad, se podrán presentar en la modalidad de póster, garantizando su participación en el evento. En las memorias del mismo evento quedarán registrados los documentos en modalidad lúdica, para no generar interferencias en el diseño del documento. Por otro lado, los trabajos que tengan un puntaje mayor o igual a 60 puntos en modalidad lúdica, serán asignados a la categoría de póster para su presentación, pero en las memorias serán incluidas como lúdicas, incluyendo las correcciones de los evaluadores. Presentada esta situación, el grupo organizador entregará un comunicado a los autores, anunciándoles la situación particular de poder presentar el trabajo en la modalidad de póster, de igual forma se vinculará en las memorias del evento como lúdica, si se someten al proceso de correcciones según las observaciones de los evaluadores. En caso de no atender las observaciones o si el documento sigue presentando inquietudes a los evaluadores (porque no se realizaron todas las correcciones), el documento no será tenido en cuenta para la publicación de las memorias del evento. La participación en la modalidad de Póster permite tener un mayor acceso al público participante del evento, como también dispondrán de un espacio acorde a la exhibición, donde cada uno de los autores podrá adoptar la estrategia más conveniente para exponer el trabajo. Por ejemplo, el grupo expositor puede hacer uso de materiales necesarios (fichas, mesas, tablets, entre otro tipo de materiales), para hacer más dinámica y participativa su exposición. 5 Quienes obtengan una evaluación inferior a 60 puntos, podrá seguir participando en una próxima ocasión, invitándolo a que se comunique con alguno de los integrantes del comité de dirección para recibir un proceso afianzado de orientación y capacitación en el diseño y ejecución de los trabajos propuestos para la Red IDDEAL. COMITÉ DE DIRECCIÓN RED IDDEAL 1 Por ejemplo, si un grupo presenta 15 trabajos en modalidad lúdica, se establece el ranking según capacidad del grupo organizador. Si esta capacidad se establece en máximo 6 trabajos por grupo, los 6 trabajos que presenten calificación más alta en esta modalidad, serán presentados como lúdica, el resto podrán presentarse, pero en la modalidad de Póster.