HISTORIA DE CARIES EN ESCOLARES DE GENOY - MUNICIPIO DE PASTO ORAL HEALTH STATUS IN GENOY SCHOOL POPULATION. 2011

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "HISTORIA DE CARIES EN ESCOLARES DE GENOY - MUNICIPIO DE PASTO ORAL HEALTH STATUS IN GENOY SCHOOL POPULATION. 2011"

Transcripción

1 Artículos Originales HISTORIA DE CARIES EN ESCOLARES DE GENOY - MUNICIPIO DE PASTO ORAL HEALTH STATUS IN GENOY SCHOOL POPULATION Revista Colombiana de Investigación en Odontología 2014; 5(13): Andrés Salas Zambrano 2. Lorena Zambrano Guerrero 2. Oscar Stivel Jojoa Nieto 2. Camilo Martínez 2. Edwin Chávez Anrango 2. Oscar España 1. Odontólogo, Especialista en Docencia Universitaria, Magister en Epidemiologia (c), Docente investigador Facultad de Odontología, Universidad Cooperativa de Colombia-Pasto. 2. Estudiantes - Facultad de Odontología Universidad Cooperativa de Colombia- Pasto Recibido 04 de Abril 2014/Enviado para modificación 25 de Abril 2014/Aceptado 27 de Abril 2014 RESUMEN Objetivo. Determinar la historia de caries de la población escolarizada del corregimiento de Genoy municipio de Pasto en el año Métodos. Estudio descriptivo que incluyó un censo poblacional de n=36 (5 años) y n=14 (12 años). El plan de análisis incluyó frecuencias absolutas y relativas, medidas de tendencia central y comparación de grupos con prueba t, estableciendo un valor de significancia de p < 0,05. Mediante promedios y porcentajes, se estableció el índice COP/ceo y la prevalencia de caries respectivamente. Resultados. El índice ceo-d fue de 5,19 y el índice COP-D fue de 6,07 existiendo una historia de caries del 94,4% y 92,8% respectivamente. La distribución porcentual de los componentes del índice ceo-d fue: 90,9%(cariados), 8%(obturados) y 1,1%(extraídos). En el índice COP-D fue del 89,4% (cariados) y 10,6%(obturados), sin presentarse dientes perdidos por caries. Conclusiones. Tanto el índice ceo-d como el COP-D corresponden a alta historia de caries. El componente cariado tiene en las dos denticiones un porcentaje alto, evidenciando falta de aplicación de medidas de prevención secundaria. El diente más afectado por caries fue el 36 y el menos afectado el 16. Tanto la población masculina como la femenina de 12 años tiene una alta historia de caries, sin embargo mientras los hombres se ubican en el límite inferior de la escala, las mujeres obtienen el nivel superior de la misma, comportamiento que se invierte en la población de 5 años donde el género femenino se encuentra más próximo al límite inferior y el masculino al límite superior. Palabras clave: Índice COP-D/ ceo-d; Prevalencia de caries; Historia de caries; Infancia.

2 50 Revista Colombiana de Investigación en Odontología 2014; 5 (13) ABSTRACT Objective. To determine the history of caries of Genoy Village schooling population, municipality of Pasto, in Methods. A descriptive study that included the child population census of the Pasto Municipal Educational Institution (IEM) Francisco de la Villota. n=36 (5 years old) and n=14 (12 years old). The analysis plan included absolute and relative frequencies, measures of central tendency and comparison of groups with T- test, as soon as the assumptions of normality and equal variances were verified, establishing a significance level of "p" <0,05. The DMFT index and the caries prevalence were established by the corresponding averages and percentages. Results. The dmft was 5,19 and the DMFT was 6,07 with a caries history of 94,4 % and 92,8 % respectively. The percentage distribution of the dmft index was: 90,9 % (decayed), 8 % (filled) and 1,1 % (missing). For the DMFT index, 89,4 % (decayed) and 10,6 % (filled), without any missing tooth lost by caries. Conclusions: Both the dmft and DMFT indexes showed high caries history. The decayed part in both dentitions has a high percentage which evidence a lack of secondary preventive measures. The most affected tooth by caries was 36 and the least affected one was 16. Both the 12 year old masculine and feminine population have a high caries history, however while men are located in the lower limit of the scale, women almost obtain the highest level of the same one, a trend inverted in the 5-year-old population where the feminine genre is closer to the lower limit and the masculine one is closer to the superior one. Key words: DMFT Index; dmft Index; Caries Prevalence; Coral Health Status; Infancy. INTRODUCCIÓN Actualmente la caries dental es considerada un proceso natural, donde la formación del biofilm dental y su actividad metabólica no ha podido ser prevenida. (1) Esta patología es considerada como un problema de salud pública y aunque se han desarrollado diferentes mecanismos para su eficaz prevención, actualmente no ha sido posible mantenerla controlada con bajos indicadores de prevalencia e historia de caries. En Colombia el Plan Nacional de salud pública propone acciones para avanzar en el mejoramiento de las condiciones de salud con la legislación en programas estratégicos de promoción y prevención. Ante la importancia de medir la historia y severidad de la caries dental a nivel internacional, se utilizan los índices de (COP) y (ceo). En el año 1981, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Dental (FD) formularon las metas de salud bucal internacional, en las cuales se establece que: El 50% de los niños de 5-6 años, libres de caries dental. El Promedio mundial de COP sea menor de 3 a los 12 años y que el 85% de la población conservara todos sus dientes a la edad de 18 años (2). Para Colombia los indicadores para caries dental establecida por el Plan Nacional de Salud Bucal (PNSB) en el año (3) fueron: tener un Índice COP menor de 2,3 a los 12 años de edad y lograr mantener los dientes permanentes en el 60% de los mayores de 18 años. Este estudio se realizó para continuar con una línea de medición del índice COP y ceo en la población escolarizada, que permita conocer si a la luz de las metas internacionales de la prevención de caries dental, se están dando cumplimiento o no a los indicadores establecidos. MATERIALES Y METODOS Mediante un tipo de estudio descriptivo de corte transversal, se tomó como población

3 Historia de caries en escolares de Genoy 51 de estudio, a todos los estudiantes de 5 y 12 años cumplidos al año 2011, matriculados en la Institución Educativa Municipal (IEM) Francisco de la Villota del corregimiento de Genoy del municipio de Pasto, utilizando como fuente la ficha de matrícula del periodo lectivo 2011 de la misma institución. La población de estudio correspondió a 36 individuos para la edad de 5 años y 14 individuos para la edad de 12 años. Todos los individuos dieron su asentimiento y sus padres o el cuidador permanente firmaron voluntariamente el consentimiento informado para el desarrollo del estudio. Las variables evaluadas fueron: 1) Genero: (masculino y femenino), 2) Procedencia y Zona, 3) Seguridad social, 4) Índice ceo-d o COP-D (por componentes y total), 5) índice COP-S para los primeros molares permanentes. Para el desarrollo de la investigación, se convocó a reunión de padres de familia para la explicación de los objetivos del estudio y la firma de consentimiento informado, se realizó cita previa para el examen clínico en las instalaciones de la IEM. La recolección de datos se realizó a través de un instrumento recolector de datos denominada Ficha de historia de caries en unidad odontológica fija, ubicada por la Universidad Cooperativa de Colombia en la IEM, a la cual se le estandarizó la altura y luminosidad de la lámpara. Antes de la recolección de la información, 2 examinadores fueron estandarizados en criterios diagnósticos de los índices de caries, por una especialista en Odontopediatría, obteniendo un índice Kappa del 92%. El grupo de investigadores, dio instrucción en técnicas de higiene oral al 100% de los menores participantes del estudio, quienes al mismo tiempo recibieron un kit de higiene oral y hoja de control de cepillado. El procedimiento usado para la obtención de los datos consistió el examen clínico para obtener el ceo-d en los individuos de 5 años, el COP-D en los de 12 años y el COP-S, en los primeros molares permanentes. Se dio cumplimiento a las medidas de bioseguridad, llevando instrumental esterilizados desde la unidad de esterilización de la clínica odontológica de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Pasto, se realizó el examen bucodental de forma visual, mediante el uso de baja lenguas, espejo y sonda WHO previa profilaxis dental. Para el análisis estadístico se creó una base de datos en el programa Excel, se realizó depuración de la información y se importó al programa SPSS DEMO versión 20. Se calcularon medidas descriptivas tipo frecuencias absolutas y relativas, y medidas de tendencia central con las variables mencionadas. Las mediciones fueron representadas en tablas y graficas del programa Excel. Se estableció un valor de significancia estadística de p<0,05, mediante la prueba de chi cuadrado. RESULTADOS Con respecto a los índices de historia de caries para las variables en mención se describe que: La población de 5 años, tuvo un índice ceo 5,19, que en la escala de clasificación, corresponde a una Alta historia de caries, entre ellos, los niños, tuvieron un índice ceo de 5,81 y las niñas un ceo de 4,7, en ambos casos, correspondiendo a una Alta historia de caries y no se mostraron diferencias estadísticamente significativas. En la población de 12 años, el índice COP fue de 6,07, correspondiendo a una Alta historia de caries, los niños, tuvieron un índice COP de 4,5 y las niñas un COP de 6,33, en ambos casos, correspondiendo a una Alta historia de caries, sin encontrarse diferencias estadísticamente significativas entre estos grupos. El índice ceo-d más alto encontrado en la población de 5 años fue de 9, y el COP-D más alto encontrado en la población de 12 años fue de 14. Se presentó historia de caries a los 12 años en un 91.6% de la población femenina y en un 100% en la masculina, a los 5 años, hubo historia de caries en el 90% de las niñas y en el 100% de los niños.

4 52 Revista Colombiana de Investigación en Odontología 2014; 5 (13) Tabla 1. Distribución de los índices ceo y COP de la población de 5 y 12 años según género, zona y seguridad social. VARIABLES 5 AÑOS 12 AÑOS n % media (ceo) p n % media (COP) p GENERO Masculino , ,5 Femenino ,7 0, ,33 0,5 Total , ,07 ZONA Rural , N/A Urbana ,72 0, ,07 N/A Total , ,07 SEGURIDAD SOCIAL Régimen subsidiado , ,3 Régimen contributivo 0 0 N/A 0, ,49 Sin información N/A Total , ,07 En la valoración total del índice ceo para la población de 5 años, el componente cariado (c) correspondió al 90,9%, el componente extraído (e) correspondió al 1,1% y el componente obturado (o) al 8%. En el género femenino, el componente (c) correspondió al 88,3%, el (e) al 2,1% y el (o) al 9,6%, en la población masculina el componente (c) correspondió al 93,5%, el (o) al 6,5% y no se encontró ningún diente extraído (e) en la población masculina. Gráfica 1. Distribución porcentual de los componentes del índice ceo según género y el total de la población de 5 años.

5 Historia de caries en escolares de Genoy 53 En el total de la población de 12 años, el componente cariado (C) correspondió al 89,4% de la valoración del índice COP y el componente obturado (O) fue del 10,6% sin encontrarse ningún diente perdido por caries en la población de 12 años. En el género femenino, el componente (C) correspondió al 89,5% y el componente (O) al 10,5%, en la población masculina el 88,9% de las valoraciones correspondieron al componente (C) y el 11,1% correspondió al componente (O). Para el diente 16 un 15% de las lesiones por caries se encontraron en la superficie distal, un 31% en vestibular, un 31% en mesial, un 15% palatino y un 8% en oclusal. Para el diente 26 un 16% de las lesiones por caries se encontraron en la superficie distal, un 31% en vestibular, un 15% en mesial, un 23% palatino y un 15% en oclusal. Para el diente 36 un 13% de las lesiones por caries se encontraron en la superficie distal, un 40% en vestibular, un 13% mesial, un 27% en lingual y un 7% en oclusal. Para el diente 46 un 19% de las lesiones por caries se encontraron en la superficie distal, un 34% en vestibular, no se encontraron lesiones de caries en la superficie mesial, un 33% en lingual y un 14% en oclusal. Gráfica 2. Distribución porcentual de los componentes del índice COP según género y el total de la población de 12 años. La historia de caries en la población de 5 años se presentó en el 94,4% de la cual el género masculino estuvo afectado en un 100% y el femenino en un 90%. En la población de 12 años se presentó en el 92,8% de la cual el género masculino estuvo afectado en un 100% y el femenino en un 91,6%. La historia de caries de los primeros molares permanentes se presentó así: dientes (16) 71,43%, dientes (26) 48,57%, diente (36) 85,71% y dientes (46) 78,57%.

6 54 Revista Colombiana de Investigación en Odontología 2014; 5 (13) Gráfica 3. Distribución porcentual del componente cariado del índice COP-s para los primeros molares permanentes de la población de 12 años. Gráfica 4. Distribución porcentual de la historia de caires para los primeros molares permanentes de la población de 12 años.

7 Historia de caries en escolares de Genoy 55 DISCUSIÓN En este estudio de escolares pertenecientes a zona rural del municipio de Pasto, que analizó los índices ceo y COP, se registró una historia de caries alta para todas las edades y géneros; resultados que se mantienen en la misma categoría del índice ceo/cop para el estudio realizado en la misma localidad en el año 2010 (4), pero que han disminuido en un grado de severidad en relación al estudio también realizado en la misma institución en 2008 (5). El alcance de este estudio no es inferir sobre la disminución en el índice de caries, sino hacer un seguimiento a la medición de los índices en las dos edades de observación internacional en cada una de las diferentes denticiones, y tener un dato de la evolución del indicador, sin pretender manejarlo con la interpretación de estabilización o empeoramiento, teniendo en cuenta que no se está haciendo el seguimiento a los mismos individuos, como si fuese un estudio de cohorte. Para el entendimiento de este artículo, el grupo de autores identifica como principal limitación para los resultados y conclusiones, el pequeño tamaño de muestra que hace parte del estudio, lo anterior se debe, al ajuste exacto de los criterios de inclusión y exclusión del estudio y a que la localidad estudiada, no tiene un gran tamaño poblacional, lo que redunda en que la población de las edades seleccionadas, tampoco sea numerosa, sin embargo, se pensó en hacer el estudio en la IEM, teniendo en cuenta que el nivel de escolarización de los residentes en corregimiento es alto, lo que si puede dar una aproximación al dato del indicador en estas dos edades, consideradas las edades índices internacionales. El III Estudio Nacional de Salud Bucal (ENSAB III) (6) presentó en 1998 una historia de caries del 60,4% en la población de 5 años, y del 13% en la de 12 años. Comparado estos datos con los de esta investigación realizada 13 años después de la medición nacional, se observa que la población escolarizada del corregimiento de Genoy, tiene una historia de caries que sobrepasa en 34,4 puntos porcentuales la medición para los 5 años y en 79,8 puntos porcentuales para la medición para los 12 años cuando son comparadas con las establecidas en Teniendo en cuenta que este estudio midió por tercera vez el índice ceo y COP en la población de 5 y 12 años de la Institución Educativa Municipal Francisco de la Villota del corregimiento de Genoy en el municipio de Pasto, esta discusión se basa principalmente en la comparación de los resultados publicados y mencionados anteriormente en los años 2008 y 2010, teniéndose en cuenta que desde el nivel local, no se han hecho más investigaciones al respecto, y los contextos de comparación nacional e internacional no son muy similares. Para el primer resultado del valor total del índice COP, este estudio tiene el valor más elevado en comparación con los dos estudios anteriores, si bien los tamaños de muestra son parecidos para estos tres estudios debe ser motivo de análisis el incremento del valor del índice el cual venía con una tendencia leve de disminución, aunque estos tres valores siguen perteneciendo a la clasificación alta del índice COP. Con lo anterior mente expuesto estos resultados evidencian el no cumplimiento de las metas establecidas por la OMS y la FD en lo referente a en valor de COP en la población de 12 años. Con respecto al comportamiento del índice COP para los dos géneros se observa la misma valoración para el género masculino entre los años 2011 y 2010 pero un aumento en el género femenino. La prevalencia de caries también aumentó con respecto a la medición del año 2010, aunque fue menor que la del año Todo lo anterior sugiere fortalecer las estrategias de educación para la salud y el seguimiento a las acciones de promoción y prevención y protección específica para caries porque adicionalmente a que el índice COP y la prevalencia de caries se mantienen en niveles altos estos se han aumentado con el año inmediatamente anterior.

8 56 Revista Colombiana de Investigación en Odontología 2014; 5 (13) Sumado a lo anterior la prevalencia de caries para los primeros molares permanentes también se incrementó con la medición del año 2010 y adicionalmente tiene los valores más altos de todas las mediciones realizadas para esta población, superando en todos los casos valores del 70% cuando anterior mente se encontraban alrededor del 60%. Si bien aún coincide que para los primeros maloras superiores las superficies más afectadas siguen siendo las oclusopalatinas esta tendencia ha variado en los primeros molares inferiores pasando de las oclusovestubulares a las oclusolinguales en este estudio. Lo anterior ratifica que si estas superficies de fosas y fisuras son las más afectadas la ausencia de sellantes puede explicar las altas medidas de la historia y prevalencia de caries. Es de anotar que las superficies linguales de molares inferiores no han sido tradicionalmente muy susceptibles a caries dental por lo que la presencia de ellas en este estudio ratifica la necesidad de fortalecer la educación para la salud bucal. En lo referente al ceo el panorama es más alentador porque su indicador para la población general se ubica en un mismo punto para la medición del año 2010, mostrando una reducción en el género masculino en el año 2010 al año 2011 y un leve incremento en el género femenino en el año 2010 al Se hace necesario analizar por qué se han logrado mantener estos indicadores en la dentición temporal, cuando los menores recién ingresan a la institución educativa proviniendo de hogares comunitarios o el cuidado de padres u otros responsables y adicionalmente en una dentición de mayor susceptibilidad y que a comparación de la dentición permanente los menores de edad están recibiendo por parte de sus educadores el fomento de hábitos y estilos de vida saludables y sus dientes tienen menos tiempo de presencia en la cavidad bucal. Para el análisis de componentes de los índices, coincide para las mediciones de los años anteriores que el componente cariado tanto en la dentición temporal como en la permanente sigue ocupando un preocupante valor porcentual superior al 90% lo que indica la falta de prestación de servicios de odontología restauradora estando directamente implicados: el servicio de salud en la falta de acciones de demanda inducida y los padres de familia de los menores en la falta de ejercer sus deberes y derechos consagrados en el sistema general de seguridad social en salud, sobre todo al tener en cuenta que la totalidad de la población de los 12 años y más del 94% dela población de 5 años se encuentra afiliada al sistema general de seguridad en salud. Los anteriores resultados pueden ser explicados por la falta de sensibilización temprana en las medidas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en términos de caries dental y caries de primera infancia, faltando por intervenir a la mujer gestante y lactante, el núcleo familiar, los cuidadores de hogares infantiles y profesores de escuelas y colegios, e institucionalizar la práctica de cepillado dental escolar, como el fomento de un hábito saludable en la escuela. Es importante también hacer educación en deberes y derechos de los usuarios del sistema general de seguridad social de salud de Colombia, debido a que no se puede continuar únicamente relacionando la causalidad de la alta historia y prevalencia de caries, a los si influyentes determinantes de la caries dental, cuando las estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad no están siendo aplicadas efectiva y oportunamente. No se puede desconocer el papel de una dieta altamente cariogénica que tienen los niños; desde el mismo restaurante escolar, y en base a las minutas establecidas por la entidades responsables del manejo de los mismos, o las golosinas y entre comidas que los niños puedan estar consumiendo en su camino diario entre la casa y la escuela, y con esto concluir que hay un factor de riesgo para la caries dental, no solo se debe limitar a hacer controles de placa bacteriana, cuando el índice arroja valores de riesgo y sumarle otro riesgo al perfil del individuo, no solo se debe esperar a que los padres de familia lleven a sus hijos cuando no tienen nada que hacer a consulta odontológica para aplicar sellantes o fluor; se deben diseñar planes de educación,

9 Historia de caries en escolares de Genoy 57 acompañamiento, seguimiento y evaluación al desarrollo de las acciones encaminadas a la prevención de caries dental en la infancia, y como lo menciona el plan nacional de salud bucal, en los escolares (7) con estrategias puntuales, como el caso de enfermería cuando garantizan las coberturas de vacunación de los menores, este ejemplo, puede ser tomado por la profesión odontológica, para responsabilizarse del proceso de erupción de los dientes y llevarlos no solo protegidos, sino informados, sensibilizados y comprometidos a padres y menores, al reto de mantener dientes sanos y de esta manera impactar en la reducción efectiva de los indicadores de prevalencia e historia de caries dental. Adicionalmente para el caso de los demás estudios a realizarse en relación a la medición de los índices ceo y/o COP, es importante incluir como variable el termino de índice significante de caries (SiC), el cual puede dar una mejor comprensión del fenómeno a estudiar, con especial énfasis en el tercil mas afectado por caries dental, lo que puede contextualizar mejor la comparación de los índices entre poblaciones socioeconómicamente vulnerables (8) y que al igual que en lo relacionado al valor de ceo/cop, cuenta con indicadores establecidos por la Organización Mundial de la Salud, alcanzables al año Conclusiones Contrariamente a que existe un porcentaje de afiliación al sistema general de seguridad social en salud superior al 94%, tanto el índice ceo-d como el COP-D corresponden a alta historia de caries, donde el componente cariado tiene en cada una de las dos denticiones un porcentaje superior al 89%, indicando una baja cobertura de la atención clínica en prevención secundaria. La historia de caries tanto para la dentición temporal como la permanente supera el 92% encontrándose en un 100% para el género masculino y sobre el 90% para el femenino. Las superficies más afectadas por caries para los primeros molares correspondieron a las vestíbulomesiales para el 16, las vestíbulopalatinas para el 26 y las vestíbulolinguales para el 36 y 46. El diente más afectado por caries fue el 36 con un 86% y el menos afectado 16 con un 71%. A pesar que el 100% del género masculino presenta historia de caries el índice COP se encuentra en el límite inferior (4,5) de la clasificación correspondiente a alta historia de caries mientras que el género femenino quienes el 91% tienen historia de caries, el valor del índice se encuentra casi en el límite superior de la clasificación correspondiente a alta (6,33) comportamiento que se invierte en la población de 5 años donde el género femenino se encuentra más próximo al límite inferior (4,7) y el masculino tuvo una clasificación de (5,81). Agradecimientos: a las directivas, padres de familia y escolares de la Institución Educativa Municipal (IEM) Francisco de la Villota del corregimiento de Genoy en el municipio de Pasto por la disponibilidad permanente para aceptar al grupo de estudiantes de proyección social e investigación de la facultad de odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Pasto. REFERENCIAS 1. Baelum V, Nyvad B, Grondahl HG, Fejerskov O. The foundations of good diagnostic practice; in Fejerskov O, Kidd E (eds): Dental Caries: The Disease and Its Clinical Management, ed 2. Oxford, Blackwell Munksgaard, 2008, p Ministerio de la Protección Social, Aspectos metodológicos para la construcción de línea base para el seguimiento a las metas del objetivo 3 del plan nacional de Salud Pública, Bogotá 2009:5 3. Ministerio de la Protección Social, Aspectos metodológicos para la construcción de línea base para el seguimiento a las metas del objetivo 3 del plan nacional de Salud

10 58 Revista Colombiana de Investigación en Odontología 2014; 5 (13) Pública, Bogotá 2009:4 4. Salas LA, Cerón X, Solis WE, Benavides RD, Legarda WU. Historia de caries en población escolarizada de 5 y 12 años en el corregimiento de Genoy municipio de Pasto Rev. Colomb. de Investig. en Odontol. 2012; 3 (9): Salas LA, Cerón X, Cadena A, Mosquera C. Historia de caries en población escolarizada de 5 y 12 años en el corregimiento de Genoy municipio de Pasto Revista Colombiana de Investigación en Odontología 2012; 3 (7): CNS: III- ENSAB III; Tomo VII. Bogotá: Lito Servicios ALER; Ministerio de la protección social. Plan nacional de salud bucal 2007, Resolución Bogotá. Ministerio de protección social Franco A.M. Ochoa EM, Ramírez BS, Segura AM, Tamayo A, García C. Caries dental en escolares de 5 a 13 años de las instituciones educativas oficiales de Medellín. VI Monitoreo. Año En el ONSB y Revista de Salud Pública de la Secretaria de Salud de Medellín. 2007; 2(1): Ministerio de Salud - República de Colombia, Centro Nacional de Consultoría

APLICACIÓN DE BARNIZ DE FLUOR: ESTRATEGIA INCREMENTAL DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN SALUD BUCAL, PARA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014

APLICACIÓN DE BARNIZ DE FLUOR: ESTRATEGIA INCREMENTAL DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN SALUD BUCAL, PARA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014 SOY GENERACION SONRIENTE APLICACIÓN DE BARNIZ DE FLUOR: ESTRATEGIA INCREMENTAL DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN SALUD BUCAL, PARA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014 Subdirección Enfermedades No

Más detalles

PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA EN ODONTOLOGIA AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS

PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA EN ODONTOLOGIA AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS PROGRAMA ATENCIÓN DEL NIÑO Página 1 de 6 CDS-IDM 2.2.2.1-07 PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA EN ODONTOLOGIA AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS AGOSTO 2013 PROGRAMA ATENCIÓN DEL NIÑO Página 2 de 6 CDS-IDM 2.2.2.1-07

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO CENTRO DE BIOÉTICA COMITÉ DE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN Recepción: / / Código: (Uso Interno) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Título de Proyecto:.

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES

DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES Bogotà, septiembre 17 de 2009 Tasa de cobertura bruta en educación superior en Colombia, 1998 2008 40% 35% 30% 25% 22,8% 22,5% 23,5% 24,3%

Más detalles

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Mayo de 2015 Versión 02: 03/06/2015 Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Unidad de Análisis Sectorial Subsecretaría de Planeación de Medellín Alcaldía de Medellín Presentación Desde el año 2005

Más detalles

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN de ensayos clínicos, Cabello Ibacache R RESUMEN caries. Las inconsistencias encontradas podrían deberse a la presencia de sesgos o a la heterogeneidad de los estudios disponibles en la literatura. Rev.

Más detalles

INDICE CPO. Introducción:

INDICE CPO. Introducción: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ODONTOLOGIA AREA DE ODONTOLOGIA SOCIOPREVENTIVA CURSO: ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y SOCIAL I UNIDAD DE PREVENCION PROFESOR: Dr. Luis Arturo de León Saldaña

Más detalles

Hernández M..-Caries Dental - ACADEMIA Trujillo Venezuela ISSN 1690-3226- Enero - Junio. Vol. VIII. (15) 2009-55 - 61

Hernández M..-Caries Dental - ACADEMIA Trujillo Venezuela ISSN 1690-3226- Enero - Junio. Vol. VIII. (15) 2009-55 - 61 RELACIÓN ENTRE ESTRATO SOCIO-ECONÓMICO Y LA PRESENCIA DE CARIES DENTAL EN PRIMEROS MOLARES INFERIORES EN ALUMNOS DE LA.U.E. ELOY PAREDES Y U.E LA SALLE.MERIDA-VENEZUELA. 2008. Relation between socio-economic

Más detalles

REPUBLICA DE CHILE GOBIERNO INTERIOR MUICIPALIDAD DE MARIA ELENA II REGION

REPUBLICA DE CHILE GOBIERNO INTERIOR MUICIPALIDAD DE MARIA ELENA II REGION REPUBLICA DE CHILE GOBIERNO INTERIOR MUICIPALIDAD DE MARIA ELENA II REGION RESUMEN DE ESTUDIO DE PREINVERSION PROMOCION, PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA SALUD BUCODENTAL DE LOS BENEFICIARIOS DEL CONSULTORIO

Más detalles

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial Epidemiologia y Pública Diplomado presencial Epidemiologia y Pública Intensidad horaria 128 horas Horarios. Lunes, miércoles y viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. Objetivo Proveer a los estudiantes el conocimiento

Más detalles

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y S.O. DIPLOMADO EN SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 1- PRESENTACIÓN Las empresas hoy, deben responder al mercado internacional con estrategias de

Más detalles

Política de Salud Mental para Colombia y sus Proyecciones a nivel Departamental y Local

Política de Salud Mental para Colombia y sus Proyecciones a nivel Departamental y Local Ministerio de la Protección Social Política de Salud Mental para Colombia y sus Proyecciones a nivel Departamental y Local Ana Cristina González Vélez Directora General de Salud Pública Tabla de Contenidos

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

Boletín Territorial. Observatorio Social, 2015.

Boletín Territorial. Observatorio Social, 2015. Boletín Territorial El Instituto Nacional para Sordos INSOR, desde el Observatorio Social, presenta a continuación información estadística comparada tanto a nivel nacional como municipal, relacionada con

Más detalles

Instructivo para la aplicación de encuestas de percepción de servicios

Instructivo para la aplicación de encuestas de percepción de servicios Clave:IT-06-02-01 Fecha de emisión: 20/04/2015 Versión N. 3 Página: 1 de 5 Instructivo para la aplicación de encuestas de percepción de servicios Elaboró Revisó Lic. Sandra Leticia Ochoa Larios Ing. José

Más detalles

INFORMES. SABER PRO Resultados por departamentos y algunas ciudades capitales SUCRE

INFORMES. SABER PRO Resultados por departamentos y algunas ciudades capitales SUCRE INFORMES SABER PRO Resultados 25-21 por departamentos y algunas ciudades capitales SUCRE Presidente de la República Juan Manuel Santos Calderón Ministra de Educación María Fernanda Campo Saavedra Viceministro

Más detalles

VII. DISEÑO METODOLÓGICO

VII. DISEÑO METODOLÓGICO VII. DISEÑO METODOLÓGICO El presente estudio sobre satisfacción en la atención del parto institucional y comunitario se realizó en el municipio de San Lorenzo, Boaco, comprendiendo el área rural y urbana

Más detalles

Estudio Epidemiológico de las Caries Según Indice c.e.o.d y C.O.P.D. en Preescolares y Escolares de la Comuna de Río Hurtado, IV Región

Estudio Epidemiológico de las Caries Según Indice c.e.o.d y C.O.P.D. en Preescolares y Escolares de la Comuna de Río Hurtado, IV Región 2001; 92 (1): 17-22 Trabajo de Investigación Estudio Epidemiológico de las Caries Según Indice c.e.o.d y C.O.P.D. en Preescolares y Escolares de la Comuna de Río Hurtado, IV Región Epidemiologic Study

Más detalles

Clasificación de establecimientos y sedes

Clasificación de establecimientos y sedes Clasificación de establecimientos y sedes La clasificación se genera después de cada aplicación de SABER 11, es decir, dos veces al año. La clasificación se produce por separado para los grados 11 y 26

Más detalles

Determinación de los Índices CPO-D e IHOS en estudiantes de la Universidad Veracruzana, México

Determinación de los Índices CPO-D e IHOS en estudiantes de la Universidad Veracruzana, México 26 Rev Chil Salud Pública 2012; Vol 16 (1): 26-31 Artículo original Determinación de los Índices CPO-D e IHOS en estudiantes de la Universidad Veracruzana, México RESUMEN Introducción: El conocimiento

Más detalles

Introducción. La muestra

Introducción. La muestra Página 1 de 9 Informe de satisfacción con los servicios e instalaciones del Recinto de Ponce de la Universidad Interamericana de Puerto Rico para los años 1999 al 21 Introducción Este informe contiene

Más detalles

INFORMES. SABER PRO Resultados por departamentos y algunas ciudades capitales MAGDALENA

INFORMES. SABER PRO Resultados por departamentos y algunas ciudades capitales MAGDALENA INFORMES SABER PRO Resultados 25-21 por departamentos y algunas ciudades capitales MAGDALENA Presidente de la República Juan Manuel Santos Calderón Ministra de Educación María Fernanda Campo Saavedra Viceministro

Más detalles

DIRECCIÓN DE SALUD BUCODENTAL PROGRAMA SALVEMOS AL PRIMER MOLAR CAMPAÑA MIL NIÑOS/AS LIBRES DE CARIES Resumen de los Resultados

DIRECCIÓN DE SALUD BUCODENTAL PROGRAMA SALVEMOS AL PRIMER MOLAR CAMPAÑA MIL NIÑOS/AS LIBRES DE CARIES Resumen de los Resultados DIRECCIÓN DE SALUD BUCODENTAL PROGRAMA SALVEMOS AL PRIMER MOLAR CAMPAÑA MIL NIÑOS/AS LIBRES DE CARIES Resumen de los Resultados 1. CAMPAÑA MIL NIÑOS LIBRES DE CARIES En el año 2012 se suma al programa

Más detalles

COLEGIO NUEVA CONSTITUCION (IED) DANE:

COLEGIO NUEVA CONSTITUCION (IED) DANE: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ COLEGIO NUEVA CONSTITUCION (IED) DANE: 111001001538 HISTORIA DEL COLEGIO En Enero de 1993 se adoptó el nombre de NUEVA CONSTITUCION teniendo como inspiración la Constitución

Más detalles

REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. Programa de Rabia. 11 al 13 de diciembre del 2007, Port-au-Prince, Haití.

REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. Programa de Rabia. 11 al 13 de diciembre del 2007, Port-au-Prince, Haití. REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Programa de Rabia 11 al 13 de diciembre del 2007, Port-au-Prince, Haití. Dra. Ana Miriam Cruz Acosta Responsable Nacional del Programa de Zoonosis RABIA: Encefalitis

Más detalles

Prevalencia de caries en niños de 6 y 12 años de colegios asignados al Centro de Salud Familiar N 4, Dra. María Latiffe S. de Rancagua.

Prevalencia de caries en niños de 6 y 12 años de colegios asignados al Centro de Salud Familiar N 4, Dra. María Latiffe S. de Rancagua. Trabajo de Investigación caries en niños de 6 y 12 años de colegios asignados al Centro de Salud Familiar N 4, Dra. María Latiffe S. de Rancagua. Revista Dental de Chile 2013; 104 (3) 24-28 Autores: Dra.

Más detalles

VII. DISEÑO METODOLÓGICO

VII. DISEÑO METODOLÓGICO VII. DISEÑO METODOLÓGICO a). Tipo de estudio: El presente estudio es de tipo descriptivo y de corte transversal b). Área de Estudio: Centro escolar Laguna de Santa Clara de la comunidad de las Torres,

Más detalles

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas Nivel de Satisfacción en los afiliados 2012 Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas Nivel de Satisfacción de los Afiliados Justificación A fin de cumplir con los objetivos del Régimen Estatal

Más detalles

Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad

Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad Página 1 de 5 Nombre del Colegio : Nuestra Señora de Fátima Bogotá Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad Nombre del Programa: PROYECTO DE INGLES LET S READ IT Vigencia de

Más detalles

Ley 1413 de 2010 La Economía del cuidado en el Sistema de Cuentas Nacionales: Contribución de la mujer en el desarrollo económico y social

Ley 1413 de 2010 La Economía del cuidado en el Sistema de Cuentas Nacionales: Contribución de la mujer en el desarrollo económico y social Ley 1413 de 2010 La Economía del cuidado en el Sistema de Cuentas Nacionales: Contribución de la mujer en el desarrollo económico y social Gloria Inés Ramírez Ríos Senadora de la República Presidenta Comisión

Más detalles

SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 6930

SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 6930 SÍLABO Período Académico Marzo - Julio 2015 FACULTAD DE ODONTOLOGIA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 6930 EPIDEMIOLOGIA CARRERA CICLO O SEMESTRE EJE DE FORMACIÓN ODONTOLOGIA Sexto Humanística CRÉDITOS

Más detalles

FLUORACIÓN DE LAS AGUAS

FLUORACIÓN DE LAS AGUAS FLUORACIÓN DE LAS AGUAS La mayor parte de las investigaciones realizadas sobre las enfermedades bucales, han demostrado que la caries dental forma parte de las patologías con mayor prevalencia en la población

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE LA CONVOCATORIA. Entrenador Fútbol sala. 6 de junio de 2016 INFORMACIÓN DEL CONTRATO. Zona Norte Villa España

IDENTIFICACIÓN DE LA CONVOCATORIA. Entrenador Fútbol sala. 6 de junio de 2016 INFORMACIÓN DEL CONTRATO. Zona Norte Villa España Corporación Opción Legal (COL) La Corporación Opción Legal (COL) es una organización no gubernamental sin ánimo de lucro dedicada a la defensa, promoción y protección de los Derechos Humanos y el Derecho

Más detalles

PROYECTO Almuerzo saludable en el cole

PROYECTO Almuerzo saludable en el cole PROYECTO Almuerzo saludable en el cole Colegio Público Bilingüe GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ Sector músicos 11, Tres cantos Madrid 1 Tal y como establece la LOMCE, el objetivo fundamental de la Educación es

Más detalles

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN OBJETIVOS ANTECEDENTES ASPECTOS METODOLÓGICOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DEL USO DEL TIEMPO EN

Más detalles

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN MUJERES.

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN MUJERES. EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN. Estudio financiado por el FIS 03/671 1 AUTORES: enfermeras de

Más detalles

PANORAMA LABORAL DE LA REGIÓN CARIBE

PANORAMA LABORAL DE LA REGIÓN CARIBE BOLETÍN No. 38 AÑO 3 MARZO 2016 PANORAMA LABORAL DE LA REGIÓN CARIBE En esta entrega del Boletín de Coyuntura Laboral Regional, la Unidad del Servicio Público de Empleo SPE, priorizó el análisis del comportamiento

Más detalles

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO Dirección del Area Académica: Humanidades 1 Carrera: SOCIOLOGÍA 2 Facultad: SOCIOLOGÍA 3 Código: 4 Nombre de la experiencia educativa

Más detalles

DIRECCIÓN DE SALUD BUCODENTAL

DIRECCIÓN DE SALUD BUCODENTAL DIRECCIÓN DE SALUD BUCODENTAL PROGRAMA SALVEMOS AL PRIMER MOLAR CAMPAÑA MEJOR SALUD CON BOCA SANA Resumen de los Resultados En el año 2014 se llevó a cabo la Campaña de promoción de la Salud Bucodental

Más detalles

COLEGIO EL MINUTO DE BUENOS AIRES (IED) DANE:

COLEGIO EL MINUTO DE BUENOS AIRES (IED) DANE: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ COLEGIO EL MINUTO DE BUENOS AIRES (IED) DANE: 111001102164 HISTORIA DEL COLEGIO Comenzó a funcionar hace 31 años 1977, está ubicado en la parte alta del barrio las violetas

Más detalles

RESUMEN. Método se analizaron 356 registros de una base de datos consolidada y estandarizada por la Secretaria de salud municipal de Santiago de Cali.

RESUMEN. Método se analizaron 356 registros de una base de datos consolidada y estandarizada por la Secretaria de salud municipal de Santiago de Cali. LINEA DE BASE PARA CARIES DENTAL Y ENFERMEDAD PERIODONTAL EN LA POBLACION GESTANTE INSCRITA EN EL PROGRAMA DE CONTROL PRENATAL DE LAS CINCO(5) ESES DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI,2013 RESUMEN Introducción

Más detalles

Presentación de Proyectos I Congreso de Investigación Pedagógica de Soacha

Presentación de Proyectos I Congreso de Investigación Pedagógica de Soacha Presentación de Proyectos Investigación Pedagógica de Soacha Julio 2014 EQUIPO DIVERSIDAD E INCLUSION EDUCATIVA INSTITUCIONES EDUCATIVAS OFICIALES I.E. CIUDADELA SUCRE I.E. BUENOS AIRES I.E. INTEGRADO

Más detalles

PARQUES Y BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE ESCENARIOS DEPORTIVOS. 4. Parques y. 5. Parques y. Escenarios Deportivos en Bogotá por. Escenarios Deportivos en

PARQUES Y BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE ESCENARIOS DEPORTIVOS. 4. Parques y. 5. Parques y. Escenarios Deportivos en Bogotá por. Escenarios Deportivos en PARQUES Y ESCENARIOS DEPORTIVOS DE ESTADÍSTICAS DE BOGOTÁ 2014 4. Parques y Bogotá por Oferta de Servicios. 5. Parques y Bogotá por Organización Asociada. 3. Parques y Bogotá por Tipo de Zona. 6. Parques

Más detalles

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad por ingresos a partir de la Encuesta Nacional

Más detalles

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 97 TESIS DE MAESTRÍA Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM Zaida

Más detalles

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD INSTITUCIONES PARTICIPANTES Instituto Nacional de Salud:

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN SISBEN Y REGIMEN SUBSIDIADO

INFORME DE GESTIÓN SISBEN Y REGIMEN SUBSIDIADO INFORME DE GESTIÓN SISBEN Y REGIMEN SUBSIDIADO Nombre del funcionario responsable: MARTHA EDILIA MARTINEZ PINEDA Cargo: Auxiliar administrativo de planeación Entidad: Municipio: Susa Cundinamarca SISBEN

Más detalles

PREGUNTAS Y REPUESTAS SOBRE LA NUEVA ENCUESTA DEL SISBEN METODOLOGIA III

PREGUNTAS Y REPUESTAS SOBRE LA NUEVA ENCUESTA DEL SISBEN METODOLOGIA III PREGUNTAS Y REPUESTAS SOBRE LA NUEVA ENCUESTA DEL SISBEN METODOLOGIA III La Administración Municipal por disposición del Gobierno Nacional, adelantó a finales del año 2009; la aplicación masiva de la nueva

Más detalles

COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES (IED) DANE:

COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES (IED) DANE: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES (IED) DANE: 111001034665 HISTORIA DEL COLEGIO Desde los años 60 el colegio adopta el nombre de San Martín de Porres por el nombre del Barrio

Más detalles

FICHA N MONITOREO A II.EE. (IMPLEMENTACIÓN DEL PAT)

FICHA N MONITOREO A II.EE. (IMPLEMENTACIÓN DEL PAT) GOBIERNO REGIONAL PUNO Dirección Regional de Educación Unidad de Gestión Educativa Local Puno FICHA N MONITOREO A II.EE. (IMPLEMENTACIÓN DEL PAT) CÓDIGO MODULAR El llenado de esta Ficha es realizada por

Más detalles

Quiénes pueden inscribirse en la UCV?

Quiénes pueden inscribirse en la UCV? Para ser considerado alumno regular de la Universidad Central de Venezuela, es condición indispensable formalizar su inscripción tanto en la Secretaría General de la UCV como en el Departamento de Control

Más detalles

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN Proyecto RLA0046 (CXXXI). "Fortalecimiento

Más detalles

VII. Diseño metodológico

VII. Diseño metodológico VII. Diseño metodológico a) Tipo estudio Se realizó una investigación evaluativa, tipo normativa y corte transversal para medir resultados intermedios y finales la implementación l sistema logístico a

Más detalles

Trabajo de Investigación

Trabajo de Investigación Revista Dental de Chile 22; 3 (3): 3- Trabajo de Investigación Estudio de Prevalencia de Caries en Escolares de las Comunidades Rurales Mapuches de Panguinilague, Puquiñe y Lago Neltume. Provincia de Valdivia.

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética. Guía Docente. MU Estética Dental FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética. MU ESTÉTICA DENTAL Curso

Más detalles

Todos los alumnos de 4to, 5to y 6to grado, de los institutos La Salle y La Inmaculada de Diriamba-Carazo, con un total de 457 alumnos.

Todos los alumnos de 4to, 5to y 6to grado, de los institutos La Salle y La Inmaculada de Diriamba-Carazo, con un total de 457 alumnos. VII. DISEÑO METODOLÓGICO Área de estudio: El presente trabajo investigativo fue realizado en el Instituto La Inmaculada (Privado) ubicado en la salida de la carretera hacia Managua y el Instituto La Salle

Más detalles

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD GUÍA 2 PARA COMPLETAR LAS APLICACIONES 1 Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS)

Más detalles

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 15-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012

BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012 BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012 ENCUESTA SATISFACCIÓN DEL CONTRIBUYENTE, VIGENCIA 2012 La realización de la encuesta de satisfacción del cliente externo, es una actividad realizada desde

Más detalles

COLEGIO VILLA ELISA (IED) DANE:

COLEGIO VILLA ELISA (IED) DANE: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ COLEGIO VILLA ELISA (IED) DANE: 111769003122 HISTORIA DEL COLEGIO El nombre que se le dio al colegio se tomó del nombre del barrio Villa Elisa donde está ubicada la Sede

Más detalles

CAPÍTULO I METODOLOGÍA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. Estudiar y profundizar sobre la medición y valoración del capital Intelectual como medio

CAPÍTULO I METODOLOGÍA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. Estudiar y profundizar sobre la medición y valoración del capital Intelectual como medio CAPÍTULO I METODOLOGÍA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1.1 OBJETIVO GENERAL Estudiar y profundizar sobre la medición y valoración del capital Intelectual como medio para que las empresas en la Ciudad de

Más detalles

Guía para maestro. Medidas de dispersión. Guía para el maestro. Compartir Saberes

Guía para maestro. Medidas de dispersión. Guía para el maestro.  Compartir Saberes Guía para maestro Guía realizada por Bella Peralta C. Magister en Educación Matemática bellaperaltamath@gmail.com bperalta@colegioscompartir.org Determinan si la media de la distribución de los datos es

Más detalles

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO)

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO) 2 D7 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL (INFORME DE SEGUIMIENTO) ACTUACIONES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CIPRÍNIDOS IBÉRICOS DE INTERÉS COMUNITARIO. ACCIÓN D7: ASPECTOS

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS Agropecuarias DEPTO. DE _Clínica Veterinaria MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS Agropecuarias DEPTO. DE _Clínica Veterinaria MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS Agropecuarias DEPTO. DE _Clínica Veterinaria MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA MATERIA Medicina Veterinaria Preventiva CLAVE SEMESTRE AÑO DEL PLAN

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTADISITICA CATEDRA Estadística Especializada ASIGNATURA Estadística Descriptiva Para Psicólogos (EST-225)

Más detalles

ATENCION A LA SALUD BUCAL DE ESCOLARES A TRAVES DE UN SISTEMA INCREMENTAL.

ATENCION A LA SALUD BUCAL DE ESCOLARES A TRAVES DE UN SISTEMA INCREMENTAL. ATENCION A LA SALUD BUCAL DE ESCOLARES A TRAVES DE UN SISTEMA INCREMENTAL. Angel Fermín y Beatriz Biardeau, Profesor Asociado e Instructor de la Facultad de Odontología de la U.C. Resumen Las distintas

Más detalles

PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA. Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez

PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA. Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez Objetivos Estratégicos - OEI Fomentar el desarrollo de la educación y la cultura como alternativa válida y viable para la

Más detalles

Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional

Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional Mayo de 2014 Informe de resultados de las encuestas aplicadas a Estudiantes Docentes Egresados Administrativos Directivos Factor Misión

Más detalles

Boletín Territorial. Observatorio Social, 2015.

Boletín Territorial. Observatorio Social, 2015. Boletín Territorial El Instituto Nacional para Sordos INSOR, desde el Observatorio Social, presenta a continuación información estadística comparada tanto a nivel nacional como municipal, relacionada con

Más detalles

Estudio sobre Gastos en Publicidad & Difusión en el Sector Municipal

Estudio sobre Gastos en Publicidad & Difusión en el Sector Municipal SEPTIEMB Estudio sobre Gastos en Publicidad & Difusión en el Sector Municipal 2006 2016 NOVIEMBRE 2016 Presentación El Clasificador Presupuestario, establecido en el Decreto del Ministerio de Hacienda

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EQUIPOS DE: ASESORIA, ASISTENCIA TECNICA, INSPECCION Y VIGILANCIA JORNADA COMPLEMENTARIA ESCUELA PARA LA VIDA HERRAMIENTA INTEGRADA

Más detalles

Autores: Muñoz, Mª Mar; Serrano, Isabel; Delgado, Juan

Autores: Muñoz, Mª Mar; Serrano, Isabel; Delgado, Juan Autores: Muñoz, Mª Mar; Serrano, Isabel; Delgado, Juan EL MALTRATO INFANTIL ENTRE IGUALES EN ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA - La preocupación por todo aquello que sucede a los estudiantes en los centros

Más detalles

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN ÁMBITO ADMINISTRATIVO AMBITO GESTIÓN PROCESOS OBJETIVO ESTRATEGICO ÁREA DE GESTIÓN DE PROCESOS INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

Más detalles

Proceso de actualización de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana

Proceso de actualización de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana Proceso de actualización de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana Taller Regional: Hacia el Mejoramiento de las estadísticas de criminalidad y seguridad ciudadana Lima / Septiembre / 2015

Más detalles

Estrategia de comunicación del Sistema de Gestión de la Calidad

Estrategia de comunicación del Sistema de Gestión de la Calidad Estrategia de comunicación Página 1 de 6 1. Objetivo y Alcance Mantener un sistema de comunicación que propicie la participación de todo el personal y de los clientes para lograr la eficacia en la ejecución

Más detalles

Rueda de Prensa 22 de mayo de

Rueda de Prensa 22 de mayo de Rueda de Prensa 22 de mayo de 2014 www.saludoralyembarazo.es Campaña: Sonrisas sanas, antojos saludables Cuando? Fecha de la Campaña: Del 1 de junio al 31 de julio El Consejo General de Colegios de Dentistas

Más detalles

Técnico Superior en Higiene Bucodental

Técnico Superior en Higiene Bucodental Técnico Superior en Higiene Bucodental Trabaje de Higienista Dental en Clínicas Dentales como Auxiliar de Odontología Es la persona que asiste al odontólogo en acciones de prevención de salud oral bajo

Más detalles

PROGRAMA DE SALUD BUCODENTAL EN EL COLEGIO VIRGEN DE LA CABEZA, Barriada de la Dehesa

PROGRAMA DE SALUD BUCODENTAL EN EL COLEGIO VIRGEN DE LA CABEZA, Barriada de la Dehesa 1. NOMBRE DEL PROYECTO PROGRAMA DE SALUD BUCODENTAL EN EL COLEGIO VIRGEN DE LA CABEZA, Barriada de la Dehesa 1. ENTIDADES QUE ORGANIZAN EL PROYECTO Área Sanitaria de la Serranía de Ronda, Asociación Montaña

Más detalles

COLEGIO LUIS LOPEZ DE MESA (IED) DANE:

COLEGIO LUIS LOPEZ DE MESA (IED) DANE: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ COLEGIO LUIS LOPEZ DE MESA (IED) DANE: 111102000265 HISTORIA DEL COLEGIO Luis López de Mesa nació en Don Matías (Antioquia), el 12 de octubre de 1984 y murió en Medellín

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL PROYECCIÓN SOCIAL En Colombia, la ley 30 de 1992 define la extensión (hoy llamada proyección), como

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008 Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008 Antecedentes y metodología del estudio Antecedentes del estudio Objetivo general Obtener información relevante sobre

Más detalles

Índice Comunitario o grupal

Índice Comunitario o grupal INDICADORES EPIDEMIOLÓGICOS PARA LA CARIES DENTAL 29/08/13 INDICE CPO-D: Fue desarrollado por Klein, Palmer y Knutson durante un estudio del estado dental y la necesidad de tratamiento de niños asistentes

Más detalles

RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN CARRERA DE ENFERMERIA AÑO 2014

RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN CARRERA DE ENFERMERIA AÑO 2014 RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN CARRERA DE ENFERMERIA AÑO 2014 UDLA_2014 1 RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN CARRERA DE ENFERMERIA AÑO 2014 MATRÍCULA En cuanto a la matrícula de la carrera de enfermería,

Más detalles

PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES - PAI

PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES - PAI PAGINA: 1 DE 7 PROGRAMA REVISÓ SECRETARIO DE SALUD APROBÓ REPRESENTANTE DE LA DIRECCIÓN ORIGINAL FIRMADO ORIGINAL FIRMADO PAGINA: 2 DE 7 1. OBJETIVO Supervisar, controlar y vigilar el cumplimiento en cada

Más detalles

RELACIÓN ENTRE VULNERABILIDAD SOCIAL Y PREVALENCIA DE CARIES EN NIÑOS DE 4, 6 Y 12 AÑOS DE COLCURA AÑO 2014, CHILE

RELACIÓN ENTRE VULNERABILIDAD SOCIAL Y PREVALENCIA DE CARIES EN NIÑOS DE 4, 6 Y 12 AÑOS DE COLCURA AÑO 2014, CHILE UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE PREVENCION Y SALUD PÚBLICA ODONTOLÓGICA ASIGNATURA: INTERNADO ASISTENCIAL RELACIÓN ENTRE VULNERABILIDAD SOCIAL Y PREVALENCIA DE CARIES

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO 2006-2013 OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE OBJETIVO 2: LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL OBJETIVO 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO

Más detalles

PROGRAMA 2627 FORMACION DE PERSONAL SANITARIO

PROGRAMA 2627 FORMACION DE PERSONAL SANITARIO PROGRAMA 2627 FORMACION DE PERSONAL SANITARIO 1. DESCRIPCION El programa de Formación Personal Sanitario tiene como finalidad genérica la adquisición del perfil idóneo por parte de las personas que inician

Más detalles

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la estructura del servicio educativo como Educación Formal. LA

Más detalles

-Plan de Estudios- Licenciatura en Seguridad Industrial

-Plan de Estudios- Licenciatura en Seguridad Industrial -Plan de Estudios- CONTENIDOS 1) Presentación 5) Campos obligatorios 2) Requisitos 6) Objetivo 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos sugeridos 4) Tabla de créditos 1) Presentación El programa de Licenciatura

Más detalles

Semana. Tu bienestar, un compromiso de todos. Programación

Semana. Tu bienestar, un compromiso de todos. Programación Semana de la Salud Tu bienestar, un compromiso de todos Programación DEL 14 AL 18 DE SEPTIEMBRE DE 2015 LUNES 14 DE SEPTIEMBRE Taller práctico: técnica en mantenimiento de piscinas 8:00 a.m. a12:00 m.

Más detalles

de 1 a 3 15 Desarrollo de ideas y precisión proposi Conclusión de 0 a 1 de 1 a 3

de 1 a 3 15 Desarrollo de ideas y precisión proposi Conclusión de 0 a 1 de 1 a 3 Resultados de la aplicación de la Expresión Escrita (EXPRESC) a la generación 16/Primavera de la División de Ciencias Sociales y Humanidades (DCSH), Unidad Cuajimalpa. La EXPRESC evalúa la expresión escrita

Más detalles

SOCIOLOGÍA: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

SOCIOLOGÍA: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN SOCIOLOGÍA: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Existen varios métodos posibles de investigación social, varias formas de aplicar el análisis científico al plano de la realidad social. Los más utilizados hoy en día

Más detalles

XXII JORNADAS DE JÓVENES INVESTIGADORES ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES GRUPO MONTEVIDEO (AUGM)

XXII JORNADAS DE JÓVENES INVESTIGADORES ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES GRUPO MONTEVIDEO (AUGM) XXII JORNADAS DE JÓVENES INVESTIGADORES ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES GRUPO MONTEVIDEO (AUGM) Pensamiento, Investigación Científica e Innovación como Desafíos para las Sociedades de América Latina Universidad

Más detalles

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC 1. OBJETO... 3 2. ALCANCE... 3 3. REFERENCIAS / NORMATIVA... 3 4. DEFINICIONES... 4 5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO...

Más detalles

Anexo 1: RUTA DE ACCESO PARA PROTECCIÓN Opción 1 Personería Municipal. Solicitud Apoyo para protección

Anexo 1: RUTA DE ACCESO PARA PROTECCIÓN Opción 1 Personería Municipal. Solicitud Apoyo para protección Informar situaciones o hechos Opción 2 SECRETARIA DE GOBIERNO Anexo 1: RUTA DE ACCESO PARA PROTECCIÓN Opción 1 Personería Municipal Solicitud Apoyo para protección Diligenciamiento del formulario de inscripción

Más detalles

García Ramírez, Jorge Alejandro; Vélez Álvarez, Consuelo

García Ramírez, Jorge Alejandro; Vélez Álvarez, Consuelo Determinantes sociales de la salud y calidad de vida en población mayor de edad. Estudio comparativo en tres comunas de una ciudad intermedia de Colombia. García Ramírez, Jorge Alejandro; Vélez Álvarez,

Más detalles

EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA PRÁCTICA MÉDICA DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA

EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA PRÁCTICA MÉDICA DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA PRÁCTICA DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA 12 elementos a evaluar. No sólo se evalúan estructura, procesos y resultados. Evaluación sistémica. Permite una visión integral del proceso

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACION DE PRESUNCIÓN DE ENFERMEDAD PROFESIONAL Y REPORTE AL IESS

INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACION DE PRESUNCIÓN DE ENFERMEDAD PROFESIONAL Y REPORTE AL IESS INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACION DE PRESUNCIÓN DE ENFERMEDAD PROFESIONAL Y REPORTE AL IESS 1. INTRODUCCIÓN En función a lo establecido en el artículo 3 Principios de Acción preventiva: Detección de las

Más detalles

COLEGIO JORGE SOTO DEL CORRAL (IED) DANE:

COLEGIO JORGE SOTO DEL CORRAL (IED) DANE: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ COLEGIO JORGE SOTO DEL CORRAL (IED) DANE: 111001032409 HISTORIA DEL COLEGIO Jorge Soto del Corral, figura ilustre del pensamiento colombiano. Concejal de Bogotá y Alcalde

Más detalles