Hacia una cultura digital del docente

Documentos relacionados
PI P ZARR R A R INTER E Á R CTIVA

1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA EN EL AULA NºHORAS CRÉDITOS

ÁREA DE MÚSICA 4º CURSO DE LA E.S.O.

Fichas TIC: Las imágenes y sus usos Secundaria: segundo grado. Del portal Aprender a Aprender con TIC a tu aula

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Aula Virtual

CURSO PREPARACIÓN Y GESTIÓN DE AULAS VIRTUALES

Unidad 0. Recuerdo que

PLAN DE TRABAJO T.I.C.

LENGUAJE TÉCNICO DEL MEDIO AUDIOVISUAL EL VIDEO

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

TIC un proyecto para la formación de docentes

DESCRIPCIÓN GENERAL. Calle 22 Bis No. 43A - 31 / PBX: (+57) (+1) / Bogotá - Colombia / /

EL CINE COMO RECURSO DE INTERVENCIÓN Y DE APRENDIZAJE EN EL AULA

APLICACIONES DIDÁCTICAS DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

Introducción al uso de las pizarras electrónicas Breve guía sobre algunas de sus funcionalidades destacables. (Modelo StarBoard)

LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Asignatura: Lenguajes y lógicas de la producción audiovisual. Academia: Academia de Producción Audiovisual, Multimedia y Paquetes Computacionales:

LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA _

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE SECCIÓN BILINGÜE COLEGIO JESÚS-MARÍA, BURGOS

Curso Formador de Formadores 150h online

Administrar listas en Excel Trabajar con herramientas avanzadas para cálculos matemáticos. Tablas y gráficos dinámicos. Automatizar tareas.

ESTÁNDARES PARA LA COMPRA DE PIZARRAS INTERACTIVAS Actualizado I Semestre del 2016

EL AULA SOSTENIBLE CON TIC

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Nuevas Tecnologías de los Medios Audiovisuales" Grado en Comunicación Audiovisual

FORMATO PLAN DE CLASE. Claudia Patricia Parra Arboleda 04/07/2013

Laboratorio Multimedia

Presentación. Modalidad presencial, se imparte en las instalaciones del Centro de Capacitación Televisiva

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

HERRAMIENTAS OFIMÁTICAS. 1.- Conceptos fundamentales de la ofimática

nuestro PROYECTO EDUCATIVO

ENTIDAD 1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD APLICACIONES EDUCATIVA CON JCLIC

FORMADOR DE FORMADORES

Concurso de Proyectos de Educación Vial y de Teatro (III Edición)

MÓDULO II: PRESENTACIÓN Y UNIDADES DIDÁCTICAS 2.0

BLIPAPP: PIZARRA VIRTUAL BASADA EN DISPOSITIVO MÓVIL (SISTEMA DE PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN DE DATOS)

Ejemplos de respuestas que pueden inspirarte:

Catálogo Febrero 2016

FORMULARIO DE ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA PARA DOCENTES SOBRE MANEJO Y PERCEPCIÓN DE AMBIENTES DIGITALES EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Catálogo Octubre 2015

Permitiéndole expresar y describir ejercicios, posiciones corporales o aspectos relacionados con las actividades físicas y deportivas.

APRENDIZAJE CONOCIMIENTO

2. La Pizarra Digital Interactiva Promethean

FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

DISEÑO DE AMBIENTES EDUCATIVOS VIRTUALES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PLAN LECTOR EN ESTUDIANTES DEL GRADO 9º EBS DEL COLEGIO INEM FELIPE PEREZ

Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martínez Fontana. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Plan de Acciones de Capacitación.

1. Niveles educativos en Colombia. 4. Anotaciones finales

Fundamentos Tecnológicos de la información. Unidad 1. 1º Bachillerato. Aida Alexandra Loor Morales

Laboratorio de Proyectos Modalidad A.2 SECUENCIA DE ACTIVIDADES EQUIPO IFIIE

EL TEXTO ARGUMENTATIVO LUGAR EN EL DIARIO

Contenido. Curso de Diseño básico de páginas web (online)

EL CINE. Apareció hacia 1900 como un nuevo lenguaje narrativo.

Master en. Documental. Creativo y Cine Experimental

Concurso de Proyectos de Educación Vial. (Iª Edición)

Contenido. Curso de Microsoft PowerPoint 2013: Completo (Online)

GUÍA DOCENTE DEL MÓDULO OBLIGATORIO Practicum: Narrativa Digital

El valor pedagógico de las WEBQUESTS. Por y Para que

La animación a la lectura: Bibliotecas escolares y tics

CONSOLIDANDO LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA EN EL ÁMBITO DOCENTE. Equipo de Pizarras Digitales Interactivas UdeC

INMERSIÓN TECNOLÓGICA PRÁCTICAS DOCENTES EN EDUCACIÓN VIRTUAL

Implementación de las Estrategias de Apoyo para la intervención de la USAER en el marco del Currículo

INTERFACES INTELIGENTES. ING. MA. MARGARITA LABASTIDA ROLDÁN E mail:

Misión: La formación de buenos cristianos y honrados ciudadanos con excelencia humana, académica y profesional. El desafío de nuestra propuesta

Contenido. Curso de E-learning Técnico de formación (Online)

II Congreso Nacional Leer.es Leer para aprender. Nuevas Alfabetizaciones

El texto paralelo. Como estrategia para el aprendizaje autónomo en un curso en línea ADVERTENCIA. Reservados todos los derechos

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

Tercer Ciclo 4. DESARROLLO CURRICULAR DEL ÁREA DE CULTURA Y PRÁCTICA DIGITAL

Lograr una base conocimientos técnicos en los cuales se fundamenta el baile, así como un Mayor conocimiento de los aspectos artísticos-culturales.

dubook papel tructiv ons activ ormat esentación r P e v cla encias ompet adual cuenciaci Amplía tándar currículo TIC ctividades aplicadas señanz

SOLUCIONES SMART. Disponible en:

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013)

Conceptos de Robótica Educativa asociado a proyectos educativos. Joel Fuentes

FORMACIÓN EN COMPETENCIAS BÁSICAS

PROYECTO DE CIENCIAS NATURALES

PROGRAMA FORMATIVO Herramientas Web 2.0 aplicadas a la gestión y comercialización de empresas

SECRETARIA DE EDUCACION DE MEDELLÍN

El aprendizaje colaborativo.

Robótica educativa: Nao, el nuevo amigo de las personas con autismo

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA

Principales idea del texto: Internet en las situaciones de enseñanza y aprendizaje. Adriana Gerwec (2002)

UNIDAD DIDÁCTICA N 4 - GUÍA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Textos literarios La Fábula

Como estudiar en Musinetwork School of Music

RECURSOS DIGITALES SM EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

Multimedia Educativo

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN

DESARROLLANDO LA CREATIVIDAD Dra. Lila Silva Labarca Universidad del Bío-Bío

Lograr la excelencia. Proyecto Aula3D de Lengua castellana y Literatura ESO Y BACHILLERATO. Contenidos y competencias. Actividades competenciales

Principales resultados del estudio TENDENCIAS EN LA ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN en la escuela religiosa

ANEXO I ACCION FORMATIVA: COMPETENCIAS DIGITALES

Los Pitagóricos y la Escuela Pitagórica. Descripción del Proyecto

Aprendiendo con videos

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática

PROYECTO DE TALLER. Alumnos de 5º año, con orientación en Estética y Comunicación

Estrategias didácticas para el desarrollo de la identidad cultural Mochica en educación primaria

Área de Cultura y Práctica Digital - Ciclo 3º

1. CONTENIDO 1. CONTENIDO 1 2. INTRODUCCION 2 3. OBJETIVOS 3 4. T.I.C DEFINICION COMPUTADOR 5

Transcripción:

Hacia una cultura digital del docente El uso de las TIC por parte del docente de cara al al siglo xxi es una necesidad imperiosa para estar acordes con el momento histórico, donde las noticias se trasmiten mayoritariamente por las redes sociales y no por los medios de prensa tradicionales, o que el último video musical de éxito es visto por miles de internautas en la red, gracias a la magia de sitios como www.youtube.com, muchas veces antes de que sean lanzados al mercado; algunos llaman a esto piratería, otros prefieren llamarlo intercambio social. Qué tecnología se usará en las aulas? Podrán las nuevas tecnologías cambiar el rol del docente? Conocemos cómo se usan hoy estos medios en el aula? Contribuirán estos medios a fomentar valores y construir una cultura de paz? En los últimos tiempos se han modificado los objetivos, contenidos, métodos y modelos educativos; están cambiando y en constante proceso de cuestionamiento. Con ellos también las prácticas de los/as docentes, sus alumnos/as y la familia. Por eso en Cuba debemos buscar escenarios que nos permitan evaluar, cuál será el resultado del empleo de estas tecnologías en el sistema educativo, de ahí que se nutra de proyectos que permiten fomentar la creatividad sobre la base de sentimientos y valores de paz sustentados y apoyados en el uso de la tecnología. Dos medios un propósito La pizarra digital interactiva (PDI) consiste en un ordenador conectado a un videoproyector, que muestra la señal de ese ordenador sobre una superficie lisa y rígida, sensible o no al tacto, desde la que se puede controlar el ordenador, hacer anotaciones manuscritas sobre cualquier imagen proyectada y guardarlas, imprimirlas, enviarlas por correo electrónico y exportarlas en diversos formatos. La principal función de la pizarra es controlar el ordenador mediante esta superficie con un bolígrafo, con el dedo en algunos casos o con otro dispositivo como si se tratara de un ratón. Resulta indiscutible la necesidad de incorporar las PDI a los sistemas educativos, por las posibilidades de interacción que ofrecen al alumnado. Es posible así compartir contenidos e interac- 28

tuar con ellos, captar la atención de los/as alumnos/as y atender a la diversidad, entre otras peripecias, según la aplicación con que cuente cada una. Open-Sankoré es un programa gratuito y compatible con cualquier proyector y lápiz óptico, así como el primer software libre para PDI completamente operativo, Open-Sankoré tiene un formato de archivos que permite que cualquier navegador moderno pueda leerlos. De este modo, los materiales creados pueden distribuirse on line, sin necesidad de instalar el programa. Esta aplicación, por sus características, hace que sea totalmente compatible y que corran en ella las aplicaciones educativas desarrolladas para el currículo de la escuela cubana, fruto del trabajo de más de 20 años, y la existencia de más de 80 software educativos, además de un portal que cuenta con los contenidos de la escuela cubana actual: www.cubaeduca.cu. Las tablets o tabletas (del inglés: tablet o tablet computer) son computadoras portátiles que integran pantallas táctiles, con las que se interactúa mediante los dedos o dispositivos parecidos a lápices (stylus), sin necesidad de teclado o ratón. El tamaño de las tabletas se mide según el tamaño de la pantalla, que aunque son diversas lo más estándar es que sean de 7 a 12 pulgadas. Tienen varios métodos de conexión como wifi, usado para la navegación a Internet y redes locales. Muchas incluyen bluetooth, que permite el intercambio de ficheros y la conexión de dispositivos externos como teclados; las más avanzadas tienen la posibilidad de poner tarjetas SIM para aprovechar la conectividad móvil y navegar por Internet. Son muchas las funcionalidades que puede tener una tableta: desde la lectura de un libro hasta interactuar con sistemas complejos, a través de las aplicaciones que pueden ser instaladas en ellas. La tableta MID-android tiene un tamaño de pantalla de 10 pulgadas. Algunas ventajas del uso de la tableta en la educación, reconocido por especialistas en el tema, son: Aumenta la interacción docente-alumno/a, alumno/a-alumno/a. Incrementa la motivación hacia el aprendizaje. 29

Contribuye al cambio y la modificación de metodologías en el aula, al favorecer la presentación inmediata de la información. Facilita la relación de los contenidos curriculares con la realidad. Favorece el aprendizaje personalizado. Este recurso resulta beneficioso para todos/as los/as alumnos/as y en especial para aquellos/as con mayores dificultades de aprendizaje. Para este colectivo la utilización de la tableta es también un factor importante de motivación. Beneficia la memoria visual. Invita a la innovación pedagógica. Mejora determinadas competencias en los/as alumnos/as, sobre todo las referidas a la búsqueda de información o el manejo de las TIC. Estimula la autonomía personal. Refuerza la creatividad de los/as alumnos/as.

Pautas para el lenguaje audiovisual El examen de las relaciones entre las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y la educación se inició en el ocaso de los años 60 del pasado siglo, cuando se predijo una «revolución científica de la enseñanza», a merced de las «máquinas para enseñar». Según la opinión de especialistas en el tema (Castro, 1986; Cebrián, 1997; Cabero, 2005; entre otros), esta revolución no se ha producido o se ha retardado en algunos países, al menos por dos razones: las limitaciones de la tecnología, no reconocidas en la época, y la tensión entre una potente pedagogía tradicional establecida y otra innovadora, pero todavía frágil. A estas limitaciones se le añaden problemas propios en la elaboración y utilización de las TIC por parte de los/las docentes en ejercicio. En correspondencia con lo expuesto han de planificarse y desarrollarse acciones encaminadas a la formación continua de educadores/as, en las que se potencie la elaboración, por parte de estos/as, de sus propios medios a partir de las exigencias y necesidades de sus alumnos/as, de manera tal que se favorezca un aprendizaje desarrollador, donde lo básico sea querer aprender y compartir lo aprendido en un ambiente socializador de conocimientos, armonía y curiosidad por lo nuevo, con un pensamiento indagador, crítico y de alegría por la convivencia, con vistas a alcanzar en los contextos antes mencionados, el llegar a querer ser, y progresivamente alcanzar la capacidad de poder crear y desarrollar niveles superiores del pensamiento y de la convivencia en relación con una cultura de paz. Al amparo de esta idea puede plantearse un nuevo quehacer educativo, en el cual los sujetos alumnos/as y educadores/as y no las tecnologías y los contenidos, sean el centro del proceso. Materiales audiovisuales: vencer el mito técnico-artístico Para lograr que los/as docentes dejen de ser consumidores de productos audiovisuales y se conviertan en realizadores de ellos, superar la visión de consumidores y no de realizadores de materiales audiovisuales es indispensable reconocerlos como comunicadores, artistas y versados del lenguaje propio de estos medios, contenidos 31

no más complicados que los propios de la pedagogía y de otras ciencias de la educación, y así concebir los medios audiovisuales en la dimensión axiológica de la nueva sociedad sociedad de la comunicación y en armonía con las nuevas teorías y prácticas pedagógicas. Al insertar los medios audiovisuales en la formación y capacitación de docentes, se plantea su estudio desde distintas áreas curriculares y extracurriculares, con el objetivo de desarrollar un conocimiento sobre la realización, los usos y las formas de la comunicación audiovisual, lo que supone abrir espacio para la educación y comprensión del lenguaje de las imágenes y sonidos, y reconocer cómo se estructura, construye sentido y se relaciona con otros lenguajes. Desde esta concepción, la realización de materiales audiovisuales por equipos de docentes contribuyen a: Reconocer al audiovisual como un medio con lenguaje propio, que construye su discurso en función de un conjunto de ideas y valores intencionados. Realizar los audiovisuales que necesitan los/as alumnos/as, para desarrollar un proceso docente-educativo de calidad. Crear un espacio en la escuela, que permita a los/as docentes y sus alumnos/as la adquisición de competencias comunicativas, al dar la posibilidad de leer e interpretar textos verbales y no verbales presentes en las obras realizadas o visualizadas, lo que favorece el análisis, la reflexión y la valoración del contenido planteado. Elementos constitutivos del lenguaje audiovisual El lenguaje audiovisual está conformado por una banda de imágenes comprende una representación visual seleccionada y una banda sonora comprende el aspecto audible del mensaje ; ambas se articulan mediante el montaje, dando sentido a este. Independientemente de que en la apropiación del lenguaje audiovisual cada experiencia impone sus lógicas, implicando las licencias narrativas y los requerimientos técnicos, la realización por equipos de docentes impone un concepto nuevo del 32

tratamiento de las imágenes y los formatos tradicionales. En tal sentido, un/a docente conocedor/a del lenguaje audiovisual debe pensar en un/a espectador/a que no es pasivo/a, pues no se sienta solo/a delante de la pantalla a mirar y recibir información o entretenerse; también deben tenerse en cuenta sus relaciones y experiencias con otros medios, lo que le permite una visión más amplia del mundo que los rodea. Banda de imágenes Desde el momento en que no hay ningún audiovisual que pueda abarcar la totalidad del mundo, las imágenes que vemos en este son solo algunas de las tantas que hubieran podido seleccionarse, disponer o dibujarse, para ser grabadas. Un audiovisual es como un gran rompecabezas, compuesto por muchas piezas independientes que, al unirlas en el proceso de montaje y edición, conforman lo que vemos en el cine, la televisión o el video; a cada una de esas piezas o trozos se les denomina planos. El plano tiene, desde el punto de vista estético, otros atributos como son: escala, angulación, movimiento y duración. En términos de duración, un plano puede consumir pocos segundos o varios minutos. En el primer caso se trata generalmente de planos de detalle, ya que por su corta duración no pueden contener mucha información. En el segundo caso se trata frecuentemente de lo que se denomina plano secuencia, en el cual se registra una variedad de escalas, angulaciones, movimientos y acciones dramáticas, que otorgan al plano un valor de secuencia, es decir, que las acciones mostradas poseen una unidad dramática. El valor de la duración de un plano tiene que ver con el ritmo que se le quiere imprimir al audiovisual: lento o rápido. La escala del plano se define como la relación existente entre la superficie del cuadro y los elementos en él contenidos; la escala del plano brinda información sobre la posición de los objetos cercanos o lejanos, en relación con el punto de vista del espectador. 33

Diferentes tipos de encuadre a) Plano general b) Plano entero c) Plano americano d) Plano medio e) Primer plano b) Primerísimo plano o plano detalle 34

No existe una nomenclatura única para referirse a la escala del plano, pero las más frecuentes, que se recogen en la bibliografía especializada, son: Gran plano general (GPG). Plano general (PG). Plano entero (PE). Plano americano (PA). Plano medio (PM). Primer plano (PP). Plano detalle o primerísimo primer plano (PPP). En líneas generales, y sin que haya reglas inamovibles para esto, puede decirse que los planos abiertos se destinan a describir y ubicar un espacio y tiempo determinados; los planos de escala intermedia ubican personajes y acciones; los planos cerrados se utilizan con frecuencia para los diálogos y las escenas que indican intimidad entre los personajes o focalizan la atención sobre un detalle particularmente importante. La angulación es la posición de la cámara que, tomando como punto de referencia la visión humana, se identifica con lo que es el mirar hacia arriba (contrapicado) o mirar hacia abajo (picado). No hay angulación cuando la cámara se sitúa a la altura de los ojos de una persona que se encuentra de pie. Tres ejemplos de angulación a) Normal 35

b) Picado c) Contrapicado 36

El contrapicado privilegia las líneas verticales sobre las horizontales, por lo que es muy utilizado para describir personajes que tienen poder o dominio sobre los demás. Los picados, por el contrario, se utilizan para describir personajes que se hallan en una posición de postración o inferioridad. Una vez más es necesario insistir en que no existen reglas fijas en la creación artística y que bien pueden invertirse estos términos, siempre y cuando respondan a una voluntad de expresar algo y no por mero capricho. En términos de movilidad del plano, podemos identificar varias modalidades: movimientos ópticos, movimiento de la cámara sobre su propio eje y desplazamiento de la cámara. La ausencia de movimiento del plano se denomina plano fijo. Como su nombre lo indica, consiste en la inmovibilidad total de la cámara, que mantiene un mismo encuadre; el movimiento se produce en el campo o en lo interno del plano. Algunos movimientos de cámara Panorámica Balanceo Horizontal Vertical Oblicuo 37

a) Travelling b) Vertical c) Zoom e) Grúa d) Lateral 38