Mundo: Los servicios ambientales: El mercado de carbono

Documentos relacionados
POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas:

INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, RAFAEL CORREA EN EL FORO DE PRESIDENTES SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

LA TIERRA, UN PLANETA VIVO

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

carbono oxígeno carbono El carbono carbono carbono

Servicios de los ecosistemas: Humedales. Aimeé Cervantes Escobar Pronatura Noroeste CSTD-Sinaloa

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

Modulo 3: Introducción a los Servicios Ambientales

Norlan Ruiz. El cambio climático no es una leyenda urbana

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales

Robert Mavsar, Elsa Varela Redondo. La valoración de los bienes y servicios forestales

LA TIERRA, UN PLANETA VIVO

Análisis y Gestión Ambiental


Pago de Servicios Ambientales en Costa Rica

Bloque 2: Importancia de los bosques para la mitigación del cambio climático

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

Seminario de Electrónica Industrial U.T.F.S.M. Valparaíso - Chile. Germán Lagos S. Cristhián Vélez C.

Sensibilización para la prevención de la contaminación y el cambio climático en zonas rurales DICCIONARIO (Glosario de Términos)

CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO DR. RUBEN ALVARADO

6 Problemas medioambientales y espacios protegidos

Celebración del Día del Árbol y Servicios Ambientales

ECOSISTEMAS ANTES LA LLEGADA DEL HOMBRE

La Cuenca del Río Tijuana Cambios de uso del suelo: retos y oportunidades. Lina Ojeda Revah

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

Cambio climático y energías alternativas. Economía del hidrógeno.

Slide 2 / 130. Slide 1 / 130. Slide 3 / 130. Slide 4 / 130. Slide 5 / 130. Slide 6 / Identifica el nivel más pequeño de organización biológica

Consecuencia del Cambio Climático en la producción de agua potable en el área metropolitana de Guatemala. Ing. Esteban Piedra Santa A. MBA, MSc.

CAMBIO CLIMÁTICO y ENERGÍA RENOVABLE

Sumideros en los suelos, sistemas agrícolas y forestales

COSTA RICA Y SU PAPEL EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL EN MATERIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

TALLER DE NIVELACION EQUIPOS FORMULADORES DE ESTRATEGIAS NACIONALES DE FINANCIAMIENTO FORESTAL

Mecanismo de Desarrollo Limpio MDL. Central Hidroléctrica del Río Amoyá

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución:

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente

Foro Latinoamericano del Carbono de Marzo de 2006 Quito, Ecuador. Fondo Argentino de Carbono

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Nuestro país, representado por el Ministerio

Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

Fondo para la Conservación de Cuencas Hidrográficas de Quito. Marta Echavarria Consultora

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Cambio climático y necesidad de manejo sostenible de los recursos naturales.

1. Antecedentes sobre el desarrollo sostenible en la región

Desafíos institucionales para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales

EL ROL DEL INGENIERO AMBIENTAL EN LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE AMBIENTES DEGRADADOS POR LA DEFORESTACIÓN

28 de enero, Día Mundial de la Reducción de Emisiones de CO2 Viernes, 27 de Enero de :34

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Todos aquellos elementos de la naturaleza que podemos utilizar para satisfacer nuestras necesidades y para asegurar nuestra subsistencia y bienestar.

Desarrollo Humano y Medio Ambiente. Aspectos Innovadores en Medio Ambiente y Cooperación En Getxo, 19 de abril de 2010

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

11.- DESIGUALDAD POLÍTICA: MEDIO AMBIENTE

TEMA 7. El cambio climático ya está aquí

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Francisco Hidalgo SIPAE (Ecuador) Mesa: Derecho a la alimentación y al territorio

EMPRENDIMIENTO VALORACIÓN SEGUNDO PERIODO DOCENTE: SEYDA RUBY MARTINEZ TENORIO

Propuesta de cara a la COP21 de París, diciembre 2015 ES TIEMPO DE CREAR EL GRUPO ANEXO 0

IMPACTO AMBIENTAL DE LA MADERA PRODUCIDO EN TODO SU CICLO DE OBTENCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y RECICLAJE.

PRINCIPALES CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA QUEMA DE COMBUSTIBLES FÓSILES VEHÍCULOS CALEFACCIONES INDUSTRIAS

Reducción de Emisiones: Caso MADERACRE

QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL?

RELATORIA. Programa de Educación y Sustentabilidad Ambiental para la Reserva de la Biosfera Volcán Tacana. Conservación de suelos y agua

VIOLACIONES LEGALES QUE COMETE LA IMPORTACION DE PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SEMILLAS TRANSGENICAS

Ciencias ambientales. Recursos Naturales

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Educación ambiental: contaminación atmosférica

Juan Lozano Ramírez Senador PROYECTO DE LEY DE SENADO

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

Desarrollo Sostenible CECODES

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA

cdmb amioos de lo vida República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN BOLIVIA

PRODUCCIÓN ANIMAL Y CAMBIO CLÍMÁTICO. Nazario Pescador Salas Universidad Autónoma del Estado de México

Servicios Ambientales del Bosque y Financiamiento del Manejo Forestal Sostenible en Uruguay

La importancia biológica de la fotosíntesis por D. Guillermo Albaida Sales, Presidente de la Comunidad de Regantes Cota 220, Onda (Castellón)

Cambio Climático y Calentamiento Global

EDWIN SILVA MATTA UOGF-M/Delito Ambiental-ARA

Proyecto Incentivos a la conservación para el manejo del territorio y la mitigación de conflictos socio-ambientales

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN

cambio climático Álvaro Vallejo Programa Cambio Climático CATIE

Redd+ Indígena, Garantías Tempranas y Redd+ SES

Fuente: Programa Mundial de Evaluación del Agua, UNESCO

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

MITIGACIO N = REDUCCIO N DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

5 MENSAJES CLAVE. De los propietarios forestales europeos para el período legislativo de la UE

Tema 5: ENERGÍA (Repaso de Contenidos Básicos)

Atmósfera: es la parte gaseosa de la Tierra que constituye la capa más externa y menos densa del planeta.

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. CONCEPTOS FUNDAMENTALES

impide el paso de los rayos ultravioletas del Sol y de los rayos cósmicos. Además, los gases de la atmósfera cumplen importantes funciones para los

Manejo Sustentable del Suelo en México

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

agricultura ecuatoriana ha sido declarada libre de transgénicos

REGLAS DE ACCESO PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

Transcripción:

Imprimir articulo Exportar a PDF Volver Mundo: Los servicios ambientales: El mercado de carbono Por Acción Ecológica 8 de abril, 2010.- El agua, las montañas, los páramos, el aire, la tierra, las plantas, los árboles han estado siempre en los territorios y bajo el cuidado de los pueblos y nacionalidades indígenas y campesinas. Nuestros abuelos y nuestras abuelas las han protegido y respetado desde hace miles de años. Gracias a ellos entendemos que la Pachamama está viva que nos otorga regalos que hay que cuidar. Ahora nuestra Pachamama está en peligro, sus regalos son considerados por algunos sectores como mercancías que tienen un precio y se pueden vender. El mercado llama a las ofrendas de la naturaleza servicios que se pueden comprar y vender. Para esto se necesita que alguien se apropie de ellas a través de diferentes mecanismos que les conceden derechos de uso, negociación y comercialización en el mercado nacional e internacional. Así, se quita a los pueblos indígenas sus legítimos derechos de uso, manejo y control del territorio. A través de leyes o decretos, el agua, la fotosíntesis de los árboles, la polinización, la fertilidad del suelo, el conocimiento ancestral sobre plantas, la belleza paisajística, la cultura, la identidad espiritualidad de los pueblos en servicio ambiental. Estas funciones de la naturaleza, convertidas en servicios ambientales, se pretende colocarlas en el mercado nacional o internacional para que personas, empresas, estados pasen a controlar su uso y lucrar por ello. En el caso de pueblos indígenas se estaría cediendo derechos de uso y manejo del territorio a un tercero (ONG, Estado o cualquier persona) a través de contratos, proyectos o programas que ofrecen generalmente una cantidad de dinero. La venta de servicios ambientales permite que otros decidan sobre nuestros territorios, a través de planes de manejo que limitan las actividades tradicionales como por ejemplo: el pastoreo, el riego, la siembras, caza, pesca, el libre tránsito, la utilización de los árboles para cualquier fin doméstico o comercial, el mantenimiento de la cultura y la identidad. Estos contratos además de despojar a los pueblos de sus derechos, tienen castigos económicos, judiciales y penales en caso de incumplimiento de los mismos. Desde esta perspectiva, se consideran servicios ambientales beneficios que nos brinda la naturaleza que pueden ser ecológicos, sociales, culturales, espirituales o económicos, y que son indispensables para el buen vivir o sumak-kawsay. Estos son producto de los ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos de la naturaleza o Pachamama, y no deben ser susceptibles de apropiación por actores privados. Quienes impulsan el mercado de servicios ambientales incluyen entre lo que quieren comercializar lo siguiente: Formación y conservación de suelos; Flujo, fijación y reciclaje de nutriente; Reducción de sedimentos y erosión; Page 1 of 5

Reducción de riesgos de deslaves e inundaciones; Conservación de cuencas hidrográficas y mantenimiento de las fuentes de agua; Conservación de la biodiversidad y provisión de belleza paisajística; Control biológico de plagas y enfermedades; Polinización; Regulación de la dinámica de poblaciones; Purificación, filtración y desintoxicación del aire, agua y suelo; Regulación de gases con efecto invernadero. Esto implica no solamente la venta de la naturaleza a través de sus servicios ecológicos, sino la inclusión como servicio ambiental de lo social, la cultura y lo espiritual cuyos portadores son los pueblos indígenas y tal como lo dice la propuesta de ley todos estos elementos son indispensables para la vida. Es decir se está otorgando al Estado la potestad de decidir sobre aspectos fundamentales de la vida misma. En el caso de Ecuador, el proyecto de Ley de Seguridad Pública del Estado incluye acápites concernientes al control de las áreas consideradas estratégicas que según la Constitución Política del Estado son la biodiversidad, el patrimonio genético, el agua, recursos naturales no renovables (petróleo y minería), transporte de hidrocarburos, entre otros. Adicionalmente, las Fuerzas Armadas podrán intervenir a solicitud del Ministerio del Ambiente, para precautelar Áreas Naturales Protegidas en los sitios lejanos de los centros urbanos y, en especial, aquellas que constituyen el hábitat de las comunidades y pueblos no contactados. El mercado de carbono Uno de los servicios ambientales más promocionados es la compra y venta de la capacidad de los océanos, los bosques o los páramos de absorber CO2. Es lo que se conoce como mercado de carbono. El carbono es un elemento que está en todos los seres vivos y en toda la naturaleza. Cuando respiramos los animales, y los seres humanos, liberamos carbono a la atmósfera en forma de CO2. La mayoría de las plantas, durante la noche, expulsan CO2, mientras que durante el día, a través de la fotosíntesis absorbe CO2 y lo convierten en materia vegetal. Existen otros gases con efecto invernadero como el metano, el oxido nitroso y otros, pero el principal responsable del cambio climático es el CO2. Por eso es importante conservar los océanos, los bosques y los páramos, y otros ecosistemas frágiles, porque regulan los ciclos del carbono y el clima. Así ha funcionado el ciclo del carbono durante millones de años, de manera equilibrada. Pero esto cambió desde hace más o menos 150 años con la revolución industrial y el inicio del uso del petróleo como combustible de forma intensiva. El carbono está presente en la biosfera de manera natural y es clave para la vida sobre la tierra. Page 2 of 5

Pero existe también carbono atrapado en el subsuelo y que está en forma de hidrocarburos fósiles y que ha estado allí por millones de años. Cuando se extrae el gas, petróleo o carbón y se los quema, el carbono contenido en ellos se libera en forma de CO2. Esto hace que aumente la cantidad de CO2 cuyo excedente en la atmósfera no puede ser absorbido por la vegetación o los océanos, produciéndose el calentamiento global. Para evitar la obligación de reducir estas emisiones, dejando de consumir tantos hidrocarburos fósiles, fue inventado el mercado de carbono. Estados Unidos fue el mentalizador y así poder trasladar las responsabilidades del cambio climático a otros. El mercado de carbono se basa en la premisa de que los dos tipos de carbono, el que está en la biosfera como el que está en el subsuelo son lo mismo, cuando no es así. También parte de que el CO2 que sale de la quema de combustibles fósiles puede ser compensado en otro lugar distinto al que fue emitido. Cuando en realidad es una carga de carbono adicional. En la práctica, quienes promueven el mercado de carbono están patrocinando la privatización de la atmósfera puesto que se crea el mercado de bonos de captación de CO2. Esto significa que quienes quieren seguir contaminando en el Norte, pueden negociar la capacidad de los océanos, los bosques o los páramos de absorber CO2; en este caso, proveniente del carbono extra que ellos extraen, queman y consumen. En los mercados de carbono se compran y venden permisos para contaminar mediante los llamados "créditos de carbono", o permisos de emisiones. Es un nuevo mercado monopólico que concentra en pocas manos la riqueza económica que genera, que concentra en las manos de los ricos, quienes son los que más contaminan y han causado el cambio climático, las tierras, los océanos, los bosques, y los territorios de los pueblos indígenas; al mismo tiempo está distribuyendo injustamente los impactos del cambio climático, pues son los pueblos del Sur los más vulnerables a los desastres provocados por el cambio climático. El mercado de emisiones es una forma de trasladar las responsabilidades y los impactos al Sur del mundo, creando nuevas amenazas para los pueblos, cuyos territorios serán ocupados por plantaciones forestales para supuestamente captar CO2, cuyos bosques serán entregados a empresas privadas para conservar (y vender) el carbono allí almacenado a través de REDD, sus tierras agrícolas serán destinadas a los cultivos para producir agrocombustibles, sus ríos serán represados para construir hidroeléctricas, las áreas protegidas serán privatizadas, sufrirán desplazamientos y expropiación. Argumentos para oponerse al mercado de carbono - Estos mecanismos se basan en principios capitalistas principales causantes del cambio climático. - El mercado de carbono ignora el tema fundamental que es la dependencia de combustibles fósiles; quienes se oponen al mercado de carbono debieran también oponerse a la expansión de la frontera petrolera puesto que el uno no puede existir sin el otro. - Beneficia a los contaminadores pues les permite seguir quemando combustibles fósiles. - Desconoce la injusticia climática pues en el Norte se sigue con la acumulación de riqueza y bienestar, mientras que en el Sur se aumenta la vulnerabilidad al ejecutarse proyectos que pueden violar los derechos de los pueblos, además de los impactos directos del cambio climático. - No reconoce la existencia de una deuda ecológica, histórica y presente, por las emisiones abusivas e ilegitimas que han contaminado el planeta ni y aquella generada por los impactos generados por el cambio climático, y también la nueva deuda que se está acumulando por los impactos de los proyectos enmarcados en el mercado de carbono. - Lo que se está pagando ahora es por una absorción especulativa futura mientras que las emisiones ya se realizaron; es un mercado especulativo y caprichoso y sujeto fácilmente a fraudes económicos Page 3 of 5

y financieros. - Es una forma de comprar y vender servicios ambientales, entre los que se considera al ciclo natural del carbono, captación de CO2 por parte de bosques, océanos, regulación natural del clima y otras funciones naturales, lo que significaría una alienación de muchos derechos sobre las tierras y territorios de sus legítimos propietarios; además es una forma de parcelar la atmósfera, convierte el ciclo del carbono en una mercancía y lo entrega a manos privadas, al igual que con el aire, el viento, la tierra, los bosques, el agua; - Privatiza las responsabilidades ante el clima, la conservación. - Empeorará el cambio climático en lugar de detenerlo pues las emisiones no dejarán de aumentar. - El mercado voluntario es aún más peligroso. - Escapa de todo control estatal y social efectivo. - Asume que los cambios se darán por acciones individuales y no a través de políticas, decisiones y cambios estructurales pues para enfrentar el cambio climático no se trata solamente de una elección de consumidores, sino de acciones ante la desigualdad, injusticia y explotación. - Utiliza publicidad engañosa para los consumidores. - Al creer que se está compensando su estilo de vida, se tiende a continuar con un modelo de vida insustentable. En resumen, El mercado de Carbono se caracteriza por ser colonial, desigual, injusto, monopólico y promover el robo de los recursos de otros. Es colonial porque promueve un nuevo proceso de colonización de territorios y espacios ajenos. Es desigual porque el Sur posee recursos y el Norte los consume y depreda. Es injusto porque se traslada al Sur los impactos sociales y ambientales, mientras que en el Norte se concentra la riqueza financiera y el bienestar. Es monopólico porque busca aplicar las leyes de propiedad, individual y corporativa, sobre las tierras, el conocimiento y la biodiversidad, por ejemplo a través de la biotecnología. Para realizar acciones de mercado existen tres mecanismos conocidos, de los cuales los Mecanismos de Desarrollo Limpio se ejecutan en países del Sur. Entre ellos se financian por ejemplo la construcción de hidroeléctricas, plantaciones forestales y otros. Recientemente se está avanzando en otros mecanismos conocidos como proyectos REDD que son para planes de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques. Naciones Unidas, a través del PNUD tiene Page 4 of 5

su propio programa REDD. Más información: Servicios Ambiéntales: cbosques@accionecologica.org [1] Mercado de carbono: sudamerica@oilwatch.org [2] ---- Fuente: Acción Ecológica: http://www.accionecologica.org/ [3] Tags relacionados: mercado de carbono [4] redd [5] servicio ambiental [6] Valoración: 0 Sin votos (todavía) Source URL: https://www.servindi.org/actualidad/24137 Links [1] mailto:cbosques@accionecologica.org [2] mailto:sudamerica@oilwatch.org [3] http://www.accionecologica.org/ [4] https://www.servindi.org/etiqueta/mercado-de-carbono [5] https://www.servindi.org/etiqueta/redd [6] https://www.servindi.org/etiqueta/servicio-ambiental Page 5 of 5