Acciones Ambientales en el Sistema de Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México. Bonos de Carbono y sus beneficios

Documentos relacionados
11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros

Jaime Parada I. Gerente General

Green Gas Introducción

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Mecanismos de Flexibilidad del Protocolo de Kyoto

Fernando Párraga Hende Ing. Electrónico Esp. Automatización de Procesos Industriales Biogás Doña Juana S.A. ESP

Ficha informativa: El Protocolo de Kyoto

Martha Delgado Peralta. Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal

CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO DR. RUBEN ALVARADO

Web: parlu.org wwf.org.py

Programa de Cooperación Financiera para la oferta de Vivienda Sustentable en México ECOCASA

Mecanismo de Desarrollo Limpio MDL. Central Hidroléctrica del Río Amoyá

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

Cooperación Internacional: Oportunidades y Desafíos para Uruguay

Empresas Varias de Medellín n E.S.P. El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL): Opciones para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Nuevos Mecanismos de Mercado: La Experiencia de Costa Rica

EL TRANSPORTE PUBLICO EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

Aprobada ACM0006: por la UNFCCC ACM0006: Consolidated methodology for electricity and heat

CALCULO DE LA HUELLA DE CARBONO

Importancia de la implementación de un sistema MRV

Can Carbon Finance contribute to Sustainable Transport?

El concepto de Adicionalidad

Proyecto de Recuperación de Gas de Relleno Sanitario de Montevideo Región. América Latina y el Caribe País. Uruguay Sector

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

Captura y Aprovechamiento de Biogás del Módulo Norte IIIb, Complejo Ambiental Norte III.

Proyecto de combustión del gas del relleno sanitario de Santa Cruz. Ramiro Trujillo Oficina de Desarrollo Limpio Bolivia

El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos

Fondo Mexicano de Carbono (FOMECAR).

Diálogo Público Privado de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) LÍNEA BASE Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN SECTOR RESIDUOS

ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO (ZMVM)

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

PLAN ESTRATÉGICO DE SOSTENIBILIDAD Revisión: febrero de 2011

Variación porcentual de emisión de gases de efecto invernadero en los. Año 2002 (base 1990 = 100)

LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE

Cambio Climático y MDL en el Perú

Posicionamiento de Gas Natural Fenosa en materia de cambio climático

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Meta 3. Reducción de la Contaminación del Suelo. Grupo de Trabajo sobre Política de Residuos

Formulario de Verificación

Biogás como una fuente alternativa de energía

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Políticas públicas y construcción sostenible en Colombia

Actualidades en Trenes de Pasajeros en México, España y Estados Unidos. Desayuno Informativo 25 de Septiembre de 2015

oecc Oficina Española de Cambio Climático

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

Por qué Eficiencia Energética?

9 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Vehículos Eléctrico e Híbrido-Eléctrico. Estudio de caso: vehículo eléctrico en México

Aire Limpio. El aire es el espíritu que infunde la vida y todo lo comparte. Carta de la Tierra- Jefe Seattle

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Resultados para Panamá COP 21 - Acuerdo de París. Mirei Endara Ministra de Ambiente

Programa Institucional del Sistema de Transporte Colectivo

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL

FICHA TÉCNICA Proyectos Ejecutivos de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (NAMA s)

Carbon Markets Workshop Workshop Agosto 20, 2009

entidad mexicana de acreditación, a. c.

Análisis Costo-Beneficio

CAPÍTULO 4 Esquemas de retorno, aprovechamiento y reciclaje

H. AYUNTAMIENTO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO PROGRAMA DE DESARROLLO SUB COMITÉ DE SERVICIOS PÚBLICOS

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.)

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Elementos mínimos estructurales para la elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Dirección de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable dicadores de Gestión para la Evaluación del Desempeño segundo trimestre 201

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL PROCEDIMIENTO PARA CONTROL EN CONSUMO DE AGUA Y GENERACIÓN DE AGUAS RESIDUALES OBJETIVO

INFORME DE SEGUIMIENTO MARZO POA 2016

SEC DE GOBIERNO MUNICIPAL ALCALDIA MUNICIPAL DE ROLDANILLO. Metodología General de Formulación.

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

CONSORCIO DE TRANSPORTES DE ASTURIAS PLAN ÓPTIBUS

Gestión Energética. Certificación. Soluciones para el desarrollo sostenible y el compromiso ambiental.

ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Consultor experto en Tecnologías de Eficiencia Energética en la Industria

Cámara de Diputados LXIII Legislatura Comisión de Cambio Climático Reunión Ordinaria

Oportunidades de mercado de eficiencia energética y fuentes renovables. AMBIENTEC 2013 Bogotá, Noviembre Omar Prías C

es: Polanco movimiento Polanco 2011 Plan de movilidad

Maxefi Consultores SC

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

NMX-J-SAA ANCE-IMNC-2011

CARTA ABIERTA A BRASIL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL

Eco Crédito Empresarial- Eficiencia Energética. Junio 2016

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Fuente: Programa Mundial de Evaluación del Agua, UNESCO

1.- Marco legal. 2.- Política de deuda. 3.- Evolución de la deuda pública al tercer trimestre

Power Puerto Rico Energy Fair

PLAN ANUAL OPERATIVO 2011 CONSEJO SUPERIOR INDICADORES (3) ACTIVIDADES (4) Sistema instalado y en funcionamiento.

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA

Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático

El Comité se instaló el 14 de marzo de 2006 con el objetivo de dar un manejo sustentable a nuestras playas por ser el principal atractivo de este

MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y EMISIÓN DE GASES INVERNADERO

Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos en Viña del Mar, Chile

PROCEDIMIENTO PARA LA INSTAURACION DEL PROCESO DE MEJORA CONTINUA

Bonos de carbono para reducir la pobreza.

SISTEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN SUI

Cedula de Ciudadania No. Documento:

SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES GESTIÓN CLIMÁTICA EN MÉXICO Y GÉNERO

El mercado de carbono y desarrollo de proyectos MDL. Ejemplos en Colombia Congreso Regional de Electricidad Limpia CREL

Transcripción:

Acciones Ambientales en el Sistema de Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México. Bonos de Carbono y sus beneficios

La Ciudad de México Localizada en el centro del país, la Ciudad está limitada por montañas dentro de los restos de un antiguo lago a una altura promedio de 2,300 metros sobre el nivel del mar. Las 16 Delegaciones Políticas del Distrito Federal junto con 18 municipios del Estado de México y uno del Estado de Hidalgo, constituyen la Zona Metropolitana del Valle de México, ésta comprende aproximadamente 17.6 millones de habitantes, lo que equivale aproximadamente al 17% de la población del país. Así mismo, la Ciudad produce más de un tercio del PIB nacional.

El Metro de la Ciudad de México en cifras: 12 líneas Líneas férreas: 2, Línea A y Línea 12 Líneas neumáticas: 10 195 estaciones Estaciones de correspondencia: 44 Estaciones terminales con correspondencia:12 Estaciones terminales: 24 Estaciones de paso: 127 Estaciones subterráneas: 115 Estaciones de superficie: 54 Estaciones elevadas: 26

Movilidad en la Ciudad de México 22 millones de viajes diarios 30.6 millones de tramos de viaje 14.8 millones de viajes en transporte publico y 6.8,millones de viajes en transporte privado Viajes diarios Transporte privado 22% Transporte público 78%

Estadísticas de operación Mil 684 millones 936 mil 618 de pasajeros transportados anualmente. 5.3 millones de pasajeros en dia laborable. Total de energía consumida 859 millones 588 mil 633 kilowatts/hora 0.51 kwh/pasajero Línea 12 con 100 mil 733 usuarios 42 millones 087 mil 784.92 Kilómetros recorridos Servicio: 365 días del año. LÍNEAS SUBTERRÁNEO SUPERFICIAL ELEVADO TOTAL 1 16.786 0.916-18.828 2 12.550 9.456-23.431 3 18.145 4.449 23.609 4-1.312 9.435 10.747 5 4.951 10.724-15.675 6 11.858 1.146-13.947 7 17.754 0.646-18.784 8 14.301 5.073-20.078 9 9.531-4.913 15.375 A 2.041 15.151-17.192 B 5.380 12.680-23.722 12 10.0 2.5 12 24.501 RED 113.297 61.553 18.533 225.889

Material Rodante El Sistema de Transporte Colectivo tiene un parque vehicular de: 390 trenes, de los cuales 292 son de 9 carros y 29 de 6, en ambos casos de rodadura neumática, así como de rodadura férrea 12 de 9 carros, 27 de 6 y 30 de 7 carros. Este parque vehicular está integrado por 4 modelos férreos y el resto neumáticos.

TRAMO ELEVADO 12 Km 9 Estaciones Características Línea 12 TRAMO SUPERFICIAL 2.5 Km 2 Estaciones 25.1 Km. de Vías TRAMO TUNEL DE CAJÓN (Profundidad 9-15 m.) 2.2 Km 1 Estaciones TRAMO TUNEL PROFUNDO (Profundidad más de 20 m.) 7.8 Km 8 Estaciones 20 6 4 Estaciones Delegaciones Beneficiadas Nuevas Conexiones a la Red

GESTION AMBIENTAL Acciones orientadas a Cumplimiento Innovación

Cumplimiento de Regulaciones en Materia Ambiental 1. Licencia Ambiental Única: Requerida por la autoridad local para el funcionamiento de la empresa en materia de 2. Manejo de Residuos Peligrosos: Regulado por la legislación federal en aspectos de manejo, almacenamiento, traslado y disposición final. 3. Generación, manejo y disposición de desechos: Regulado por la autoridad local en cuanto a la reducción separación y disposición de residuos municipales y de manejo especial 4. Descarga de Aguas Residuales: Regulado por autoridad federal y local, sobre la caracterización y regulación de las descargas al alcantarillado, manejo y tratamiento de aguas industriales. 5. Consumo de agua: Regulado por la autoridad local en cuanto a la optimización del recurso. 6. Emisiones a la Atmósfera: Regulado por la autoridad local para fuentes fijas y móviles, relativo al monitoreo de emisiones, mantenimiento de equipos e innovación tecnológica. 7. Situación Sanitaria de las Instalaciones: Regulación interna y con autoridades de salud para el monitoreo de posibles focos de contagio e infecciones dada la cantidad de usuarios y personal dentro de las instalaciones.

En materia de Cambio Climático

Antecedentes El 11 de diciembre de 1997, se suscribió el Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. El objetivo fue reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que son liberadas a la atmósfera para lo cual, los países industrializados, fijaron metas para esta reducción con respecto a los niveles de emisiones que tenían en el año 1990. Entre los principales GEI se incluyen el bióxido de carbono (CO 2 ), metano (CH 4 ) y óxido nitroso (N 2 O). En virtud del tratado los países tienen que alcanzar sus metas principalmente a través de medidas nacionales. No obstante, el Protocolo de Kyoto les ofrece medios adicionales de alcanzar sus metas a través de mecanismos basados en el mercado.

Mecanismos Comercio de los derechos de emisión: lo que se conoce como «el mercado del carbono» El comercio de los derechos de emisión, tal y como se dispone en el artículo 17 del Protocolo de Kyoto, permite que los países que tengan unidades de emisión de sobra (emisiones que tienen permitidas pero a las que no llegan) vendan ese exceso de capacidad a países que sobrepasan sus metas. De esta manera se creó un nuevo producto básico en forma de reducciones o eliminaciones de las emisiones. Puesto que el dióxido de carbono es el principal gas de efecto invernadero, se habla simplemente del comercio de carbono. Este gas está sometido a los mismos seguimientos y transacciones comerciales que cualquier otro producto básico, lo que se conoce como «mercado del carbono».

Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL), definido en el artículo 12 del Protocolo, permite que un país que en virtud del Protocolo de Kyoto haya asumido el compromiso de reducir o limitar las emisiones (Parte del anexo B) ponga en práctica proyectos de reducción de las emisiones en países en desarrollo. A través de tales proyectos se pueden conseguir créditos por reducciones certificadas de las emisiones (RCE), cada uno de los cuales equivale a una tonelada de CO2, que cuenta para el cumplimiento de las metas. El mecanismo fomenta el desarrollo sostenible y la reducción de las emisiones al mismo tiempo que da cierta flexibilidad a los países industrializados a la hora de elegir la forma en que quieren alcanzar sus metas de reducción o limitación de las emisiones. Existen también otros mecanismos como: Aplicación Conjunta y Fondo de adaptación

Actualización de compromisos En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se celebró en Doha, Qatar, en 2012 los Gobiernos consiguieron consolidar los logros de los últimos tres años de negociaciones internacionales en materia de cambio climático y abrir una puerta hacia la apremiante necesidad de aumentar la ambición y la acción climática a todos los niveles. Entre las muchas decisiones que tomaron, los Gobiernos: Enfatizaron la necesidad de aumentar su ambición a la hora de reducir los gases de efecto invernadero (GEI) y ayudar a los países vulnerables a adaptarse. Lanzaron un nuevo período de compromiso del Protocolo de Kyoto, asegurando así que los importantes modelos jurídicos y contables de este tratado continúen, y subrayando el principio de que los países desarrollados encabecen la acción encomendada por mandato de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Estrategia de Acción Climática en México 2005.- México adoptó oficialmente el Protocolo de Kyoto. A partir de ello se han implementado diversas acciones: Promulgación de la Ley General de Cambio Climático, así como la Estrategia Nacional de Cambio Climático, derivado de ello el Programa Especial de Cambio Climático 2014-2018 (PECC) todas estas acciones en el ambito federal. En particular el gobierno de la ciudad de México ha emitido desde 2008 La Estrategia Local de Acción Climática de la Ciudad de México (ELAC) actualizada para 2014-2020 es el instrumento orientador que guiará la política del Gobierno de la Ciudad de México para la atención a los efectos del cambio climático. Derivado de la ELAC emitió el Programa de Acción Climática de la Ciudad de México 2008-2012 mismo que se ha actualizado con un perfil hasta 2020, instrumento que rige las políticas de cambio climático en el Gobierno del Distrito Federal. En este instrumento se estableció como una de las acciones para reducir las emisiones de GEI, la de llevar a cabo la construcción de la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México

Bonos de Carbono para la Línea 12 El STC se consolidó como un escenario ideal para la implementación del MDL por estar en proyecto la construcción de la Línea 12, cumpliendo con ello el criterio de ADICIONALIDAD que se refiere a que, el proyecto considera como eje sustantivo para su desarrollo, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Por utilizar fuentes de energía más limpias para suministrar el servicio de transporte que las que actualmente se usan, Por su eficiencia en la operación y alta ocupación Por reorganizar el transporte masivo hacia un sistema integrado que disminuya el uso de transporte por autobuses, taxis y automóviles particulares

Linea 12 Para el Sistema de Transporte Colectivo y para la ciudadanía del Distrito Federal la ampliación de 24.5 km de la red del metro, con la construcción de la Línea 12, representa los siguientes logros: En materia de transporte mejora las opciones de conexión de dos Delegaciones territoriales Tláhuac e Iztapalapa, con las principales zonas de servicios, empleo, educación y recreación de la ciudad. Resolverá la falta de conectividad oriente poniente en el sur de la Ciudad Reduce los tiempos de traslado para una población estimada de 455,911 personas, que antes de la construcción invertían dos horas, ahora 39 minutos desde el suroriente hacia el centro de la ciudad, disminuyendo además costos de $13.50 a $5.00 diarios por usuario

Impacto previsto Representa una contribución a la calidad de vida de todos, se considera la reducción de emisiones de cuando menos 142,537 toneladas de dióxido de carbono equivalente al año. A diferencia de otros proyectos metropolitanos, el ingreso que se genere por la emisión de los certificados de reducción de emisiones, ira al Fondo Ambiental Metropolitano, con etiqueta para su uso exclusivamente en proyectos ambientales del propio STC.

Etapas del proyecto El Gobierno del Distrito Federal a través de la Secretaría del Medio Ambiente y del Sistema de Transporte Colectivo conjuntamente con la empresa Bienes Inmuebles y Tecnología, S.A. de C.V. (BITSA), (representando a la firma suiza Grütter Consulting), solicitaron registrar el Proyecto Constructivo de la Línea 12 del Metro, mediante un convenio de concertación suscrito en 2009 antecedentes

Etapas del proyecto En general, el ciclo del proceso del MDL se puede dividir en los siguientes pasos: 1. Diagnóstico previo 2. Preparación del Documento de Diseño del Proyecto 3. Obtención de la aprobación de cada uno de los países involucrados 4. Validación y periodo de consulta pública de 30 días 5. Registro por el Consejo Ejecutivo del MDL antecedentes 6. Monitoreo la reducción de emisiones 7. Verificación, certificación y expedición de créditos de reducción de emisiones 8. Renovación del periodo de acreditación

Diagnóstico previo La realización del proyecto MDL de la línea 12 del Metro, fue considerada desde el 2007 cuando se iniciaron los trabajos para integrar el Programa de Acción Climática de la Ciudad de México Para conformar el PACCM, se estableció un grupo de trabajo con los consultores que desarrollarían cada apartado del PACCM. Se tomaron en consideración los estudios previos sobre construcción de líneas del metro, así como los propios de la línea antecedentes 12 A partir 2008, El PACCM fue presentado y ahí se incluye el Proyecto de Construcción de la Línea 12 del Metro.

Obtención de la aprobación de cada uno de los países involucrados De acuerdo a lo establecido por el propio MDL se requiere la autorización de las instancias nacionales para el desarrollo del proyecto, en nuestro caso la Secretaria de Medio Ambiente Federal Validación y periodo de consulta pública de 30 días Se realizo una encuesta masiva a los antecedentes habitantes de la ciudad sobre las estrategias ambientales y de movilidad denominada Consulta Verde para verificar en ambos casos la validación del proyecto.

Preparación del Documento de Diseño del Proyecto En trabajo conjunto con la consultora se recuperó la información necesaria para la integración del Documento de Diseño del Proyecto (PDD) de acuerdo con la metodología registrada, que considera los siguientes apartados: Descripción general de la actividad del proyecto: Características, Situación antes del proyecto y situación esperada con el proyecto, Datos relativos al proyecto constructivo en cuanto a sus características técnicas, antecedentes distancias, permisos requeridos, pasajeros proyectados, tecnología empleada, descripción de trenes, inversión y financiamiento, costos anuales de operación, estructura jurídica, datos históricos sobre otros sistemas establecidos en México

Preparación del Documento de Diseño del Proyecto Aplicación de la metodologia para linea base y monitoreo: Tomando en consideración que esta metodología se aplica a proyectos de sistemas de transporte masivo se valoraron las condiciones de aplicabilidad de la metodología La descripción de fuentes de gases con el Proyecto y sin el, Analisis de otras alternativas al proyecto Descripcion de las reducciones proyectadas y escenarios sin el proyecto en este punto es donde se demuestra la adicionalidad determinaciones del factor de emisiones por pasajero, Mecanismos de coordinacion para las fases del proyecto Grütter Consulting AG es el autor de la metodologia usada para este proyecto especializado antecedentes Duración de la actividad del proyecto y periodo de crédito Opinión de los beneficiarios

Registro por el Consejo Ejecutivo del MDL La solicitud de registro ante el MDL se presentó el 7 de junio de 2012; el período de solicitud de revisiones concluyó el 23 de agosto de 2012 a partir de esa fecha se hicieron algunos complementos de información del PDD antecedentes El día 23 noviembre quedo registrado el proyecto con la validación de la junta de evaluación en Naciones Unidas. (Anexo 3)

Monitoreo de la reducción de emisiones Originalmente a partir de este registro transcurririá un año para que fuesen liberados los Certificados de Reducción de Emisiones (CER) que serán colocados en el mercado de valores. Para la liberación de los CER es necesario antecedentes continuar con la metodología establecida que implica el monitoreo permanente sobre la trazabilidad de la información aportada dentro de las metas establecidas en el proyecto

Etapa actual Verificación, certificación y expedición de créditos de reducción de emisiones antecedentes Renovación del periodo de acreditación

Comentarios finales Actualmente un tramo de la línea 12 se encuentra en reparación, por lo que las actividades de monitoreo se han limitado. Este escenario no previsto nos ha implicado la replantear acciones y calendarios de ejecución, no obstante se ha dado continuidad a algunas acciones previstas para la implementación de proyectos complementarios como son: Renovación antecedentes de instalaciones para optimización energía y agua la instalación de bici estacionamientos y proyectos de movilidad con bicicleta, reforestación de nuestras áreas verdes, acciones de divulgación en materia de cambio climático