La investigación española en el contexto europeo

Documentos relacionados
La Estrategia Nacional de Ciencia y Tecnología Novedades presupuestarias para 2007

El papel de la Divulgación Científica en la nueva Ley de la Ciencia y la Tecnología. Francisco Marcellán Español Universidad Carlos III de Madrid

Política de Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT) Centro de Documentación Europea de la Universidad Politécnica de Madrid

PLAN DE TRABAJO INIA

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla. IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014

Las ayudas del CDTI a la cooperación tecnológica internacional

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA

Estimular la inversión empresarial regional para el fomento económico, la creación de empleo y la competitividad.

INDICADORES DEL SISTEMA ESPAÑOL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESPAÑA 2006

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION

Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios

Políticas públicas de fomento de la actividad empresarial, con especial referencia a la RSE. Mª Olga González Morales

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016

Logros y Retos de la Plataforma de Química Sostenible

ELPAPEL DE LA INVESTIGACIÓN: LA I+D+i EN DESARROLLO RURAL. EL PROGRAMA INTERREGIONAL DE MONTAÑAS

Programa INTErrEg V-a EsPaña-FraNcIa-aNdorra

MATRIZ DE EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO Y DIRECTOR COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ( ) V.4 (28/09/2010)

Reinpo Retail es un proyecto Interreg IV B área Med para reforzar el sector minorista

Instrumentos y servicios de apoyo a la I+D+i del CDTI

COMISIÓN INTERMINISTERIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

ACTUACIONES Y NUEVAS AYUDAS DEL CDTI

Plan Estratégico para el sector espacial español ( ) 2011) Maurici Lucena Betriu Director General del CDTI

PROGRAMA INTERREG V-A ESPAÑA-FRANCIA-ANDORRA (POCTEFA)

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

INSTITUTO ANDALUZ DE TECNOLOGÍA

ANEXO I. Objetivo Temático 8. Promover la sostenibilidad y la calidad en el empleo y favorecer la movilidad laboral.

DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO LEADER

PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO

Anexo I. Elementos de información que debe contener el plan estratégico.

Resumen Foro Mundial

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC)

Mª del Carmen Hernández Martín Vocal Asesora Dirección General de Fondos Comunitarios. MINHAP

Claves de una propuesta exitosa en Horizonte 2020

Normativa europea, planes y programas

Modelo de Gobierno de INES 30 Septiembre 2010 v2.2

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

WORKSHOP NACIONAL SOBRE PROGRAMAS INTERNACIONALES DE COOPERACIÓN EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. Dirección Nacional de Relaciones Internacionales

Universidad Jaume I Castellón, 3 mayo 2013

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

Instituto Antártico Ecuatoriano

ESTRATEGIA ARAGONESA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Madrid, 21 de octubre 2008

La Plataforma Tecnológica del Vino: Valladolid, 8 de Junio de 2011

Innovación y Emprendimiento en Chile. Oportunidades. Taller Red SOPLA Santiago de Chile, Mayo ILADES, Universidad Alberto Hurtado

Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora. 3_ Fase I. Trabajos asociados. 4_ Asociaciones de planificación estratégica

V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (CÓMO MEDIMOS LOS AVANCES, LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO PARTE DEL PROCESO DEMOCRÁTICO).

Por qué Innovation Practitioners? Objetivos. A quién va dirigido Innovation Practitioners? Qué formación te ofrece. Áreas formativas.

PARTICIPACIÓN ESPAÑOLA EN EL VII PROGRAMA MARCO DE I+D DE LA UNIÓN EUROPEA

Plan de acción 2015 CIBERSAM. Noviembre 2014

Oportunidades de financiación europea en el marco del Turismo

plan estratégico

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

PROYECTOS INTEGRADOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

4. Resumen Ejecutivo y prioridades del Plan Operativo

6.ª ÉDICIÓN 2011/2012 Máster en Dirección Pública MDP

PROGRAMA ECOS-CONICYT

Modelo del Sistema Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Salud. Dirección de Desarrollo Científico y Tecnológico en Salud

La mejora de la competitividad: la contribución de las universidades

Programación

ANTECEDENTES. política:

FONDOS EUROPEOS MÚSICA Y TERCERA EDAD

Seguramente la razón por la que conseguimos que nuestros sueños se conviertan en realidad es porque nunca nos dijeron que eran sueños imposibles

Sistema Nacional de Observación de la Tierra

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

BUENA PRÁCTICA DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA. Reconocimiento y visibilización de la diversidad religiosa en Irun

RESOLUCIÓN AG 1/2005

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

Elaboración del Plan Cartográfico Nacional

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN Aena

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

PROGRAMA NACIONAL ANUAL DE MEDIDAS DE AYUDA A LA APICULTURA

Desarrollo local e integración productiva

Nota de prensa. Cristina Garmendia: El Gran Telescopio CANARIAS es la mayor infraestructura científica jamás construida en España

IV Plan Director. para la calidad en la gestión

Política de Gestión Integrada

Departamento Administrativo Nacional de ciencia, tecnología e innovación - Colciencias Plan de desarrollo

TIPO DE AYUDA CONCEPTO CUANTÍA

Argentina: Análisis de la I+D a partir de indicadores seleccionados

Resultados cualitativos y cuantitativos: Resultados cualitativos Plan estratégico de viabilidad y conversión a Campus de Excelencia Internacional

RADIOGRAFÍA EMPRESARIAL DE CASTILLA LA MANCHA

Erasmus+ Cooperación con universidades europeas. Erasmus+

Consultoría para la ejecución de un Proyecto Global de Desarrollo y Aceleración de Empresas en Almendralejo para su Ayuntamiento.

Responsabilidad Social de la Universidad. Vicerrectora de Calidad y Planificación / Gerente (Universidade de Santiago de Compostela)

, balance de siete años del Programa de Aprendizaje Permanente en España

Recuento de los proyectos estadísticos en materia de Ciencia y Tecnología para el periodo

Política de. cohesión de la UE Propuestas de la Comisión Europea. Política de. cohesión

España.es Programa de Actuaciones para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en España

AYUDAS DE CDTI A LA I+D+I EMPRESARIAL

Normativa de Formación Profesional

LA EDUCACIÓN EN ANDALUCÍA: EL CAMBIO NECESARIO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

Gestión eficaz de la I+D+i bajo un estándar internacional y su oportunidad de financiamiento por la línea de Gestión de la Innovación Empresarial 2014

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Transcripción:

La investigación española en el contexto europeo 10 de abril de 2007 Francisco Marcellán Secretario General de Política Científica y Tecnológica 1

Puntos de partida del Plan Nacional 2008-2011 La Estrategia Nacional de Ciencia y Tecnología (ENCYT), aprobada por el Consejo General de la Ciencia y la Tecnología (18-12-06), por la Comisión Permanente (19-12-06) de la CICYT y por la III Conferencia de Presidentes (11-1-07). Objetivos e indicadores. Opinión del Ministerio de Educación y Ciencia. Unidades Políticas responsables y Unidades Gestoras de experiencia. Diagnóstico interior. Informes y encuestas del SISE 2005 y 2006 sobre el Plan 2004-2007. Documentos iniciales del ejercicio de prospectiva encomendado a la FECYT. Diagnóstico administración general. Recomendaciones del Informe 2007 de OCDE sobre Policy Mix for Science, Technology and Innovation in Spain. Diagnóstico exterior. VII Programa Marco de la Unión Europea de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Demostración (2007-2013). 2

Estrategia Nacional de Ciencia y Tecnología (ENCYT) Un nuevo marco de referencia: La Estrategia Nacional de Ciencia y Tecnología (2008-2015) 3

Estrategia Nacional de Ciencia y Tecnología (ENCYT) ENCYT 2015 es un nuevo marco ante un escenario cambiante, marcado por la necesidad de adaptación ante los continuos cambios sociales, la rápida evolución tecnológica y la globalización de los mercados. Creada por la CICYT y resultado de los anteriores Planes Nacionales y de INGENIO 2010. Reorganización estratégica que requiere la participación de todos los agentes implicados en el sistema ciencia-tecnología. 4

Estrategia Nacional de Ciencia y Tecnología (ENCYT) PRINCIPIOS BÁSICOS Poner la I+D+I al servicio de la ciudadanía, del bienestar social y de un desarrollo sostenible, con plena e igual incorporación de la mujer Hacer de la I+D+I un factor de mejora de la competitividad empresarial. Reconocer y promover la I+D como un elemento esencial para la generación de nuevos conocimientos. 5

Estrategia Nacional de Ciencia y Tecnología (ENCYT) OBJETIVOS Situar a España en la vanguardia del conocimiento como el reconocimiento de sus actividades de valor estratégico. Promover un tejido empresarial altamente competitivo. Integrar los ámbitos regionales en el Sistema de ciencia y tecnología. Potenciar la dimensión internacional del Sistema de Ciencia y Tecnología. Disponer de un entorno favorable a la inversión en I+D+I. Disponer de las condiciones adecuadas para la difusión de la ciencia y la tecnología. 6

Estrategia Nacional de Ciencia y Tecnología (ENCYT) INDICADORES (I) La ENCYT identifica un conjunto de indicadores para medir la efectividad de las actuaciones realizadas por las administraciones públicas: Indicadores 2005 2015 Fuente 1.Gasto interno total en actividades de I+D como porcentaje del PIB 1,13 2,50 INE 2. Gasto en I+D ejecutado por el sector empresarial (en % sobre el total) 3. Gasto en I+D financiado por el sector empresarial (en % sobre el total) 53,80 65,00 INE 46,30 60,00 INE 4. Gasto en Innovación como porcentaje del PIB 1,49 4,00 INE 5. Programa de Gasto I+D+I de los PGE Capítulo I VII / sobre total PGE (%) 0,98 2,20 MEH 6. Investigadores por mil de población activa 5,78 8,00 INE 7. Investigadores en el sector empresarial (en % sobre el total) 31,93 50,00 INE 7

Estrategia Nacional de Ciencia y Tecnología (ENCYT) INDICADORES (II) Indicadores 2005 2015 Fuente 8. Número de doctores anuales 8.176 12.000 INE 9. Cuota de producción científica respecto al total mundial (en %) 2,9 (1) 4,00 CINDOC 10. Producción científica en colaboración internacional (en %) 37 50,00 CINDOC 11. Retorno económico participación española en PM de I+D de UE (en %) 6,20 (1) 8,00 CDTI 12. Patentes solicitadas en la EPO por millón de habitantes 14,36 (2) 150 EPO 13. Empresas innovadoras respecto al total de empresas (en %) 29,70 (1) 45,00 INE 14. Empresas que innovan en colaboración con Universidades, CPI o CT (en %) 55,60 (1) 70,00 INE 15. Capital Riesgo 0,013 0,05 EOROSTAT 16. Contenidos científicos en los medios de comunicación - - FECYT (1) Datos de 2004 (2) Datos de 2003 8

Recomendaciones de la OCDE 1.- Fortalecer la base científica y tecnológica; dar prioridad a la excelencia y el aumento de masa crítica en I+D. 2.- Mejorar el apoyo a la Investigación, el Desarrollo y la Innovación en la empresa. 3.- Promover vínculos entre ciencia e industria. 4.- Fomentar la movilidad y fortalecer los recursos humanos en ciencia y tecnología. 5.- Mejorar la gobernanza y evaluación de las políticas de innovación y favorecer el aprendizaje en materia de políticas de I+D+I. 9

Conclusiones de la OCDE Tanto INGENIO 2010 como otras medidas adoptadas recientemente son iniciativas ambiciosas y bien diseñadas. Su éxito dependerá de la eficacia de su implementación. Se podrían tomar más medidas para mejorar la política de I+D+I española y aumentar la innovación en el futuro, en particular: - Concentrar la financiación de la ciencia y la investigación en la excelencia. - Dar más importancia al seguimiento y evaluación para mejorar la efectividad de sus políticas. - Mejorar aún más la coordinación entre ministerios y Comunidades Autónomas. En resumen, España ha avanzado de forma importante en sus políticas de fortalecimiento de la I+D+I, pero aún se puede hacer más. 10

Plan Nacional I+D+I (2008 2011) Avances en el Plan Nacional de I+D+I (2008 2011) 11

Principales novedades Reducción de áreas temáticas, el foco se sitúa sobre los instrumentos. Imbricación del componente internacional mediante su incorporación efectiva a la mayor parte de los instrumentos que forman los programas (no solo a través de sus objetivos o acciones aisladas). Integración del componente regional, a través del diseño efectivo de instrumentos consorciados, y la identificación de compromisos presupuestarios (no solo mediante sus objetivos o epígrafes conceptuales). Inclusión de un escenario presupuestario plurianual. Incremento de la coordinación interdepartamental, incluido el componente sectorial de las políticas del Gobierno en relación a la I+D+i y la simplificación y homogenización de la gestión. 12

Estructura comparada entre el Plan Nacional 2004-2007 y el VII Programa Marco Plan Nacional de I+D+I 2004-2007 ÁREAS Y PROGRAMAS VII Programa Marco PROGRAMAS ÁREAS TEMÁTICAS: 9 áreas 26 programas EJEMPLO: ÁREA DE CIENCIAS DE LA VIDA P.N. de Biomedicina, P. N. de Tecnologías para la salud y el bienestar ÁREA DE TRANSPORTE Y CONSTRUCCIÓN P.N. de Construcción. P. N. de Transporte ÁREAS HORIZONTALES: 5 P. N. de Cooperación internacional P. N. de Potenciación RR.HH. P. N. de Apoyo a la competitividad P. N. de Equipamiento e infraestructura P. N. de Fomento de la cultura científica y Tecnológica 10 TEMAS (Líneas de Investigación Prioritarias) Cooperación Capacidades (Infraestructuras) Ideas Personas Instrumentos y modalidades de participación * Sin distribución presupuestaria por Programas * Distribución presupuestaria por Programas SIN ÁREAS TEMÁTICAS ÁREAS TEMÁTICAS PRIORITARIAS 13

Ejes directores Dimensión / proyección internacional. Recursos Humanos de I+D+I y gestores. Prioridades temáticas y líneas estratégicas horizontales. Instrumentos de participación: grupos, proyectos e instituciones. Mecanismos de coordinación interinstitucional. Mecanismos de coordinación interterritorial. La agencia de I+D y las de las OPIs: su papel en el Plan. Estructuras: centros, institutos e instalaciones. 14

ASESOR CAS GT-I4D Calendario gráfico de elaboración GENERAL GT- GENERAL GT- ASESOR CAS CICYT CAS Escenario presupuestario Dictámenes formales CICYT Aprobación PN y Programa trabajo 08 Inicio Instrumentos y modalidades Definición de objetivos Definición y estructura ocho ejes directores Elaboración Programas y líneas estratégicas x instrumentos Opinan plataformas+prospectiva Mecanismos de coordinación Consulta ASESOR Consulta GENERAL Consulta CES 12-Enero 15-Febrero 30-Marzo 30-Abril 30-mayo 20-Jul 15

Propuesta de estructura del Plan Nacional El Plan Nacional de I+D+I se estructura en 4 grandes áreas, en cuyo diseño se ha prestado una atención especial tanto a las necesidades de los agentes públicos como a la dimensión empresarial de la I+D+I. Área 1. Generación de conocimiento y capacidades. Área 2. Innovación tecnológica y cooperación en I+D. Área 3. Desarrollo e innovación tecnológica sectorial. Área 4. Acciones estratégicas. 16

Estructura organizativa ÓRGANO DE DIRECCIÓN CICYT: Pleno Permanente CAS Secretario CICYT Elaboración propuestas ÓRGANOS DE ELABORACIÓN GRENCYT Comisión eje temático Comisión eje instrumental Comisión eje presupuestario e institucional ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN Consejo General Consejo Asesor Grupo de gestores del Plan Nacional CRUE, Vicerrectores, OPIS, COSCE, APTE, FEDIT, Plataformas, CEOE, Sindicatos, etc.. 17

Instrumentos del Plan Nacional Clasificación de los instrumentos en un número limitado de áreas. Indicadores y objetivos. Coherencia con el Séptimo Programa Marco. Prestando atención tanto a las necesidades de investigación pública como a la I+D orientada a la competitividad empresarial, el Plan contendrá al menos las siguientes áreas: - Generación de nuevo conocimiento. - Cooperación público-privada. - Construcción de capacidades estratégicas sectoriales (con especial atención a las necesidades de las empresas y a la I+D+I lideradas por éstas. 18

Recursos presupuestarios y sistema organizativo Aspectos presupuestarios Compromisos plurianuales Escenario estable Presupuesto anualizado Incluidos presupuestos CCAA Distribuido por programas de actuación Aspectos organizativos y de gestión Número de organismos gestores Diferenciación de la gestión por tipo de actuación o agentes ejecutores Delegación de la gestión Evaluación externa e internacional Simplificación procedimientos administrativos 19

Participación internacional: Visión Presencia del Sistema Ciencia- Tecnología español en el ámbito internacional. 20

Organismos de I+D en los que participa España 21

VII Programa Marco Fomento de la participación española a través del VII Programa Marco 22

Objetivo INGENIO 2010 El objetivo principal del Plan de Activación del VII PM es aumentar la participación española en el VII PM hasta el 8%, nuestro peso económico en la UE-25. 20 18 Alemania 16 % Retorno PM 14 12 10 8 6 4 2 0 Holanda España Suecia Bélgica Grecia Austria Finlandia IrlandaDinamarca Portugal Italia Reino Unido Francia 0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 Millones de euros El objetivo principal del Plan es que España alcance una participación del 8% de los fondos destinados a financiar el VII PM, porcentaje equivalente a nuestro peso económico en la UE-25. Este objetivo es consistente con los objetivos de INGENIO 2010 y, en particular, con el aumento de la inversión en I+D hasta el 2% del PIB. El segundo objetivo del Plan es que el número de proyectos liderados por españoles alcance el 7% del total. 23

Eurociencia Desde el MEC arbitraremos actuaciones de: Información, difusión y asesoramiento. Trabajo de campo con participantes potenciales. Apoyo a la preparación de propuestas. Apoyo a la gestión. Apoyo a las entidades participantes. Apoyo a los representantes y puntos de contacto. Todo es se incluye en la iniciativa EUROCIENCIA INGENIO 2010, dotada en el proyecto de PGE 2007 con 2,7 M. - 2,2 M en convocatoria - 0,5 M en la Oficina MEC Europa 24

Fomento de la participación española en el 7PM. Eurociencia Objetivos de participación y liderazgo en el VII Programa Marco 9,0% 8,0% 8,0% 7,0% 7,0% 7,0% 6,0% 5,0% 5,8% 5,1% 6,0% 4,0% 3,0% 2,0% 1,0% 0,0% 2005 2008 2010 Participación en los fondos del PM Porcentaje de proyectos liderados por entidades españolas Los objetivos intermedios que se establecen son para 2008 y son de un 7% para la participación en los fondos del PM y de un 6 % para el liderazgo de proyectos. 25

Fomento de la participación española en el 7PM. Eurociencia INDICADORES A MEJORAR: Tasa de éxito. Tasa de presencia en proyectos aprobados. Nº de coordinadores. Retornos económicos. FUNCIONAMIENTO: 1ª Fase: El MEC acuerda con los CPI que se sumen a la iniciativa, los objetivos anuales en áreas específicas del 7PM. Para su consecución se creará en cada CPI una Oficina de Proyectos Europeos o Red de Interlocutores del 7PM, con contribución financiera del MEC: 2,2 M en 2007. 2ª Fase: El MEC gestionará un Fondo de Primas a los CPI en función de su comportamiento en el 7PM y el grado de cumplimiento de los objetivos acordados. 26

Fomento de la participación española en el 7PM. Eurociencia FINANCIACIÓN DISPONIBLE: En la 1ª fase, la financiación del MEC irá hasta el 50% de los costes elegibles de la creación y consolidación de la Oficina de Proyectos Europeos o Red de Interlocutores del 7PM. En la 2ª fase, las primas a la participación podrán alcanzar hasta el 10% de la contribución obtenida el año anterior, en función de: El papel desempeñado por el centro público de investigación: coordinador, líder de paquete de trabajo o socio. El tipo de instrumento. El área específica en la que se obtienen acciones del 7PM. La colaboración del centro de investigación con empresas españolas en consorcios de proyectos del 7PM. 27

Oficina Europea del MEC Constituida en enero de 2007. Su finalidad principal es servir de apoyo a la política científica y tecnológica del MEC a través de: - la contribución a la reflexión sobre temas de política europea. - el apoyo a la coordinación del VII Programa Marco y seguimiento de su Plan de Trabajo. Usuarios: - En una primera fase: Representantes Expertos Puntos nacionales de contacto - Posteriormente: Oficinas beneficiarias de la Convocatoria Eurociencia Oficinas de las Comunidades Autónomas Redes 28

La coordinación del VII Programa Marco desde la Oficina Europea del MEC Ayuda a los representantes y expertos para incrementar y mejorar los retornos del VII Programa Marco. Favorece la coherencia de las posiciones españolas en todos los ámbitos. Facilita la complementariedad y sinergias en el sistema español de I+D. Comunicar las prioridades nacionales a los representantes y puntos nacionales de contacto. Posibilita la calidad y colaboración con el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI). 29