Caries dental y asociación a factores de riesgo en la población escolar de Moniquirá, Boyacá

Documentos relacionados
SALUD BUCAL DE LAS ESCOLARES DE LA INSTITUCIÓN SANTA MARÍA GORETTI. MUNICIPIO DE CALDAS (ANTIOQUIA), 1999.

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS PATOLOGIAS BUCALES

Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria

Evaluación del subregistro de caries dental en dentición decidua

ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR TEETH LOST IN A PREMATURE WAY AND DISORDERS IN THE ARTICULATION OF FRICATIVE PHONEMES

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS.

Universitas Odontológica ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años. entrevista

DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD BUCAL

VIII. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN ESTOMATOLOGÍA. CD Hortensia Rodríguez Avella, MSP Presidente de la Sociedad Nuevoleonesa

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO COLEGIO CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE ODONTOLOGIA

PERFIL DE SALUD BUCAL - ENFERMEDAD BUCAL EN LOS ESCOLARES DE 6, 12 Y 15 AÑOS DE LA PROVINCIA DE CARHUAZ, REGIÓN ANCASH, 2016

CAPITULO V 5.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

FLUOROSIS DENTAL EN ESCOLARES DE EDUCACIÓN MEDIA DE TRES COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE TEQUISQUIAPAN, QUERÉTARO; MÉXICO.

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIOS DE DIFUSION E IMPLEMENTACION DE LA GARANTÍA EXPLÍCITA: SALUD ORAL INTEGRAL PARA NIÑOS DE 6 AÑOS.

Indicadores de Salud oral en escolares, Catmis, Yucatán.

Artículo de Opinión Evaluación del estado de Salud Bucal de niños en 4 y 5

Cambios en la prevalencia de la caries dental en escolares de tres regiones de México: encuestas de y de

Prevalencia de caries en alumnos de la Escuela Roble Huacho, comuna de Padre las Casas.

Artículos Originales Original Articles

HISTORIA DE CARIES EN ESCOLARES DE GENOY - MUNICIPIO DE PASTO ORAL HEALTH STATUS IN GENOY SCHOOL POPULATION. 2011

Indices epidemiológicos de caries de la población escolar atendida en el Centro de Salud de Barbastro

Artículos. Dental caries experience in population aged, 25, 35, 45, 55 and 65-year-olds, Medellin (Colombia), 2011

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL

TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL

Recursos humanos odontológicos y necesidades de tratamiento de caries en adolescentes de 12 años en Chile

RECONOCIMIENTO: DISEÑO MUESTRAL

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Técnico Auxiliar de Clínica Dental

Determinación de los Índices CPO-D e IHOS en estudiantes de la Universidad Veracruzana, México

CAPÍTULO I EL PROBLEMA.

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS «DR. SERAFÍN RUIZ DE ZÁRATE RUIZ» SANTA CLARA, VILLA CLARA

VIII. ANALISIS DE RESULTADOS

PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA EN ODONTOLOGIA AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS

INFANTE CONTRERAS CLEMENTINA

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN

"#$%&"!!" # $ % &' " ( '

Ciencia y Desarrollo. Universidad Alas Peruanas

María Isabel Fernández Valenzuela TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REQUISITO PARA OPTAR AL TÍTULO DE CIRUJANO-DENTISTA. TUTOR PRINCIPAL Simone Faleiros Ch.

Prevalencia de caries dental en pacientes del Régimen Subsidiado atendidos en la ESE Hospital Bellosalud municipio de Bello, 2008

Facultad de Odontología

12 años en la Ciudad de Cuenca 2016.

FORMULARIO DE SUSTENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA

Periodicidad en las consultas de manteniminiento preventivo. Capítulo. Objetivo. Método

Experiencia de caries en dentición permanente, en niños de 12 años, municipio de Andes (Colombia), 2012

Técnico Auxiliar de Odontología

CAPÍTULO V DISCUSIÓN

Factores de riesgo de caries dental en pacientes de la Policlínica Mario Gutiérrez Ardaya

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Auxiliar de Odontologia. Duración: 200h.

el diagnóstico de cáncer de cérvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2008 al 2013

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudios de la unidad de aprendizaje:

Prácticas de atención bucal e índice de caries entre madres y niños de 0 a 36 meses

CAPÍTULO IV 4.1 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudios de la unidad de aprendizaje:

DIAGNÓSTICO DE LA CARIES DENTAL MEDIANTE LOS CRITERIOS DE ICDAS II Y EL ÍNDICE CPO-D/CEO-D, EN PACIENTES DE 7 A 9 AÑOS.

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN

DETECCIÓN DE CARIES EN PRIMEROS MOLARES PERMANENTES EN ESCOLARES EN UNA INSTITUCIÓN DE CALI, 2012

Relación entre el correcto cepillado de dientes en niños y aparición de caries. Ana Bergillos Ruiz Pablo Villanueva de Puylle Laura Belgrano Fontalba

REFERENCIA INSTITUCIONAL:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

ARTÍCULO ORIGINAL. de Investigación Odontología Pediátrica y Ortopedia Maxilar. Universidad del Valle. Cali, Colombia 3

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA

OBJETIVO: determinar la incidencia de trombosis de stents liberadores y no liberadores de medicamento en pacientes del «mundo real».

Condiciones de salud bucal de niños de 3-6 años de edad y nivel de conocimiento de los padres y profesores de tres instituciones educativas

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico Auxiliar de Clínica Dental. Duración: 120h.

CIENTIFICA l. ,;. DELSUR,?/',_,,, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ESTOMATOLOGIA ESPECIALIDAD DE ODONTOPEDIA TRIA

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Comportamiento epidemiológico de la caries dental en Colombia

Artículo de Investigación Científica y Tecnológica

DIRECTIVA N

ESTADO DE LA SALUD BUCAL Y CONOCIMIENTO DE LOS NIÑOS(AS) DE 12 AÑOS EN PUERTO RICO

Encuesta de Salud Oral en España Análisis de la Evolución de la Salud Oral

DIF MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES

Prevalencia de caries en escolares de 6 a 15 años, Isla de Pascua Caries prevalence in 6 to 15 year-old school children,

Descripción técnica del diseño muestral. Diseño de la muestra 1

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL EN ENFERMERAS DEL HOSPITAL LA CALETA - CHIMBOTE

Archivos de Medicina de Urgencia de México

Relación entre caries y fluorosis dental en puertorriqueños de 12 años de edad

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

Profesora Titular de Cátedra Nombre Elizabeth Suárez Zuñiga - Perfil Biográfico Odontóloga

MediSur E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cuba

Palabras clave: maloclusión; oclusión; edad dental.

TECNICO AUXILIAR EN CLÍNICA DENTAL

individuos colombianos con labio y paladar

RESUMEN. Método se analizaron 356 registros de una base de datos consolidada y estandarizada por la Secretaria de salud municipal de Santiago de Cali.

CARIES DENTAL Y CONDICIONES DE HIGIENE ORAL EN NIÑOS INDIGENAS SIKUANI, MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN

Educación para la Salud en Odontología

Prevalencia de caries y factores asociados en niños de estancias infantiles

Tratamiento temprano de un paciente con síndrome clase II div. 2, mordida cubierta. Deckbiss

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México.

CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODO. Según el problema propuesto y los objetivos planteados, la presente investigación

Anexo B. Diseño muestral

Transcripción:

Caries dental y asociación a factores de riesgo en la población escolar de Moniquirá, Boyacá Rey M. A.*, Salas E.*, Martignon S.** Resumen Se realizó en la población escolar de Moniquirá-Boyacá en 357 sujetos de básica primaria (6-14 años) un perfil de caries. Los escolares fueron distribuidos por peso porcentual según zona: -rural, -urbana. Se realizó una encuesta sobre nivel educativo y estilo de vida. El examen clínico incluyó registro de placa bacteriana (Silness&Löe Modificado) y de caries (Nyvad). Se encontró una prevalencia de experiencia de caries y de 1 o más lesiones activas mayor a 97%; la prevalencia de 5 o más lesiones activas fue mayor en zona rural (90%) que urbana (85%) (p<0.005). La experiencia promedio de caries por superficie fue de 9.7 para dientes temporales y 10.3 para permanentes, principalmente en términos de lesiones activas no-cavitacionales y cavitacionales, reflejando acceso limitado a servicios dentales. Los dientes más afectados fueron los primeros molares permanentes (oclusal) y los segundos y primeros molares deciduos (vestibular, oclusal). El factor de riesgo que mejor sirvió para explicar la presencia de lesiones activas fue, con una fuerte asociación, experiencia de caries (p= 0.0001) (OR 4.8; IC 95%:2.2-9.2). Estos datos ameritan programas preventivos en estas edades enfatizando en primeros molares permanentes y en edades menores, en segundos y primeros molares deciduos. * Estudiantes X Semestre, Universidad El Bosque. ** Profesor Asistente, Universidad El Bosque. Palabras Clave: Caries dental, factores de riesgo, lesiones no-cavitacionales, lesiones activas, rural - urbano.

Abstract: A dental caries screening was done in 357 6-14 years old primary shoolchildren from Moniquirá-Boyacá. Schoolchildren were proportionally distributed according to -rural or -urban zone. The examination included a questionnaire of educational level and lifestyle and a clinical evaluation of plaque index (Silness&Löe modified) and dental caries (Nyvad s system). A prevalence of caries experience and of 1 or more active lesions of over 97% was found; the prevalence of 5 or more active lesions was higher for rural (90%) than for urban (85%) children (p<0.005). The mean caries experience per surface was of 9.7 in deciduos teeth and 10,3 in permanent teeth, mostly in terms of active non-cavitated and cavitated lesions, indicating limited access to dental services. The teeth most prone to caries were the first permanent molars (occlusal) and the second and first primary molars (buccal, occlusal). The risk factor which best explained the presence of active caries lesions was, with strong association, caries experience (p=0.0001) (OR 4.8; IC 95%:2.2-9.2). These data indicate a strong need for preventive programs in these ages emphasising in first permanent molars and in younger children, enphasising in second and first deciduosus teeth. Key Words: Dental caries, risk factors, non-cavitated lesions, active lesions, rural urban area. Introducción En Colombia, los problemas odontológicos son las enfermedades más comunes en todos los períodos de la vida desde los 2 años de edad, constituyendo en el grupo de escolares (5 a 14 años), la principal causa de morbilidad por consulta externa. 1 La prevalencia a nivel nacional de experiencia de caries reportada en niños de 5, 6, 7 y 12 años en el III Estudio Nacional de Salud Bucal (1999), fue para dentición primaria de 45.7% y para dentición permanente 28%, con índices ceo-d de 3.0 a los 5 años y COP-D de 2.3 a los 12 años; dos terceras partes de la población con experiencia de caries presentaron lesiones no tratadas. 2 Un estudio epidemiológico de caries dental realizado en Cota (Cundinamarca), utilizando el Indice de Nyvad y cols., 5 reportó una prevalencia de experiencia de caries en niños de 9-12 años de 95.5%; 55% de la población presentó 5 o más lesiones activas, 17.7% una o más superficies obturadas y, 17.7% lesiones detenidas. Esta situación refleja servicios dentales limitados. 3 En la población escolar, identificada como población en riesgo, no se conocen estudios de caries dental en Moniquirá, Boyacá. El municipio de Moniquirá se encuentra ubicado en la parte nororiental del departamento de Boyacá, entre Bogotá y Bucaramanga, con una extensión de 223 kilómetros cuadrados y un área rural dividida en treinta veredas. La población rural es de 10697 habitantes 2803 familias (56%) y urbana de 8569 habitantes 4877 familias (44%). La población total según CENSO aplicado por Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT- 2000) es de 19.266 habitantes. 4 El municipio tiene, para la prestación de los servicios de salud de asistencia médica odontológica, 9 puestos de salud ubicados en el sector rural, un hospital de segundo nivel que presta servicio a nivel regional y, la adecuación de tres oficinas en el edificio de la alcaldía. Con la dirección académica y metodológica del Área de Investigación de la Universidad El Bosque, el interés manifestado por la administración municipal y el internado de odontología del hospital San José de Moniquirá, se inicia en el segundo semestre del 2001 un estudio que pretende realizar un diagnóstico de salud oral en la población escolar rural y urbana de Básica Primaria (6-14 años), con el fin de conocer prevalencia, severidad y factores de riesgo mayormente asociados a caries dental. UNIVERSIDAD EL BOSQUE FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 29

Teniendo en cuenta los conceptos modernos de caries dental, se incorpora el análisis de factores de riesgo para caries y una clasificación diagnóstica que además de reflejar los índices epidemiológicos avalados por la OMS (COP y ceo), incluye actividad y lesiones pre-cavitacionales. 5 Este diagnóstico poblacional sigue la línea de investigación en caries y replica parte de la metodología del estudio realizado en Cota. 6 Materiales y métodos Se realizó un estudio descriptivo observacional; la población escolar universo fue de 3257 niños de 6 a 14 años, ambos géneros, zona rural y urbana. El tamaño de la muestra representativa se obtuvo mediante la utilización de la fórmula: n = N 1+ Ne2 donde N es la población universo y e el margen de error muestral (5%), resultando un tamaño muestral n = de 357 niños. El tamaño de la muestra fue distribuido en zona rural y urbana de acuerdo al peso porcentual, con 139 (39%) escolares de zona urbana y 218 (61%) de la zona rural. En cada zona se dividió el número de niños por el número de planteles educativos, excluyendo 6 escuelas de la zona rural por imposibilidad de acceso. Como resultado se examinaron 35 niños en cada una de las 4 escuelas urbanas, y 7 niños por cada una de las 30 escuelas rurales. Los criterios de selección fueron los niños escolarizados de primer a quinto grado primaria, y los criterios de exclusión fueron mal comportamiento en el momento del examen y ausencia. Para seleccionar los estudiantes en cada una de las escuelas, el director seleccionó sistemáticamente del listado general del plantel la muestra determinada previamente: 7 niños por cada grado de 1º a 5º de primaria en las escuelas urbanas (35 niños/ escuela) y, 1 niño en las escuelas rurales, repitiéndose en dos grados para un total (7/escuela). La información fue recolectada manualmente en un formato que incluyó: identificación personal, consentimiento informado (director del plantel), factores de riesgo para caries (nivel educativo, frecuencia de consulta, conocimientos sobre prevención de caries, actividad última cita, índice de placa, experiencia de caries y estado de erupción del primer molar permanente), y una evaluación clínica de los dientes. La placa bacteriana fue valorada a través del Indice de Placa Visible modificado (Silness & Lôe, 1764; Carvahlo, 1989) 6 y la prevalencia y severidad de caries dental fue determinada, previo cepillado dental supervisado (a cada niño se le regaló un cepillo dental), a través del índice de caries dental de Nyvad y cols. 5,6,7,8,9 La calibración del examinador clínico fue realizada con el examinador estándar (SM) en 2 fases: 1.) Teoría - unificación de conceptos a evaluar (Nyvad 1998); 8 2.) Práctica, inicialmente 10 pacientes fueron examinados en conjunto por el examinador estándar y el examinador, para asegurar una buena interpretación, entendimiento, y aplicación de criterios uniformes en la observación y registro de las condiciones estudiadas; posteriormente cada uno examinó por separado a 10 pacientes; el examinador clínico repitió el examen a los 10 pacientes a los 8 días. Se obtuvo un coeficiente de kappa de Cohen = 0.88 intra-examinador y un un coeficiente de kappa de Cohen = 0.84 intraexaminador. Las condiciones de los exámenes orales se estandarizaron: se realizaron en escritorios en los planteles, bajo buena iluminación día y con instrumental básico, más algodones en rollo para secar las superficies. La información se consignó manualmente y posteriormente se digitalizó en una base de datos (Excel ), que permitiera el análisis por grupos de tipo de dentición y grupo urbano y rural. Los resultados del diagnóstico moderno de caries (Nyvad) se compararon con el diagnóstico de caries de la OMS (ceo-s, COP-S) 5 (Tabla 1). Los resultados se dieron en promedios, estableciendo si existían diferencias significativas entre zona rural y urbana. Se hizo análisis de factores de riesgo para buscar asociación entre estos y presencia de caries dental y se determinó la magnitud de la asociación cuando aplicaba (O.R e I.C de 95%). Resultados La Tabla 2 muestra la distribución de la población según edad. 30 REVISTA CIENTÍFICA VOL. 9 NO. 2 2003

Tabla 1. Perfil de correspondencia entre el Diagnóstico de caries de Nyvad y el ceo-s, COP-S de la OMS. Categ.Dx M OMS 0 Sana Sana 1 Activa superficie intacta Sana 2 Activa microcavitacional Cariada 3 Activa cavitacional Cariada 4 Inactiva superficie intacta Sana 5 Inactiva microcavitacional Sana 6 Inactiva cavitacional Sana 7 Obturada superficie sana Obturada 8Obturada con lesión activa Cariada 9 Obturado con lesión inactiva Obturada e/p Extraído por caries Perdido Tabla 2. Distribución de los escolares según Zona Demográfica, Grado Escolar y Edad. ZONA RURAL ZONA URBANA Grado 1º 2º 3º 4º 5º 1º 2º 3º 4º 5º Total (n=51) (n=38) (n=43) (n=40) (n=45) (n=28) (n=28) (n=29) (n=28) (n=27) (n=357) 8 6 19 2 13 34 7 19 9 4 1 12 12 57 9 13 11 1 2 16 15 1 68 Edad 9 2 5 15 5 1 11 10 49 (años) 10 2 7 4 16 81 3 13 13 67 11 1 5 12 16 3 6 43 12 1 4 4 12 1 6 28 13 6 1 7 14 1 2 1 4 Gráfica 1. Prevalencia de Experiencia de Caries según ubicación municipal. Prevalencia de caries En la población escolar se encontró una prevalencia de caries dental de 99.15%; una prevalencia de 98.31% de por lo menos una lesión de caries activa y una prevalencia de 87.95% de más de 5 superficies con lesiones activas, siendo mayor para la población rural (90%) que para la urbana (85%) (p=0.000000). Severidad de caries dental La Gráfica 2 muestra que el promedio de experiencia de caries por superficie (Indice de Nyvad et. al) fue de 9.7 en dientes temporales y de 10.3 en dientes permanentes. La dentición permanente mostró mayor experiencia de caries en la zona rural (10.7) que en la urbana (9.7). De los diferentes componentes de la experiencia de caries, la dentición decidua presentó proporcionalmente más lesiones activas cavitacionales (41,9%) y la dentición permanente más lesiones activas intactas (56.7%). Tipo de diente más afectado Los dientes más afectados por experiencia de caries fueron en los dientes deciduos, los segundos molares inferiores y superiores en la superficie oclusal (Gráfica 3) y en los dientes permanentes, los primeros molares inferiores en las superficies vestibular y oclusal y los primeros molares superiores en la superficie oclusal (Gráfica 4). Índices de caries: Nyvad y cols. vs ceo/cop-oms Comparando los índices diagnósticos de caries dental de Nyvad y cols. 5 con el ceo/cop OMS, 5 se observan promedios de experiencia de caries UNIVERSIDAD EL BOSQUE FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 31

Gráfica 2. Promedio de Experiencia de Caries en Dientes Temporales y Permanentes según ubicación municipal: Rural, Urbana y Total. más altos para el primero, tanto para dentición temporal (9.69 vs. 7.04), como permanente (10.31 vs. 3.98) (Tabla 3). Factores de riesgo Debido al bajo porcentaje de población libre de caries (0.85%), se estratificó la población en dos categorías de severidad de experiencia de caries (Nyvad y cols.): 1. Sujetos de 0 4 superficies con experiencia de caries; 2. Sujetos con presencia de 5 o más superficies con experiencia de caries. Gráfica 3. Diente Temporal y Superficie más propenso/a a Caries. No se encontró asociación con los factores de riesgo: nivel educativo bajo (p=0.2277), asistencia a consulta odontológica hace más de 1 año (p=0.6453), desconocimiento sobre como evitar caries (p=0.6362), urgencia como motivo última cita (p=0.8444), presencia de placa bacteriana (p=0.1131). El factor de riesgo primeros molares permanentes en erupción, aún cuando mostró asociación (p=0.0191, O.R= 1.75 I.C de 95% = 1.09 2.806), su intervalo de confianza muestra que la magnitud de la misma es muy cercana al límite inferior de la no diferencia. El factor de riesgo experiencia de caries, mostró una asociación (p=0.0001) y además una magnitud importante (O.R = 4.8 y un I.C de 95% = 2.22 9.2). (Tabla 4). Discusión En la población escolar de básica primaria (6-14 años) de Moniquirá, Boyacá, se encontró una alta prevalencia y severidad de caries, reforza- 32 REVISTA CIENTÍFICA VOL. 9 NO. 2 2003

Gráfica 4. Diente Permanente y Superficie más propenso (a) a Caries. 89.60% para la población rural. Estas prevalencias son visiblemente altas al compararlas con las de Cota (Cundinamarca), en niños de 9-12 (55.5%). Al analizar el promedio de la experiencia de caries, es evidente, en dientes deciduos como permanentes, que los componentes de lesión de caries (intacta y cavitacional) ocupan la mayor proporción de la experiencia total de caries, reflejando un limitado acceso de esta población a los servicios de odontología. En la dentición permanente el tipo de diente más afectado fue el primer molar inferior y superior en las superficies vestibular y oclusal, comportamiento lógico ya que en estas edades este patrón de caries se presenta asociado a erupción dental y ausencia de una adecuada higiene oral, concordando con estudios epidemiológicos en grupos de edad similares. 10,11,12 Los incisivos centrales y laterales fueron en segundo nivel los más cariados, reflejando un alto riesgo de caries en este grupo poblacional. Tabla 3. Promedio de Experiencia de Caries (superficies) según criterios de Nyvad vs.ceo/cop (OMS). EXPERIENCIA DE CARIES CRITERIOS NYVAD CRITERIOS OMS ceo/cop DENTICIÓN PROMEDIO DESVIACION PROMEDIO DESVIACION ESTANDAR ESTANDAR TEMPORAL 9.69 8.99 7.04 8.18 PERMANENTE 10.31 6.85 3.98 3.41 En dientes deciduos el diente más afectado fue el segundo molar superior e inferior en la superficie oclusal, seguido del primer molar en las superficies oclusal. Aunque en dientes anteriores el promedio fue muy bajo, se debe tener en cuenta que por la edad en que se encuentra la población examinada el número presente de estos dientes deciduos es bajo. da por la fuerte asociación que se presentó con Experiencia de caries. A pesar de las diferencias sociales y demográficas entre las zonas rural y urbana, no se encontró diferencia significativa en prevalencia de experiencia de caries, ni en lesiones activas; sólo en prevalencia de más de 5 lesiones de caries activas se encontró una diferencia significativa entre ambas zonas municipales con un 85% para el sector urbano y un Al comparar los índices de Nyvad con los de la OMS, se confirma que el diagnóstico de caries de la OMS muestra figuras más bajas, subestimando la experiencia de caries dental a nivel de las lesiones intactas, reconocidas actualmente como UNIVERSIDAD EL BOSQUE FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 33

Tabla 4. Asociación de factores de riesgo. FACTOR DE RIESGO O.R I.C DE 95% VALOR P N. EDUCATIVO BAJO 1.45 0.79 2.64 0.2277 ASISTENCIA ODONTOLOGICA + DE 1 AÑO 0.9 0.73 1.106 0.6453 DESCONOCIMIENTO SOBRE CÓMO EVITAR CARIES 1.13 0.686 1.86 0.6362 MOTIVO ÚLTIMA CITA, URGENCIA 1.04 0.664 1.63 0.8444 PRESENCIA DE PLACA (I. M. P. VISIBLE) 1.5 0.9 2.476 0.1131 EXPERIENCIA DE CARIES (COP) 4.8 2.22 9.19 < 0.0001 1 er MOLAR EN ERUPCION 1.75 1.09 2.806 0.0191 lesiones de caries que pueden ser diagnosticadas y tratadas preventivamente. 11 Conclusiones La altas experiencias de caries y de lesiones activas encontradas en la población escolar de 6 a 14 años de Moniquirá, ameritan la planeación programas preventivos en salud oral en estas edades, enfocados en los primeros molares permanentes y, en edades más tempranas, en los primeros y segundos molares deciduos. Bibliografía 1. Gonzalez Mc y cols. Proyecto I.S.S. A.C.F.O. Guía práctica clínica basada en la evidencia. Caries Dental. Universidad El Bosque. Editorial JES, Bogotá; 1998. 2. MINISTERIO DE SALUD.III Estudio Nacional de salud Bucal. Centro Nacional de Consultoría. Colombia. 1999. 3. Martignon S. Y cols. Perfil de caries Dental, factores de riesgo y representaciones sociales en la población de Cota Cundinamarca. Universidad EL BOSQUE. Bogotá; 2000. 4. ALCALDIA MUNICIPAL, PLANEACION. Plan básico de ordenamiento territorial. Moniquirá. 2000 5. V Machiulskiene, B Nyvad, V Baelum. Reliability of a new caries diagnostic system, differentiating between active and inactive caries lesions. Caries Res 33: 252 260: 1999. 6. Lôe H et al. The gingival index, the plaque index systems. I periodontal 38: 610 16; 1967. 7. Forero M. Y col. Centro Nacional de Consultoría. Estudio Nacional de Salud Bucal. Manual del odontólogo examinador. República de Colombia Ministerio de Salud- Programa de Salud Bucal. Bogotá, Mayo 1998. 8. V Machiulskiene, B. Nyvad, V. Baelum. Prevalence and severity of dental caries in 12 years old children in Kaunas, Lithuania 1995. Caries Res 32: 175 180: 1998. 8a. Shoukri MM, Pause CA. Statistical methods for health sciences. 2a Edición. CRC Press NY, 1999 9. Gonzalez MC, Ruiz JA, Fajardo MC, Gómez AD, Moreno CS, Ochoa MJ, Rojas LM. Comparison of def Indese with Nyvad s Caries Diagnosis Criteria in 3 and 4 year old Colombia Children Pediatric Dent 25 (2): 132 136; 2003. 10. Ekstrand K. Nielsen L. Carvalho J. Thylstrup A. Dental plaque and caries on permanent first molar occlusal surfaces in relation to sagital occlusion. J Dent Res 101: 9-15; 1993. 11. Carvalho J. Thylstrup A. Ekstrand K. Results after 3 years of non-operative occlusal caries treatment of erupting permanent first molars. Community Dent oral Epidemiology 20: 187-92; 1992. 12. Carvalho J. Ekstrand K. - Thylstrup A. Dental Plaque and caries on Occlusal Surfaces so First Permanent molars in Relation to Stage of Eruption. J. Dent Res 68 (5): 773-79; 1989. 13. Birkeland JM, Broch L, Jorkend L, Caries Experience as Predictor for Caries Incidence Community Dent Oral Epidemiology 4: 66 69; 1997. 34 REVISTA CIENTÍFICA VOL. 9 NO. 2 2003