Modelos de Ayuda a la Toma de Decisiones para el Manejo Integrado de Malezas

Documentos relacionados
Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades

Hacia el Manejo de Lolium spp (Ryegrass perenne) Resistente a glifosato

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

MALEZAS y Estrategias de Control. Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E.

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

Análisis económico de la producción de granos y papa

Perspectivas sobre la emergencia de Avena fatua para la campaña de trigo 2014 en el centro sur de la provincia de Buenos Aires (8/7/2014).

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

EL MODELO OPERACIONAL INTEGRADO, COLABORATIVO Y EN TIEMPO REAL DE LA DIVISIÓN ANDINA DE CODELCO, A DOS AÑOS DE SU PUESTA EN MARCHA

Introducción a la Gerencia de Proyectos

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

la agenda otoño-invernal

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

Taller sobre Barreras Comunes a las CGA ANÁLISIS DE BARRERAS COMUNES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS CONVENCIONES 2007-

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE T.I.

El cultivo de trigo en Argentina

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial. Tema 08b: Análisis de Costo/Beneficio

Programa de Formación Lean Supply Chain Management

La Ciencia del Manejo de Malezas

Análisis económico de la producción de granos y papa

Resultados económicos de cultivos estivales para la zona Mar y Sierras Campaña 2015/16

CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

(1168) (21) Estado actual de la resistencia a herbicidas

Análisis Costo Riesgo Beneficio

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA RECURSOS HUMANOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

PRESENCIA DE POBLACIONES DE AVENA FATUA L. RESISTENTE A HERBICIDAS EN ARGENTINA

El presente informe muestra el Avance al término del II Semestre 2013 del Plan Estratégico Institucional de SIMA-PERU S.A.

PLANEACIÓN ESTRATEGICA APLICADA PEA-

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero)

INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O.

AVEFA-Bordenave: SISTEMA DE PREDICCION DE EMERGENCIA DE Avena fatua L. EN LA REGIÓN DE BORDENAVE (BS. AS.)

Análisis del Costo Riesgo Beneficio y el Ciclo de Vida de los Activos de una Empresa

ANEXOS MEMORIA PLAN DE ESTUDIOS DEL GRADO DE CC. AMBIENTALES DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL

Diplomado Administración Ganadera

Gestión de Activos y Ciclo de Vida 11 Congreso Uruguayo de Mantenimiento, Gestión de Activos y Confiabilidad URUMAN 2015

UNIDAD UNO PROGRAMACIÓN LÍNEAL Parte 4

Analizar las políticas actuales de los Estados Miembros y los objetivos comunitarios sobre las importaciones de energía relativas.

agroquímicos aceites agrícolas C. ACEITE COADYUVANTE

Estrategias MAGAN para el control de Gomphrena y Borreria

Dar una introducción sobre la asignatura IO Familiarizar al estudiante con las características y aplicación del modelo de matriz de decisiones

1ra. Integral /6 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA MODELO DE RESPUESTA

AUDITOR INTERNO DE SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL FUNDAMENTOS DE UN SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL (ISO 14001)

Características y Recomendaciones

LA FORMACIÓN N DE PROFESIONALES. CASO TELECOMUNICACIONES

ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad

Análisis Costo-Beneficio: Un enfoque de abajo hacia arriba para el caso del Perú

Diplomado en. Ventas

Control de Ocucha (Parietaria debilis L. con dos herbicidas con acción residual)

Resumen Ejecutivo. Generar ahorros a través de mejores prácticas ambientales

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4. TÍTULO DE LA UNIDAD La energía mecánica y sus aplicaciones en la vida diaria

INGENIERÍA EN ENERGÍA RENOVABLE EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CÁLCULO APLICADO

EVALUACION DEL HERBICIDA SIMAZINA CALISTER COMO PRE-EMERGENTE EN SORGO

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LOS HERBICIDAS

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de. Práctica ( ) Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( X ) Híbrida ( )

InterCLIMA 2012: "Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú " Lima, 29, 30 y 31 de octubre 2012

El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado carácter lactógeno.

Ing. Fernando Chiock

CM0244. Suficientable

Gestión de riesgos: Abarca todas las actividades encaminadas a proporcionar un nivel de seguridad adecuado en las tecnologías de la información.

Texto reproducido. Para acceder al texto oficial, por favor recurra a la Legislatura Provincial

Rendimientos de trigo en el SO Bonaerense. II - Efectos de rotación y fertilización nitrogenada

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

Diplomado Administración de la Construcción

Términos de Referencia (TORS) Consultor Individual Anexo I

Conceptos básicos de procesos ambientales y químicos

Entidad: ADASA. Organizado por: Con el apoyo de:

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INNOVACION TECNOLOGICA EN EDIFICACION. GUÍA APRENDIZAJE: 1/5

Desde 2007 existe un nuevo sistema de costeo que ha mejorado notablemente la

Formación a distancia UF0030: Organización de procesos de venta

PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

La Evaluación Semicuantitativa del los Riesgos Medioambientales: Una herramienta para valorar el avance en ecoeficiencia

Universidad de Managua Curso de Programación Lineal

DENSIDAD DE TRIPS Y ARAÑUELAS EN SOJA CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICA RR

norma española UNE-EN EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN Seguridad funcional

POSGRADO. Marketing de la Industria Farmacéutica y Biotecnológica CURSO

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECÁNICA DIPLOMADO EN TECNICAS DE MANTENIMIENTO PREDICTIVO

SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES. Teniente Ángel M. Delgado Instructor ACASIB CIA # 15 PULASKY

Entrenamiento en gestión empresarial. Herramientas de gestión sistemáticos y aplicados para la mejora de procesos

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

Nociones básicas sobre Modelos de Simulación de Cultivos

PRAIM HOTELS. REVENUE MANAGEMENT

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

Fundamentos de marketing turístico / coordinador, Manuel Rey ; coautores, Mª Ángeles Revilla Camacho... [et al.]. -- [Madrid] : Síntesis, [2004]

IV. EL ESTUDIO TECNICO

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES

Cambio Climático en la región

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011

PASO DE FRONTERA SISTEMA CRISTO REDENTOR

Transcripción:

Modelos de Ayuda a la Toma de Decisiones para el Manejo Integrado de Malezas Ing. Agr. Guillermo R. Chantre Departamento de Agronomía Universidad Nacional del Sur (CERZOS-CONICET)

Tabla mariela

Planeamiento táctico-operativo para el manejo de malezas basado en el uso de herbicidas

Se propone un Modelo de táctico-operativo para la planificación del control químico: caso sistema AVEFA-trigo SO bonaerense. Objetivos: identificar los momentos óptimos de aplicación y las mejores opciones de control con herbicidas con miras a: o Maximizar el beneficio económico o Minimizar el impacto ambiental

Desarrollo del modelo de planeamiento Horizonte de planeamiento anual (paso diario). Monitoreo de los cambios en la densidad total de individuos de AVEFA y la densidad efectiva en competencia con el cultivo. I. Estimación de la densidad total: D t Dt 1 E t M t t D t = densidad del día t (ind. m-2) D t-1 = densidad del día t-1. E t = emergencia del día t. M t = mortalidad del día t.

II. Mortalidad Los individuos de la maleza son eliminados únicamente por acción de los herbicidas aplicados. Los individuos pueden ser efectivamente controlados solo si se encuentran dentro del periodo de susceptibilidad. Las aplicaciones de herbicidas controlan el 100% de los individuos susceptibles (No la totalidad de individuos presentes).

1º cohorte AVEFA Post_emergente Selectivo (h2) nsh1h2 nsh2h2 periodo de susceptibilidad (h2) nsh1h1 periodo de susceptibilidad (h1) Total en barbecho (h1) nsh2h1 Fig 1. Esquema del funcionamiento del modelo sobre la línea de tiempo para ejemplificar la mortalidad por control químico.

Restricciones de aplicación: Herbicidas selectivos en postemergencia y no selectivos en barbecho. No aplicar dos veces el mismo graminicida selectivo en una misma temporada. No aplicar cuando ya no se pueden hacer tareas de control por el estado de desarrollo del cultivo.

III. Estimación de la producción de semillas de AVEFA o Semillas producidas por plantas sobrevivientes al final de la temporada: S = semillas totales producidas. m -2 Sn = fecundidad de los individuos de la cohorte n (semillas.planta-1). Dn = densidad total final de la cohorte n. bn = área requerida para producir f de la cohorte n. n= 2 Cohorte anticipada Cohorte tardía

o Semillas que se incorporan al banco a fin de ciclo: SR 1 l S SR= lluvia de semillas L= pérdidas por predación y cosecha

IV. Pérdida de rinde del cultivo por competencia o Hipérbola de Cousens* yl id id 1 a yl= pérdida de rinde (%) D = densidad de la maleza (individuos. m -2 ) i y a = parámetros de la hipérbola (*) Problema: NO permite incorporar el efecto competitivo diferencial de las cohortes sobre el cultivo (i.e. asume que los individuos de AVEFA son coetáneos).

o Solución: modificación basada en el TDE: Equivalente de tiempo y densidad (Berti et al., 1996) TDE permite representar el impacto de cada cohorte diaria sobre la pérdida de rinde t Ett t e c RTt t Ett t = nº individuos emergidos el día t que NO son controlados y que compiten con el cultivo; RT t = momento relativo de emergencia de AVEFA respecto del cultivo;

Monitoreo diario de la densidad de individuos de AVEFA que emergen considerando el momento relativo de emergencia del TRIGO (Dec). Temt1 y Temt2: fechas de emergencia de dos cohortes de AVEFA.

o Se estima la pérdida de rinde en función del TDE total. y L i 1 TDEtot i TDEtot a TDEtot: densidad acumulada de AVEFA que compite con el trigo.

V. Estimación del rinde del cultivo o Se calcula el rendimiento esperado en competencia: y y L y wf 1 100 y = rinde estimado (Kg ha -1 ) y wf = rinde libre de malezas (Kg ha -1 ) y L = pérdida rendimiento (%)

VI. Evaluación del impacto ambiental Cuantificado como costo monetario: Externalidad. Cuantificación Ambiental de Pesticidas (PEA) (Leach y Mumford, 2008). El PEA se basa en el cálculo del costo externo por Kg de i.a. aplicado de acuerdo con su Cociente de impacto ambiental (EIQ, Kovach et al., 1992).

o El PEA provee el costo externo por kg de i.a. aplicado de un plaguicida promedio: Categorías del EIQ coefeiq Rango bajo (0.5) Rango medio (1) Rango alto (1.5) Costo externo promedio (CMD) (euros kg -1 de i.a.) Efectos sobre el aplicador 5 EA < 25 25 EA < 85 85 EA 125 0.87 Efectos sobre cosechador 1 EC < 14 14 EC < 76 76 EC 125 0.62 Efectos sobre el consumidor 1 ECon < 14 14 ECon < 76 76 ECon 125 4.05 Contaminación de aguas subterráneas Efectos sobre organismos acuáticos 1 ECAS < 2 2 ECAS < 4 4 ECAS 5 0.97 1 EOAc < 5 5 EOAc < 17 17 EOAc 25 1.12 Efectos sobre aves 3 EAv < 15 15 EAv < 51 51 EAv 75 0.42 Efectos sobre abejas 3 EAb < 15 15 EAb < 51 51 EAb 75 0.31 Efectos sobre insectos benéficos 5 EIB < 25 25 EIB < 85 85 EIB 125 0.42 coefeiq= rango bajo, medio o alto; CMD= costo externo por Kg i.a.; CM= factor de conversión a dólares; RPIB= PBI ajustado PEA ( coefeiq * CMD * Dosis) * CM * RPIB categoríaseiq

VII. Función objetivo del modelo B Inc Cost Cap Ext B = Beneficio ($ ha -1 ) Inc = Ingreso bruto ($ ha -1 ) Cost = Costos de adquisición de herbicidas ($ ha -1 ) Cap =Costo de aplicación de herbicidas ($ ha -1 ) Ext = Costo ambiental ($ ha -1 )

Resultados

Análisis de escenarios EEA INTA Bordenave (1999-2010) o Perfiles de emergencia de AVEFA con distinto tiempo medio emergencia (TEmeAcu(50)= 145, 215 y 110 días).

o Opciones de control químico: Glifosato, Paraquat (barbecho); Topik, Axial, Puma, Merit, Iloxán, Splendor (selectivos postemergentes). o Se consideró un banco inicial de semillas de 200 semillas m -2

CASO I: Perfil 2003 (Temeacu(50)= 145 días) PLAN DE CONTROL Año 2003 Densidad final 61 ind. m -2 Pérdida de rinde 12 % TDEtot 18 ind. m -2 Costos totales 279,9 $ ha -1 Semillas producidas 443 sem. m -2 Externalidades 6 $ ha -1 Lluvia de semillas 204 sem. m -2 Aplicaciones sugeridas Glifosato 71/111/147 Pyroxulam 198 glifosato merit

CASO II Perfil 2004 (TEmeAcu(50)= 215 días) Año 2004 Densidad final 154 ind. m -2 Pérdida de rinde 2,0 % TDEtot 3 ind. m -2 Costos totales 99,1 $ ha -1 Semillas producidas 551 sem. m -2 Externalidades 3,9 $ ha -1 27% Lluvia de semillas 254 m -2 Aplicaciones realizadas Glifosato 110/146 glifosato

CASO III- Perfil 2007 (TEmeAcu(50)= 110 días) Año 2007 Densidad final 72 ind. m -2 Pérdida de rinde 15 % TDEtot 23 ind. m -2 Costos totales 148,6 $ ha -1 Semillas producidas 632 sem. m -2 Externalidades 5,8 $ ha -1 Lluvia de semillas 291 46% Aplicaciones realizadas Glifosato 79/115/151 glifosato

Conclusiones: Se observó una alta producción de semillas de AVEFA necesidad de penalizar la producción de semillas. Se incluyó un término adicional en la función objetivo para penalizar el costo futuro de la producción de semillas por plantas no controladas de AVEFA: rep p* SR Penalización por infestación p (U$S m 2 ha -1 semilla -1 )

o Penalización de la producción de semillas: CASO I: Perfil Emergencia 2003 (TEmeacu(50)= 145 días) Leves cambios de estrategia Aumento de los costos totales por penalización.

CASO III- CASO Perfil III de (2007) Emergencia 2007 (TEmeAcu(50)= 110 días) Leves cambios de estrategia Aumento de los costos totales por penalización.

CASO CASO II II Perfil (2004) de Emergencia 2004 (TEmeAcu(50)= 215 días) Se agrega un aplicación de Merit Aumento de los costos totales Menor producción de semillas.

Conclusiones finales: El modelo propuesto debe considerarse como un módulo anual de control químico dentro de un sistema de planeamiento estratégico. El impacto ambiental se modeló como una externalidad para facilitar su inclusión directa en la función objetivo. Un enfoque bi-objetivo permitiría estudiar el equilibrio entre la maximización del beneficio económico y la minimización del impacto ambiental.

La emergencia diaria (Et ) de AVEFA se obtuvo a partir de datos experimentales Necesidad de modelar la emergencia en tiempo real. La mortalidad de AVEFA por acción del control con herbicidas Necesidad de incorporar explícitamente: a. efectos de la competencia cultivo-maleza; b. condiciones climáticas adversas; c. factores bióticos (enfermedades y/o insectos fitófagos).

Modelos de emergencia

REDES NEURONALES ARTIFICIALES

Los modelos basados en RNA presentan varias ventajas: Aprendizaje adaptativo: capacidad de aprender a realizar tareas basadas en un entrenamiento o experiencia inicial. Auto-organización: pueden crear su propia organización o representación de la información que reciben mediante una etapa de aprendizaje.

Tolerancia a fallos: la destrucción parcial de una red conduce a una degradación de su estructura; sin embargo, algunas capacidades de la red pueden retenerse. Operación en tiempo real: los cálculos neuronales pueden ser realizados en paralelo. Fácil inserción dentro de la tecnología existente: se pueden obtener módulos especializados para redes neuronales que mejoran su capacidad en ciertas tareas. Ello facilitará la integración modular en los sistemas existentes.

Avena fatua

Lolium multiflorum

Modelo de simulación multianual: caso AVEFA-CEBADA CERVECERA Planeamiento táctico-estratégico incorporando acciones de MANEJO INTEGRADO (métodos mecánicos y culturales). Modelización de la competencia inter e intraespecífica. Implementación de modelos predictivos de emergencia de AVEFA usando RNA robustas. Evaluación bio-objetivo para determinar un posible equilibrio entre máximo beneficio económico y mínimo impacto ambiental.

Referencias Berti, A., Dunan, C., Sattin, M., Zanin, G., Westra, P., 1996. A new approach to determine when to control weeds. Weed Sci. 44, 496 503. Kovach, J., Petzold, C., Degnil, J., Tette, J., 1992. A method to measure the environmental impact of pesticides. NY Food Life Sci. Bull. 139, 1 8. Leach, A.W., Mumford, J.D., 2008. Pesticide environmental accounting: a method for assessing the external costs of individual pesticide applications. Environ. Pollut. 151, 139 147. Lodovichi MV, Blanco AM, Chantre GR et al. 2013. Operational planning of herbicidebased weed management. Agricultural Systems 121, 117 129. Piloto, R. 2017. Redes Neuronales Artificiales. Conceptos básicos y algunas aplicaciones en Energía. Universidad Tecnológica de La Habana. ISBN: 978-959-261-555-7.

Muchas gracias por su atención!