circunferencia abdominal

Documentos relacionados
RESULTADOS CARACTERISTICAS CLINICAS. Antecedentes

VALORES LIMITE DE CLASIFICACION DEL ESTADO NUTRICIONAL ANTROPOMETRICO POR ETAPAS DE VIDA

Asociación entre calidad de la dieta, adiposidad e hipertensión en escolares españoles.

Incidencia de obesidad en alumnos de las escuelas de ciencias del deporte, tecnología médica y medicina humana de la Universidad Alas Peruanas.

Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2017

La mortalidad atribuible al sobrepeso y obesidad en y Chile

Por su parte, el riesgo cardiovascular es la probabilidad de padecer una enfermedad cardiovascular

ÍNDICE AGRADECIMIENTOS DEDICATORIA

PESO IDEAL, FUNDAMENTAL EN LA SALUD. RESUMEN.

PREVALENCIA DE SÍNDROME METABÓLICO EN UNA POBLACIÓN DE ESTUDIANTES DE LIMA PREVALENCE OF THE METABOLIC SYNDROME IN A STUDENT POPULATION IN LIMA

En este trabajo comparamos las diferencias entre Argentina y Chile en

Sobrepeso y obesidad general y abdominal en una muestra representativa de adultos españoles: resultados del estudio científico ANIBES

Detección de diabetes mellitus en adolescentes con sobrepeso y obesidad

1 [Licenciatura de Nutrición] y

Efecto del programa muévete por tu salud sobre la composición corporal III

1ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de ECNT (ENF. CRONICAS NO TRANSMISIBLES)

Influencia de la adiposidad y su distribución en la presión arterial de escolares españoles

Hipertensión arterial en adultos: diagnóstico oportuno y control

CONOCIMIENTO DEL PACIENTE DE SU RIESGO CARDIOVASCULAR EVALUADO POR ENFERMERÍA (CORE)

C Fernández H Lorenzo K Vrotsou U Aresti I Rica E Sánchez. Fundación Faustino Orbegozo Eizaguirre

El estudio científico ANIBES aporta información actualizada sobre la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población adulta española

Mapa de la malnutrición en América Latina

Carolina Lee Li 1, Astrid Wrobel Koenig 1 y Macarena Salinas Valle 1 RESUMEN I. INTRODUCCIÓN

pronóstico Jornadas Investigación

Estado nutricional y control metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del Hospital Regional de Ica

Datos preliminares sobre programas gubernamentales de actividad física en adultos mayores chilenos: evaluaciones en un contexto real de práctica

CENTRAL OBESITY AND OBESITY AS A FACTOR OF PERIPHERAL HYPERTENSION ASSOCIATION OF SCHOOL TEENS IN MAJOR COLLEGE CITY OF CHICLAYO

HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS MEXICANOS: DIFERENCIAS POR FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y EN EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL: 2000 y 2012.

Síndrome Metabólico En Niños y Adolescentes

Diseño del Diseño título

2da. SEMANA CONALEP DE PROTECCIÓN A LA SALUD

PREVENCIÓN, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA OBESIDAD

VALORACIÓN DE LA TENSIÓN ARTERIAL Y LA RESPUESTA AL EJERCICIO EN ESCOLARES LEONESES

Epidemiología de la diabetes en. Carolina Santamaría

VALORACIÓN NUTRICIONAL ANTROPOMÉTRICA DEL ADULTO SEGÚN IMC

XI CONGRESO PERUANO DE NUTRICIÓN SANTIAGO ERIK ANTÚNEZ DE MAYOLO RYNNING SOCIEDAD PERUANA DE NUTRICIÓN

Quality of Life and Systolic and Diastolic Arterial Hypertension in Older Adults of the "Virgen del Carmen La -Era" Lurigancho Chosica, 2016.

El tensiómetro fiable e inteligente

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

EL CORAZÓN DE ASEPEYO:

La Globalizacion del Estado Nutricional

(Parte 1 de 2: el archivo fue dividido por ser de gran tamaño para evitar posibles inconvenientes con la descarga)

RESULTADOS MEDICION INDICE DE MASA CORPORAL (I.M.C.) ALUMNOS DEL COLEGIO EL SALVADOR

Crecimiento postmenarquia en adolescentes indígenas y no indígenas en Chile

Factores de riesgo cardiovascular en mayores de 80 años

Detección de factores de riesgo en población abierta de Puerto Vallarta

Composición corporal y síndrome metabólico en escolares montevideanos

RELACIÓN DE LA CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL CON EL GRADO DE OBESIDAD Y DIABETES MELLITUS TIPO 2, EN POBLADORES DE LA LOCALIDAD DE COROICO, GESTIÓN 2014


EL MAPA: UNA HERRAMIENTA ÚTIL

Motivación de logro académico y rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de Educación Escuela Académico Profesional de Educación Física

FACTORES ASOCIADOS AL SÍNDROME METABÓLICO SEGÚN DEFINICIONES DE FID Y ATP III EN COMEDORES POPULARES EN CERCADO DE LIMA EN EL 2015

Prevalencia de sobrepeso y obesidad. Municipios Thao + Santa Bàrbara

Frecuencia de presión arterial alta y prediabetes en jóvenes guerrerenses con exceso de peso

XIV CONVENCIÓN ANUAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE DOCENTES. Septiembre 2012

Control Lipídico: "España dentro del contexto europeo -Estudio DYSIS-" Dr. Carlos Guijarro

PRESENTACIÓN MESA DE TRABAJO LIBRE Miércoles 14 de Noviembre del 2018 Salón Fray Alcalde Horario: 15:10 a 16:40 hrs

Implementación de nuevas curvas en Consultorio Pediátrico

La hipertensión arterial (HTA) y la obesidad han aumentado alarmantemente a nivel mundial.

SEDENTARISMO Y OBESIDAD EN ESCOLARES DE 5 A 12 AÑOS

PREDIABETES Y DIABETES MELLITUS EN MUJERES ATENDIDAS POR EXCESO DE PESO CORPORAL PREDIABETES AND DIABETES MELLITUS IN ADMITTED OVERWEIGHT WOMEN

PERDIDA DE PESO Y MEJORA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR: DIABETES MELLITUS, HIPERTENSION E HIPERCOLESTEROLEMIA.

Epidemia de Obesidad: Un gordo problema que se puede frenar pero..

ciberesp Centro de Investigación Biomédica en red Epidemiología y Salud Pública

Las enfermedades crónicas en México. Dr. Héctor Gallardo Rincón Director de Soluciones Operativas Instituto Carlos Slim de la Salud

Estilos de vida saludable y estado nutricional en estudiantes del 5 año del nivel secundario, Colegio José Antonio Encinas, Juliaca 2013

Guía del Curso Especialista en Obesidad y Sobrepeso

Prevalencia y predictor de sobrepeso entre adolescentes: diferencia de género

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea

ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD 2010

CAPÍTULO 6. MATERIALES Y MÉTODOS

28, 29 y 30 de mayo 2013 Universidad Autónoma de Aguascalientes Salón Universitario de Usos Múltiples

Efecto de los Ácidos Grasos Mono y Poliinsaturados de las Castañas sobre los Valores de Lípidos Sanguíneos...

PROMOCION DE LA SALUD CARDIOVASCULAR EN LA COMUNIDAD DE MIXCO, GUATEMALA

ESTUDIO SEDENTARIOS DEPORTISTAS

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Proceso de atención de pacientes en la consulta privada

EL CUIDADO DE LOS NÚMEROS DEL CORAZÓN

Diabesidad y demencia. Dr. César Augusto Vega López Colegio de Medicina Interna de México Hospital Ángeles del Pedregal Universidad La Salle

Mesa Redonda: Qué es lo nuevo en nutrición? Epidemiología de la Obesidad

Relación de la autopercepción de estilo de vida y obesidad en personas con Diabetes tipo 2

Influencia de la masa corporal y de la distribución grasa sobre la fuerza muscular de una cohorte de población anciana: Diferencias por sexo.

Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil (PAIE-CSIC) Llamado Estado nutricional, dieta y sueño en población universitaria

Redalyc. Moncada Jiménez, José

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

ESTILOS DE VIDA Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO NUTRICIONAL Y PRESION ARTERIAL EN MUJERES MAYORES DE 40 AÑOS. WICHANZAO. 2015

SEMINARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA E.PÍAS SAN FERNANDO EDUCACIÓN FÍSICA EL CALENTAMIENTO ESPECÍFICO. EL APARATO LOCOMOTOR. EFECTOS DEL CALENTAMIENTO

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

Desarrollo puberal, índice de masa corporal y talla final en niñas obesas atendidas en el Instituto de Salud del Niño. Guevara Effio, Carlos Alfonso

Obesidad, sobrepeso y condiciones socioeconómicas. El caso argentino

Dr. José Cabezas Cerrato. Departamento de Medicina (USC)

RELACIÓN ENTRE COMPOSICIÓN CORPORAL Y FUERZA PRENSIL EN DOCENTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Estrategia para disminuir la incidencia y prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes en el Estado de México

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

Transcripción:

VI Niveles de presión arterial, circunferencia abdominal y sobrepeso/obesidad en los estudiantes universitarios de la Universidad Peruana Unión Tarapoto Levels of blood pressure, abdominal circumference and overweight/obesity among college students of the Universidad Peruana Union - Tarapoto Universidad Peruana Unión Saulo Salinas Licenciado en Educación Física por la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle. Magíster en Ciencias del Deporte por la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle. Profesor Universitario y Coordinador de Estilo de Vida y Deportes de la Universidad Peruana Unión. En la actualidad se desempeña como director de Estilo de vida y Deporte de la Universidad Peruana Unión sede Tarapoto. Jessica Pérez Rivera Licenciada en Matemáticas por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Magíster en Educación con mención en Investigación y Docencia Universitaria por la Universidad Peruana Unión. Docente asociada a la cátedra de Matemáticas en la Universidad Peruana Unión. Investigadora prolífica y docente visitante. Actualmente se desempeña como directora de Investigación de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura en la Universidad Peruana Unión. Dannay Barona Meza Licenciada en Enfermería por la Universidad Nacional de Cajamarca. En la actualidad se desempeña como enfermera en el Centro Médico de la Universidad Peruana Unión, sede Tarapoto. 107

Saulo Salinas, Jessica Pérez, Dannay Barona Volumen IV NÚMERO 2 p. 107-116 Resumen El sobrepeso y la obesidad aumentan el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y otras patologías que alteran significativamente la calidad y expectativa de vida. Estudios en otras poblaciones de América Latina y el Perú muestran que la prevalencia de obesidad viene aumentando en las últimas décadas, por otro lado la presión arterial es un indicador importante para conocer el desenvolvimiento del trabajo constante del corazón. Se desarrolló el estudio con 132 estudiantes distribuidos en las diferentes facultades, 82 mujeres y 50 varones. Las variables consideradas fueron Índice de Masa Corporal (IMC), Circunferencia Abdominal (CA), Presión Arterial Sistólica (PAS) y diastólica (PAD). Se analizaron los datos mediante el software estadístico SPSS (20.0). Se realizó un análisis descriptivo de medias y desviación estándar de las variables, posteriormente se aplicó el Test de Kolmogorov Smirnov y correlación de Pearson para IMC y CA. Entre los resultados se encontró que las medias del IMC fue de 22.3 ± 2.6 y CA de 77.9 ±6.4 dentro de los parámetros normales con diferencias mínimas entre géneros, asimismo la PAS y PAD fue de 96.9 ± 7.3-58 ± 7.2 manteniendo las diferencias. La prueba de normalidad indicó que la distribución de los datos en cada género eran normales (p=0.2) con un nivel de significancia de 0.01. La correlación de Pearson r = 0.7 indica que las variables IMC y CA están asociadas positivamente con p = 0.0. Se concluye que los varones están expuestos a presentar PAS y PAD, mayores a los del género opuesto, asimismo el sobrepeso obtuvo el 12.9% de los estudiantes evaluados y que al evaluar el IMC, las mujeres presentan superioridad mínima que los varones. Estos datos demuestran que la obesidad puede ser progresiva si no se toman las precauciones necesarias. Palabras clave: Presión arterial, circunferencia abdominal, índice de masa corporal, salud estudiantil. Abstract Past: Overweight and obesity increase the risk of cardiovascular disease and other conditions that significantly affect the quality and life expectancy. Studies in other populations in Latin America and Peru show that the prevalence of obesity has increased in recent decades, moreover blood pressure is important for the development of the ongoing work of the heart indicator. Method: Study with 132 students distributed in the various faculties, 82 women and 50 men developed. The variables considered were the Body Mass Index (BMI), abdominal circumference (AC), Systolic Blood Pressure (SBP) and diastolic (DBP). Data were analyzed using SPSS (20.0) statistical software. A descriptive analysis of mean and standard deviation of the variables was performed subsequently applied Kolmogorov - Smirnov and Pearson correlation for BMI and AC. Conclusions: Males exposed to submit SBP and DBP, higher than those of the opposite gender also overweight won 12.9% of students assessed and assessing BMI, women have minimal superiority than men these data demonstrate that obesity can be progressive if the necessary precautions are not taken. Keywords: Blood pressure, waist circumference, the body mass index, university. 108

Revista Apunt. Univ. VOLUMEN IV NÚMERO 2 2014 ISSN: 22257136 Introducción La población mundial enfrenta una epidemia de sobrepeso y obesidad, y sus complicaciones metabólicas como la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares. Si bien anteriormente estas patologías afectaban principalmente las poblaciones de los países industrializados, la transición demográfica, epidemiológica y nutricional que ha ocurrido en las últimas décadas ha provocado su generalización a los países en desarrollo (Wiedeman, Ochoa, Maury, & Gotteland, 2011), asimismo los avances tecnológicos y la era digitalizada están creando nuevos estilos de vida en todas las esferas sociales. Es reconocido que la obesidad es un factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares, afecta negativamente la función cardiaca y agrava los factores de riesgo para las enfermedades coronarias (Camolas, 2010). Ante la presencia de sobrepeso, obesidad e hipertensión arterial, el riesgo de enfermedad cardiovascular es aún mayor, haciéndose necesario promover el cambio de estilo de vida en la población aún no enferma (Álvarez, Olivo, Robinson, Quintero, & Carrasco, 2013). El aumento de la prevalencia de la obesidad observado en los países después de la industrialización fue acompañado por un aumento de la prevalencia de la hipertensión arterial, la diabetes mellitus tipo 2 y alteraciones lipídicas en diferentes grados (Cardiga & Fonseca, 2012), es por eso que las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte y de discapacidad en todo el mundo (García, Flores, & Hospedales, 2010). La presión arterial es un buen indicador para mantener control del trabajo constante del corazón y como este se desenvuelve diariamente (Da Silva & Cazuza de Farias, 2007). Los niveles elevados de presión arterial en la infancia y la adolescencia han sido frecuentemente asociados con otros factores de riesgo cardiovascular, es más, en las últimas décadas se ha prestado cada vez más atención a acciones de prevención cardiovascular que se pueden implementar desde la pediátrica y se mantengan durante toda la vida (Freira, 2011). Por lo tanto el incremento de estas enfermedades en la sociedad, con un impacto en el nivel económico, cultural y social, por ello se destaca la necesidad de prevención y promoción de la salud en los diferentes estratos de la población (Ribeiro, Furtado, & Pereira, 2014). En este contexto se desarrolla la investigación, la cual tuvo como objetivo determinar los niveles de Presión Arterial, circunferencia abdominal y sobrepeso/obesidad de los estudiantes universitarios de la Universidad Peruana Unión - Tarapoto 2014. 109

Saulo Salinas, Jessica Pérez, Dannay Barona Procedimientos metodológicos Muestra La muestra estuvo conformada por 132 (82M-50V) estudiantes universitarios elegidos al azar, pertenecientes a tres Facultades: Ciencias de la Salud (15), Ciencias Empresariales (60) e Ingeniería y Arquitectura (57) de la Universidad Peruana Unión Tarapoto. Procedimientos para el recojo de datos En un primer momento: Se les informó a los estudiantes, elegidos al azar, sobre el propósito de la investigación, asimismo las garantías del total anonimato de la información. En la segunda fase se presentó las fechas para el recojo de los datos y fueron distribuidos los días, uno por facultad, ambos días evaluados a la misma hora y en las mismas condiciones. Se procedió a la evaluación, el cual se desarrolló en el centro médico de la universidad y en el campo deportivo. Recojo de datos El sobrepeso y obesidad se determinó mediante el Índice de Masa Corporal (IMC), que es un indicador indirecto de la composición corporal que corresponde a la razón entre el peso, expresada en kg. y el cuadrado de la altura, expresada en metros (m²), evaluado con los criterios recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el cual considera a los individuos con 18 delgadez, 18.1-24.9 normal, 25.0-29.9 sobrepeso, 30-34.9 obesidad I, 35.0-39.9 obesidad II y 40 obesidad III (WHO Technical Report Series, 2000). Se utilizó una balanza digital portátil BW 180 (escala 0.1 Kg) y capacidad máxima de 180 kg. La estatura fue evaluada utilizando un estadiómetro de madera graduada en milímetros con más de 2 m. unido a la pared con una precisión de 0,1 cm. La circunferencia abdominal se evaluó con los puntos de corte propuesto por la Organización Mundial de la Salud para identificar personas de riesgo, estableciendo tres categorías: bajo riesgo 79 cm en mujeres y 93 cm en varones, riesgo incrementado de 80 a 87 cm en mujeres y de 94 a 101 cm en varones, y alto riesgo 88 cm en mujeres y 102 cm en varones (Whord Health Organization, 1997) 110

Revista Apunt. Univ. VOLUMEN IV NÚMERO 2 2014 ISSN: 22257136 La presión arterial (PA) se evaluó clasificándola según la Guía Europea del 2007, donde la categoría óptima es PAS y PAD es < 120/80, normal 121/81-129/84, normotensión alta 130/85-139/89, HTA grado 1 es 140/90-159/99, grado 2: 160/100-179/109 y grado 3 es 180/110 (Giuseppe et al., 2013). Se utilizó un tensiómetro marca Riester-Aleman, posición Fouwer (sentado). Análisis estadístico Para el análisis de los datos se utilizó el software estadístico SPSS (20.0). En una primera fase se realizó el análisis descriptivo de los datos, media y desviación estándar. Posteriormente se aplicó prueba de normalidad (Kolmogorov - Smirnov) y correlación de Pearson para el IMC y CA. Resultados y discusión En la Tabla 1 se presenta la distribución de los estudiantes participantes del estudio, según género. Tabla 1. Distribución de la muestra según género N % Mujer 82 (62.1) Varón 50 (37.9) Total 132 (100) En la tabla 2 se muestran los valores de la media y la desviación estándar. Los resultados demuestran que para ambos géneros la media del IMC, CA, PAS y PAD se encuentran distribuidos dentro de los parámetros normales. De los valores observados se puede verificar que los varones presentan medias con mínima diferencia en el IMC y C.A con respecto a las mujeres. 111

Saulo Salinas, Jessica Pérez, Dannay Barona Tabla 2. Características del IMC, CA, PAS y PAD de la muestra. Variables General Género (M ± de) (M ± de) Varón Mujer IMC (kg/m²) 22.3 ± 2.6 22.2 ± 2.6 22.3 ± 2.6 CA (cm) 77.9 ±6.4 78.5 ± 6.4 78.6 ± 6.4 PAS (mmhg) 96.9 ± 7.3 98.4 ± 7.4 96.1 ± 7.1 PAD (mmhg) 58 ± 7.2 59 ±7.1 58.4 ± 7.3 IMC: índice de masa corporal; CA: circunferencia abdominal; PAS; presión arterial sistólica; PAD; presión arterial diastólica. La normalidad de los datos se analizó mediante el Test de Kolmogorov Smirnov. Para ello tomamos las siguientes hipótesis estadísticas: H 0 : La distribución del IMC / CA en cada género es normal H 1 : La distribución del IMC / CA en cada género no es normal Según la tabla 3, p = 0.2 para IMC y CA, aceptamos la hipótesis nula, por lo tanto la distribución según género es normal, con un nivel de significancia de 0.01. Tabla 3. Significancia del Test de Kolmogorov - Smirnov del IMC y CA según género Género p IMC Varón 0.2 Mujer 0.2 CA Varón 0.2 Mujer 0.2 IMC: índice de masa corporal; CA: circunferencia abdominal En la Tabla 4, según la clasificación del PAS y PAD, tanto los varones como las mujeres se encuentran en óptimas condiciones. Sin embargo, al observar las frecuencias del IMC un 12.9% se encuentran en sobrepeso, según los criterios recomendados por la OMS. Por otro lado, un 22.7% de los estudiantes universitarios se encuentran en riesgo incrementado, con mayor prevalencia en las mujeres, según los puntos de corte propuestos por la OMS. 112

Revista Apunt. Univ. VOLUMEN IV NÚMERO 2 2014 ISSN: 22257136 Tabla 4. Distribución de la muestra según PAD, PAS, IMC, CA Género Varón (%) Mujer (%) Total (%) PAS Óptima 50 (37.9) 82 (62.1) (100) PAD Óptima 50 (37.9) 82 (62.1) (100) IMC Delgadez 3 (6) 4 (4.9) (5.3) Normal 42 (84) 66 (80.5) (81.8) Sobrepeso 5 (10) 12 (14.6) (12.9) CA Bajo Riesgo 49 (98) 49 (59.8) (74.2) Riesgo incrementado 1 (2) 29 (35.4) (22.7) Alto Riesgo 0 (0) 4 (4.9) (3) IMC: índice de masa corporal; CA: circunferencia abdominal; PAS; presión arterial sistólica; PAD; presión arterial diastólica. Al analizar la correlación existente entre IMC y CA, se obtuvo el coeficiente de Pearson; r = 0.7, con p = 0.0, lo cual indica que existe correlación incrementada a un nivel de significancia del 0.01. Los resultados se muestran en la tabla 5. Tabla 5. Grado de correlación de Pearson del IMC y CA r p N IMC - CA 0.7** <0.01 132 IMC: índice de masa corporal; CA: circunferencia abdominal ** La correlación es significativa al nivel 0.01 (bilateral). Discusión Al evaluar los datos de la PAS 96.9 ± 7.3 y PAD 58 ± 7.2 de nuestro estudio encontramos resultados semejantes a un estudio realizado en Chile donde demuestran que después de una intervención de ejercicios físicos aeróbicos los estudiantes mejoraron sus niveles en PAS 115,4 ± 3,0 mm/hg. y la PAD 66,1 ± 2,1 mm/hg (Álvarez et al., 2013), más no acontece lo mismo en Portugal, donde la hipertensión arterial es incrementado para ambos géneros: 113

Saulo Salinas, Jessica Pérez, Dannay Barona (24,9% versus 21,8%), y que aumenta progresivamente en cada fase etaria (Perdigao, 2010). Asimismo pudimos constatar que una asociación de HTA e índice de masa corporal elevado en jóvenes adultos de esta población que más del 62% tenía PAS superior a 120mmHg y 12 % tenía PAS superior a 140mmHg y 66% tenían exceso de peso (IMC 25-29). Cerca de 30% a 65% de los casos de HTA diagnosticada en los países desarrollados podrán ser atribuidos directamente a la obesidad, existiendo una relación estrecha entre HTA y el IMC (Cardiga & Fonseca, 2012). El IMC de nuestro estudio demostró que los estudiantes se encuentran dentro de los parametros normales (22.2 ± 2.6 V y 22.3 ± 2.6 M) con diferencias mínimas en sus valores medios y cuando comparamos con otros estudios encontramos que en una investigación realizada en Chile con estudiantes universitarios (22,62 ± 2,73 20,95 ± 3,04) los valores medios de las mujeres se encuentran incrementados (Aránguiz et al., 2010) y similares valores del IMC (21,3) fueron encontrados en estudiantes universitarios de Florianópolis-Brasil (Feio & Guedes, 2013). Finalmente los resultados de la C.A de nuestro estudio se encuentran dentro de los valores de referencia normales 77.9 ±6.4, estos resultados corroboran los evidenciados en un estudio realizado en Brasil 86,8 ± 10,2 (Glaner, Pelegrini, Thales, & Nascimento, 2011) y un estudio realizado en Costa Rica donde los resultados indican que la C.A en mujeres fue de 86,4±12,4 cm y de 88,1±11,5 cm en los hombres (Aráuz-Hernández, Guzmán-Padilla, & Roselló- Araya, 2013). Conclusiones Los resultados obtenidos muestran que los varones están expuestos a presentar PAS y PAD, mayores a los del género opuesto, asimismo el sobrepeso obtuvo el 12.9% de los estudiantes evaluados y que al evaluar el IMC, las mujeres presentan superioridad mínima que los varones. Estos datos demuestran que la obesidad puede ser progresiva si no se toman las precauciones necesarias. La correlación dada entre el IMC y CA es positiva, esto indica que el aumento de valores en una de ellas, incrementará a la otra variable. Finalmente, los programas de actividad física, programas nutricionales y evaluaciones médicas deben realizarse a partir de estos datos, para que este porcentaje de sobrepeso pueda reducirse. Asimismo, la promoción de la 114

Revista Apunt. Univ. VOLUMEN IV NÚMERO 2 2014 ISSN: 22257136 clasificación de la presión arterial y la información que ello implica para que los estudiantes universitarios conozcan en qué situación se encuentran. Saulo Salinas Arias Universidad Peruana Unión e-mail: saulo.salinas@upeu.edu.pe Recibido: 15 de mayo de 2014 Aceptado: 25 de junio de 2014 Referencias Álvarez, C., Olivo, J., Robinson, O., Quintero, J., & Carrasco, V. (2013). Efectos de una sesión de ejercicio aeróbico en la presión arterial de niños, adolescentes y adultos sanos. Revista Médica de Chile, (141), 1363 1370. Aránguiz, H., García, V., Rojas, S., Salas, C., Martínez, R., & Millan, N. (2010). Estudio descriptivo, comparativo y correlacional del estado nutricional y condición cardiorrespiratoria en estudiantes universitarios de Chile. Revista Chilena de Nutrición, 37(5), 70 78. Aráuz-Hernández, A., Guzmán-Padilla, S., & Roselló-Araya, M. (2013). Original. La circunferencia abdominal como indicador de riesgo de enfermedad cardiovascular. Acta Médica Costarricense, 55(3), 122 127. Camolas, J. (2010). Efeitos da dieta DASH, em exclusivo e em combinação com exercício físico e redução de peso, na Pressão Arterial e em Biomarcadores Cardiovasculares, em homens e mulheres com Pressão Arterial Elevada. O Estudo ENCORE. Revista Factores de Riesgo, 19, 100 103. Cardiga, R., & Fonseca, C. (2012). Hipertensão Arterial no Jovem - uma doença subvalorizada. Revista Factores de Riesgo, (26), 14 17. Da Silva, K., & Cazuza de Farias, J. (2007). Fatores de risco associados à pressão arterial elevada em adolescentes. Revista Brasileira de Medicina Do Esporte, 13(4), 237 240. Feio, L., & Guedes, F. (2013). Prevalencia y factores asociados al estado nutricional de las estudiantes universitarias en Florianópolis, SC. Revista Brasileira de Cineantropometría y Desempeño Humano, 15(3), 326. Freira, S. (2011). Risco cardiovascular na infância e adolescência. Revista Factores de Riesgo, (1), 8 13. García, P., Flores, E., & Hospedales, J. (2010). Más allá del ámbito clínico en el cuidado de la hipertensión arterial. Revista Panamericana de la Salud, 28(4), 311 318. Giuseppe, M., Fagard, R., Narkiewicz, K., Redon, J., Zanchetti, A., Böhm, M., Cifkova, R. (2013). Guía práctica clínica de la ESH/ESC 2013 para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología, 66(11), e5. doi:10.1097/01.hjh.0000431740.32696.cc 115

Saulo Salinas, Jessica Pérez, Dannay Barona Glaner, M., Pelegrini, A., Thales, & Nascimento, R. (2011). Perímetro do abdômen é o melhor indicador antropométrico de riscos para doenças cardiovasculares. Revista Brasileira de Cineantropometría Y Desempeño Humano, 13(1), 1 7. doi:10.5007/1980-0037.2011v13n1p1. Perdigao, C. (2010). O que há de novo na Hipertensão Arterial? Revista Factores de Riesgo, (16), 32 38. Ribeiro, S., Furtado, C., & Pereira, J. (2014). Associacão entre as doencas cardiovasculares e o nível socioeconómico em Portugal. Revista Portuguesa de Cardiología, 32(11), 847 854. WHO Technical Report Series. (2000). Obesity: Preventing and managing the global epidemic (pp. 1 4). Whord Health Organization. (1997). Obesity, preventing and managing the gloval epidemic. Genova. Wiedeman, A., Ochoa, E., Maury, E., & Gotteland, M. (2011). Utilización de suplementos nutricionales para el manejo de sobrepeso y obesidad: una revisión de la evidencia. Revista Chilena de Nutrición, 38(2), 234 242. 116