ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD. Costa Rica

Documentos relacionados
Introducción al Convenio sobre Diversidad Biológica

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

Plan Operativo Anual 2012


CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

Taller sobre Barreras Comunes a las CGA ANÁLISIS DE BARRERAS COMUNES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS CONVENCIONES 2007-

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

El Sistema Nacional de Seguridad de la Biotecnología en la República Bolivariana de Venezuela

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

VISIÓN DE VISIONES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS LLANOS ORIENTALES (ARAUCA, CASANARE, META y VICHADA) Con las voces de los territorios

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Posición institucional del MINAM ante la Comisión Multisectorial encargada de la revisión de los alcances del Reglamento Interno Sectorial de

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Costa Rica Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) - MINAET

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Paisajes. de Conservación

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Web: parlu.org wwf.org.py

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

PROGRAMA DE FORMACIÓN N Y DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA REDUCCIÓN N DE RIESGOS Y ATENCIÓN N DE DESASTRES Y EMERGENCIAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

Gestión Territorial Indígena en el Gran Paisaje de Conservación Madidi

CENTROAMERICA. Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

- Caso Uruguay. Floodplain management with no adverse impact in coastal zones and adaptation to climate change and climate variability - Uruguay case

TALLER DE NIVELACION EQUIPOS FORMULADORES DE ESTRATEGIAS NACIONALES DE FINANCIAMIENTO FORESTAL

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN

FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE PARA LA CONSERVACION MARINA DE COSTA RICA. De un sueño a una realidad

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

Resumen de Actividades 2004

MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001

Pago de Servicios Ambientales en Costa Rica

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

NOMINA DE PERSONAL DEL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+

Incentivos Económicos para la Conservación Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina

Desafíos institucionales para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

Programa Nacional de Biocomercio Sostenible en Colombia 22 y 23 de Agosto de 2016 Bogotá, Colombia

Que es la Estrategia de Biodiversidad?

Nombre de la actividad. Nombre de la actividad. Nombre de la actividad. Curso "Set de Herramientas de gestión de microdatos" (Banco Mundial)

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales

Taller Preparación del V Informe Nacional de Biodiversidad

(Documento preparado por la Sección de Cooperacion Técnica)

PROGRAMA DE PREPARACIÓN JURÍDICA PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL DESARROLLO RURAL EN AMÉRICA LATINA

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica-OTCA

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

Avances en el diseño e implementación de planes de adaptación al Cambio Climático en Chile

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

COMUSAN (Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional)

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

El papel de las Áreas Naturales Protegidas en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (COP-13)

Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia. Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación

Proyecto REDD+ de la Concesión para Conservación Alto Huayabamba - CCAH

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998

10 PRINCIPIOS DEL ICMM PARA LA MINERÍA. Alianza Valor Minero Minería Virtuosa, Incluyente y Sostenible: Del Crecimiento al Desarrollo.

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

Guía para la evaluación y reducción de la degradación de los suelos en América Latina

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

ANTECEDENTES. política:

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

Organización de los Estados Americanos

Publicado en el Diario Oficial La Gaceta número 32,296, el día sábado 21 de agosto del 2010.

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014

Experiencia de Costa Rica en el Pago por Servicios Ambientales como estrategia para la conservación de la Biodiversidad

Estrategias de comunicación social para la prevención y control del dengue

Detalle de la Matriz. Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador. Propósito. Objetivo Orden Supuestos

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013

Transcripción:

ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Costa Rica

Organización para la formulación SINAC/MINAE Responsable y Coordinación $$$: GEF/PNUD; SINAC, INBio INBio Facilita ejecución COABIO, CONAGEBIO Asesor

Productos esperados En. 97 En. 98 Informe de País al Convenio Estudio Nacional de Biodiversidad Mayo 99 Nov. 99 Estrategia Nacional de Biodiversidad

Proceso de formulación n de la Estrategia Participativo Democrático Enseñanza Regionalizado

Proceso metodológico 11 Talleres preparatorios en AC ESTRATEGIA NACIONAL 31 Talleres 12 Talleres Consulta en AC 5 Talleres Temas específicos 3 Talleres Nacionales Consulta

Asuntos estratégicos 1. PREVENCION Y MITIGACION IMPACTO ADVERSO 2. PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 3. COORDINACION INTERINSTITUCIONAL E INTERSECTORIAL 4. INVESTIGACION SOBRE CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE 5. MECANISMOS PARA ACCEDER INFORMACION 6. CONCIENCIA CIUDADANA 7. CONSERVACION IN SITU

Asuntos estratégicos 8. CONSERVACION EX SITU 9. ACCESO A RECURSOS GENETICOS Y DISTRIBUCION DE BENEFICIOS 10. CAPACIDAD NACIONAL PARA EL MANEJO DE OVM 11. SERVICIOS AMBIENTALES E INCENTIVOS 12. DESARROLLO Y PROTECCION DE RECURSOS COSTEROS Y OCEANICOS 13. GENERACION DE CAPACIDADES PARA LA GESTION

Ministerio de Ambiente y Energía Coordina el manejo y la conservación de la biodiversidad Comisión Nacional para la Gestión n de la Biodiversidad ENCUB Sistema Nacional de Areas de Conservación

Nacionales y Locales Responsables Ministerios y entidades del Estado, sector académico, organismos de representación ciudadana, ONG. Actores relevantes Gobierno, ONG, sector productivo y académico, grupos comunales organizados, empresa privada, gobiernos locales, medios de comunicación masiva, Iglesia.

EJES ESTRATEGICOS 1. PREVENCION Y MITIGACION IMPACTO ADVERSO 2.PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 3.COORDINACION INTERINSTITUCIONAL E INTERSECTORIAL 4. INVESTIGACION SOBRE CONSERVACION Y USO 5. MECANISMOS PARA ACCEDER INFORMACION LOGROS RELEVANTES EN LA APLICACIÓN DE LA ENCUB VALORACION DE LOGROS MEDIA MEDIA ALTA MEDIA MEDIA EJEMPLOS DE LOGROS Desarrollo de metodologías para evaluaciones de impacto y su monitoreo, mejoramiento de la normativa de EIA y la coordinación interinstitucional. Programa GRUAS II- Vacíos de conservación; Gestión socioecológica del territorio Conformación y fortalecimiento de las estructuras formales encargadas de la gestión para conservación y uso (CONAGEBIO Y CONAC) Inventarios de especies, Sistema de monitoreo de la Biodiversidad (PROMEC), Actualización del Estudio Nacional de Biodiversidad Red IABIN, SIREFOR, base de datos sobre ABS, Diseño de un sistema para el CHM nacional, BCH nacional, GBIS; 6. CONCIENCIA CIUDADANA MEDIA Coordinación interinstitucional, Programa de educación ambiental(sinac, INBio, FUNDECOR) 7. CONSERVACION IN SITU ALTA Sistema nacional de AP, Estrategia financiera del SINAC, Red de Reservas privadas, GRUAS II, Programa Nacional de Corredores biológicos, sistema de monitoreo de la gestión, Análisis de categorías de manejo, Proyecto Removiendo Barreras para la sostenibilidad de las AP de Costa Rica, propuesta de ley de AP, Política de manejo compartido

LOGROS RELEVANTES EN LA APLICACIÓN DE LA ENCUB EJES ESTRATEGICOS VALORACION EJEMPLOS DE LOGROS DE LOGROS 8. CONSERVACION EX SITU MEDIO Legislación, políticas y estrategias de conservación de vida silvestre incluyendo reformas a SENASA 9. ACCESO A RECURSOS GENETICOS Y ALTO Normas de ABS In Situ y Ex Situ en aplicación, Proceso de creación de DISTRIBUCIÓN DE capacidades para otorgamiento de CPI BENEFICIOS incluyendo comunidades indígenas y locales, Borradores de Decretos para regular la protección del TK, inicio proceso de formulación de una política de ABS en AP, Equidad de género en el acceso y distribución de beneficios de la 10. CAPACIDAD NACIONAL PARA EL MANEJO DE OVM 11. SERVICIOS AMBIENTALES E INCENTIVOS 12. DESARROLLO Y PROTECCION DE RECURSOS COSTEROS Y OCEANICOS 13. GENERACION DE CAPACIDADES PARA LA GESTION MEDIO ALTO BAJO MEDIA biodiversidad Ratificación del Protocolo de Cartagena, Propuesta de Ley de bioseguridad de OVM y sus derivados, Normativa para regular los OVM de uso agropecuario, aplicación de metodologías de gestión y evaluación del riesgo de OVM, Reglamento de Auditorías en Bioseguridad agrícola para OVM Programa Nacional de PSA (13 años de experiencia), definición de áreas prioritarias para PSA con base en criterios biológicos, regulación para establecimiento de un programa de incentivos para conservación y uso de biodiversidad Formulación de Estrategia Nacional de Recursos Marino-Costeros, GRUAS II Marino, Plan Director de los recursos marino costero del Golfo de Nicoya y Golfo Dulce. Establecimiento de la agenda agroambiental

Integración y Planificación de la ENCUB Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 y otros anteriores Estrategia Nacional de Cambio Climático Agenda Nacional de Areas Protegidas Plan Nacional de Turismo Programa Nacional Agroambiental Ley de Biodiversidad y su reglamento Ley de agricultura orgánica Programa Nacional de Biocomercio Informe del Estado de la Nación Estrategia Siglo XXI Estructuras regionales de conservación y desarrollo

Evaluación de la ENCUB-DIRECTRICES DECISION VIII/8 PARTE 1 SITUACION DE LAS ESTRATEGIAS Y PLANES DE ACCION IDENTIFICACION Título y fecha de elaboración: Estrategia Nacional de conservación y uso sostenible de la Biodiversidad, Mayo 2000 11 Estrategias subnacionales por cada Area de Conservación, 1999 AMBITO No se han realizado actualizaciones de las estrategias y su plan de acción (previsto para iniciar proceso en el 2008) Incluye 4 esferas temáticas (DB agrícola, DB forestal, DB aguas continentales, DB marina y costera), y 9 cuestiones intersectoriales (ABS, sp exóticas invasoras, incentivos, evaluaciones de impacto, AP, educación, utilización sostenible, transferencia de tecnología, TK) No incluye indicadores

Evaluación de la ENCUB-DIRECTRICES DECISION VIII/8 PARTE 2 ELABORACION DE ESTRATEGIASY PLANES DE ACCION Responsables de elaboración: SINAC e INBio Se aplicaron directrices definidas por el equipo responsable con base en los aspectos y temas del CDB Participaron todos los sectores involucrados y comunidades indígenas y locales Se recibió apoyo financiero del GEF-PNUD, del SINAC. Ventajas de la Metodología: dio oportunidad de una efectiva participación de todos los sectores y actores pertinente, contribuyó a divulgar el CDB y la ley de biodiversidad que era muy reciente. Limitaciones: Era un tema muy novedoso por tanto se requirió invertir en tiempo y recursos en educación e inducción en el tema de biodiversidad. No se establecieron indicadores. Horizonte de ejecución fue de muy corto plazo (5 años)

Evaluación de la ENCUB-DIRECTRICES DECISION VIII/8 PARTE 3 EVALUACION DE LA APLICACIÓN N (Ver Cuadro De Logros Relevantes) OBSTACULOS Insuficiente incorporación e integración de la DB a otros sectores Escasa sinergia a los niveles nacional e internacional Insuficiente conocimiento y práctica en los enfoques para la gestión de los ecosistemas. No se comprende y documenta adecuadamente la pérdida de DB y los bienes y servicios que proporciona Inadecuada gestión administrativa y financiera Insuficiente educación y conciencia pública a todo nivel Deficiente participación de la comunidad científica No se utilizan plenamente los conocimientos científicos y tradicionales Falta de capacidades de investigación científica adecuadas para apoyar todos los objetivos Conocimiento e información poco accesibles

Evaluación de la ENCUB-DIRECTRICES DECISION VIII/8 PARTE 4 INTEGRACION DE LAS INQUIETUDES SOBRE DB La integración ha sido parcial, se han tenido avances significativos en sectores como turismo, silvicultura, agricultura, salud y planificación nacional. Se han tenido avances en procesos de integración con otros convenios tales como CITES, RAMSAR, Cambio Climático, Tratado RF de FAO, lucha contra la desertificación, convenios subregionales de CA.

Evaluación de la ENCUB-DIRECTRICES DECISION VIII/8 PARTE 5 MODOS Y MEDIOS Lecciones aprendidas en la formulación n e implementación n de la ENCUB Se requiere un proceso constante de educación y divulgación sobre biodiversidad. Es necesario fortalecer la planificación y coordinación interinstitucional e intersectorial Se requiere superar barreras administrativas para la utilización de los recursos financieros. Se requiere mayor apoyo político y que no este supeditada a los cambios de gobierno. Es necesaria una mayor sinergia entre las convenciones internacionales Se requiere estrategias más efectivas para involucrar a la sociedad civil y al sector privado