Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.80

Documentos relacionados
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológico Industrial y de Servicios No.

Perfil, Parámetros e Indicadores

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

La autonomía escolar y la Ruta de Mejora

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR

Orientaciones para la intervención de la USAER en las escuelas de Educación Básica

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Perfil, Parámetros e Indicadores

AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL I-2008

Instituto Materno Infantil del Estado de México. Comité Interno de Mejora Regulatoria Programa Anual 2013

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Director Comercial Regional. Subdirector General de Comercial. Subdirector General de Comercial

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

DIRECCION GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

2.1 Perspectiva Cliente: UNINAVARRA en busca de la satisfacción total de nuestra comunidad

Ampliación de las funciones docentes:

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

CERTIFICACIÓN ISO EN EL PROCESO DE TUTORÍA: EXPERIENCIA EN LA ESCUELA NORMAL

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

Normas Escolares para Docentes RIEMS

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

Semestre Agosto/2012-Enero/2013

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO

Este procedimiento es aplicable al Personal Directivo, Administrativo y Docente.

Examen General de Conocimientos en Competencias Docentes de la Educación Media Superior

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

Misión y Visión de la Dependencia. Misión (3 años) Visión (3 Años)

OFERTA DE PROYECTOS 2014-B

El POA institucional se integrará por los POA s de las Dependencias y Unidades Académicas

EL MUM EN LA FACULTAD DE ARQUITECTURA. Revisión y actualización del MUM en el nivel superior Colegio de Arquitectura

Modelo. Pilares Educativos

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

COORDINACIÓN NACIONAL DE ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS DE LOS COLEGIOS DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DE LOS ESTADOS

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA FASE EXPERIMENTAL

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Sistema de Evaluación de Centros Educativo CENTROS EDUCATIVOS OFICIALES DE LA REPÚBLICA DE. Dirección Nacional de Evaluación Educativa

Escuela de Formación Integral de Instructores Rodolfo Martínez Tono

Secretaría de Educación SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE APOYO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social

Política Institucional de Recursos Humanos

UNIVERSIDAD DEL CARIBE PLAN DE CAPACITACIÓN

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ÁREA DE CAPACITACIÓN Í N D I C E

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

PARA EL FORTALECIMIENTO DEL TRABAJO PEDAGÓGICO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR.

BACHILLERATO GENERAL PRESENTACIÓN

Programa Anual de Trabajo del

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

Evaluación Integral Sostenible

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

ANEXO 2. TABLA RESUMEN DE EVIDENCIAS

LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES:

en materia de Organización y Recursos Humanos Servicio Profesional del PGCM de Carrera en la APF (Estrategias 3.1, 4.2 y 4.4)

CONSIDERANDO. Artículo1o.- En el marco de la Reforma Integral de la Educación Media Superior, el objeto de este Lineamiento es:

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE PROCEDIMIENTO VIRTUALIZACIÓN DE CURSOS GESTIÓN DOCENCIA

ANEXO 3 DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS METAS EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social.

El Nuevo Modelo Policial

Ejemplo de portada FONDO CONCURSABLE DE LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA PARA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 2014

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

INGENIERO EN ENERGÍAS RENOVABLES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Nombre del documento: Procedimiento para el Consumo y Uso Eficiente de la Energía. Referencia a la Norma ISO 14001:2004 Referencia: 4.4.

RPD 2016 INDICE. 1. Introducción. 2. Revisión de Misión, Visión y Política de calidad y objetivos de calidad. 3. Resultado de auditorías internas

ACTIVIDAD 12: Propuesta del Plan de desarrollo profesional docente.

LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO DE METAS DE INDICADORES Presentados al Honorable Congreso del Estado Primer Trimestre 2015

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

PLAN DE TRABAJO-2015

La cultura del Control. Jorge Iván Hincapié Gómez Control Interno Indeportes Antioquia Mayo 22 de 2014

Instituto de Capacitación para el Trabajo para el Estado de Aguascalientes

En el modelo de evaluación de CIEES es un conjunto de indicadores o aspectos a evaluar que tienen afinidad entre si.

Maxefi Consultores SC

Mensaje. Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez. Video Dra.

La evaluación y la enseñanza

Secretaría de Educación Guanajuato Región Noroeste

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN SISTEMA INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Perspectivas del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en Educación Básica (SATE)

Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2015 R.M. N MINEDU. Área de Gestión Pedagógica UGEL 03

PROCESOS ESPECÍFICOS

DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD.

1. TÍTULO DEL PROYECTO:

La ley y las competencias profesionales en baloncesto.

METODOLOGÍA PARA REALIZAR LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE SITI EN LA UNIVERSIDAD

A CARGOS CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN, Y A LAS FUNCIONES DE ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA

Estándares de competencias directivas en planeación estratégica.

Nombre del documento: Procedimiento para Promoción Cultural y Deportiva

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

Modelo Mexicano de Formación Dual (MMFD). Prueba piloto SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 1

PROGRAMA DE TUTORIA DE POSGRADO MAESTRIA PROFESIONALIZANTE Y ESPECIALIZACION Julio 2011

Transcripción:

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.80 Yucatán, Noviembre 2014

ÍNDICE 1. Objetivo... 1 2. Introducción... 1 3. Normatividad aplicable... 1 4. Diagnóstico... 3 4.1 Análisis FODA... 4 4.2 Indicadores SIGEEMS... 6 4.2.1 Crecimiento de la matrícula... 6 4.2.1.1 Crecimiento de la matrícula... 7 4.2.1.2 Abandono escolar (total)... 7 4.2.1.3 Abandono intracurricular (primer grado)... 7 4.2.1.4 Aprobación total... 8 4.2.1.5 Aprobación primer semestre... 8 4.2.1.6 Aprobación segundo semestre... 9 4.2.1.7 Eficiencia terminal... 9 4.2.1.8 Alumnos con asesorías... 10 4.2.1.9 Padres de familia que asistieron a reuniones... 10 4.2.2 Personal docente y directivo... 11 4.2.2.1 Actualización del personal docente... 11 4.2.2.2 Docentes con competencia para la educación media superior... 11 4.2.2.3 Docentes certificados en competencias para la educación media superior 12 4.2.2.4 Docentes que diseñan secuencias didácticas... 12 4.2.2.5 Actualización del personal directivo... 13 4.2.2.6 Certificación directiva... 13 4.2.3 Infraestructura y equipamiento... 14 4.2.3.1 Utilización de la capacidad física del plantel... 14 4.2.3.2 Pupitre por alumno... 14 4.2.3.3 Alumnos por computadora con acceso a internet... 15 4.3 Mantenimiento... 15 4.4 Planes de emergencia... 15 Programa de Mejora Continua

4.4.1 Revisión por la dirección... 15 4.4.2 Protección civil... 16 4.5 Identificación de prioridades... 17 5. Procesos y/o proyectos... 18 5.1 Sistema Nacional de Bachillerato... 18 5.1.1 Presupuesto programado para Sistema Nacional de Bachillerato... 19 5.2 Abandono Escolar... 20 5.2.1 Presupuesto programado para Abandono Escolar... 21 5.3 Cobertura... 22 5.3.1 Presupuesto programado para Cobertura... 23 6. Aprobación del documento......24 Programa de Mejora Continua

1. Objetivo Garantizar un servicio educativo acorde a las exigencias de nuestro entorno, eficientando el trabajo institucional a través de acciones corresponsables para optimizar los recursos disponibles, mejorar la calidad de los servicios educativos, Estimulando la participación de la comunidad escolar, lograr el fortalecimiento de la vinculación con el entorno cultural, social y productivo. Aplicando los principios de calidad y pertinencia de la educación, impulsar el desarrollo de competencias en los alumnos y personal directivo docente, administrativo y manual del CBTis No. 80 a fin de asegurar la permanencia del estudiante y elevar la calidad del egresado, durante el ciclo escolar 2014-2015. 2. Introducción Los avances tecnológicos que de manera vertiginosa se dan en la sociedad globalizada en la cual nos encontramos inmersos, inciden en nuestro subsistema de educación tecnológica, la necesidad de que las diferentes ofertas en este nivel converjan en un punto común genera la creación del sistema nacional de bachillerato el cual permite pensar en forma estratégica acorde con la Reforma Integral de la Educación Media Superior acompañar al educando en la construcción de su conocimiento de acuerdo a su entorno socioeconómico atendiendo siempre al Marco Curricular Común fundamentado en las competencias genéricas que expresan el perfil del egresado, desarrollando a la vez las disciplinares y profesionales que le permitan competir en el campo laboral o en el nivel superior. El propósito de este programa es definir las estrategias a seguir de acuerdo a una adecuada planeación que contemple organización, dirección desarrollo, retroalimentación y control que atienda los diferentes puntos neurálgicos que requieren atención con miras a la permanencia en el Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), durante el ciclo escolar 2014-2015. 3. Normatividad aplicable Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Ley Orgánica de la Administración Pública Federal Artículo 38 Fracción VI. Ley General de Educación Artículo 12 Fracción XII y Artículo 14 Fracción VIII Ley de Planeación Artículos 9, 23 y 27 Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 Programa Sectorial de Educación 2013-2018 Programa de Mejora Continua 1

Acuerdo Secretarial 653 (se establece el plan de estudios del Bachillerato Tecnológico, Vigente) Acuerdo Secretarial 442 (por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad). Acuerdo Secretarial 444 (en el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato). Acuerdo Secretarial 445 (por el que se conceptualizan y definen para la educación media superior las opciones educativas en las diferentes modalidades). Acuerdo Secretarial 447 (por el que se establecen las competencias docentes de quienes imparten educación media superior en la modalidad escolarizada). Acuerdo Secretarial 449 (por el que se establecen las competencias que definen el perfil del director en los planteles que imparten educación del tipo medio superior). Acuerdo Secretarial 450 (por el que se establecen los lineamientos que regulan los servicios que los particulares brindan en las distintas opciones educativas en el tipo medio superior). Acuerdo Secretarial 480 (por el que se establecen los lineamientos para el ingreso de instituciones educativas al Sistema Nacional de Bachillerato). Acuerdo Secretarial 484 (por el que se establecen las bases para la creación y funcionamiento del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato). Acuerdo Secretarial 486 (por el que se establecen las competencias disciplinares extendidas del bachillerato general). Acuerdo Secretarial 488 (por el que se modifican los diversos números 442, 444 y 447) Acuerdo No. 1/CD/2009, por el que se emite el manual de procedimientos del Comité Directivo del SNB. Acuerdo No. 2/CD/2009, por el que se establecen las reglas de ingreso, permanencia y salida del SNB. Acuerdo No. 12/CD/2011, por el que se modifican los diversos números 1/CD/2009 y 2/CD/2009, por el que se emite el manual de procedimientos del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato. Manual de Operación para evaluar planteles que solicitan ingresar al SNB Guía complementaria para planteles interesados en ingresar al SNB Guía SEP para Plan de Mejora Continua. Manual de Organización de la SEP Artículo 29 Apartado 1.2.1 Párrafos 6 y 8 Programa de Mejora Continua 2

Manual de Organización de la DGETI Manual para evaluar planteles que solicitan el ingreso y la promoción en el Sistema Nacional de Bachillerato Guía del Director Programa de Actualización y Profesionalización Directiva 4. Diagnóstico El CBTis No.80 forma parte de una sociedad demandante de mejores centros educativos, por ello es primordial fortalecer las zonas de oportunidad existentes en él. Responder pertinente y competentemente a los requerimientos de una educación de calidad, que prepare a sus egresados para incidir positivamente en la sociedad a la cual pertenecen. La capacitación docente, administrativa y manual son agentes de cambio frente al proceso de Reforma de la Educación Media Superior. La RIEMS ha enfrentado algunos obstáculos que pueden observarse como muy propios de cualquier proceso de cambio; la planta docente del CBTis No.80 se encuentra compuesta, en un porcentaje alto, por personas que cuentan con más de 20 años de servicio, el cual no se formó a la par de la cultura de las tecnologías de la información, misma que es básica para la operación de la reforma. Derivado de lo anterior observamos un crecimiento lento del compromiso con el programa PROFORDEMS, siendo el personal de nuevo ingreso, quien en su mayoría está más dispuesto a promover su transformación, el personal con mayor antigüedad, como se menciona al principio es el que en su mayoría presenta una reticencia que se ha abatido poco a poco con diálogo franco entre los docentes presentándole los beneficios que una educación apoyada en competencias puede generar tanto para el docente como para el alumno y por supuesto para la sociedad en su conjunto. La necesidad de un cambio en la manera de percibir la realidad escolar, partiendo desde el personal docente hasta el de apoyo, es imperativa para que la calidad de la educación en mi plantel se encuentre en franco crecimiento. Apreciar la importancia de la labor académica que realizan es vital, ya que ésta incide directamente en la formación de la sociedad a la cual pertenecen; Sin la colaboración comprometida y responsable del personal docente, administrativo y manual, la operación de las actividades académicas no fuera posible, sin ella, la falta de resultados positivos se pone de manifiesto; por el contrario, con la colaboración sincronizada de todos estos sectores, la reprobación y deserción serán abatidas, y, por ende, se elevarán la aprobación y la eficiencia terminal. Programa de Mejora Continua 3

La operación eficiente de la RIEMS requiere insumos que deberán ser proporcionados a los docentes, entre ellos, el tan importante manejo de las TIC. 4.1 Análisis FODA Aspectos externos Oportunidades Crecimiento en la demanda de mano de obra calificada a nivel técnico de los sectores industrial y de servicios relacionados con las especialidades ofertadas en el plantel Mayor oferta educativa del Nivel Superior en el municipio, con lo cual se promueve la continuidad de los estudios de la población escolar mejorando sus expectativas laborales y con ello la calidad de vida de las familias. El índice poblacional de edad de ingreso al NMS se mantiene constante. Mayor acceso a convocatorias de Becas Existencia y aplicación del programa yo no abandono. Firmar Convenios con los diferentes actores de la sociedad para gestionar donaciones Mayor Participación Docente, Administrativa y Manual, así como de la comunidad en general en toma de decisiones escolares. Amenazas Ampliación de la oferta educativa privada y pública del NMS en la zona de influencia del plantel. La edad del docente que influye en su capacitación continua al limitarlo en la adopción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para aplicación en las aulas. Falta de seguimiento y concreción de políticas educativas que apoyen el impulso de programas de capacitación docente. Los elevados compromisos económicos que el plantel debe afrontar con los escasos recursos propios. Aspectos internos Fortalezas Ofrecer un modelo educativo basado en competencias. Ofrecer educación bivalente (educación propedéutica y tecnológica) con opción a titulación a nivel técnico. Vinculación constante con los Sectores Productivo, Social y Gubernamental, con acciones fundamentadas en nuestros Programa de Mejora Continua 4

Debilidades planes y programas los cuales se encuentran conformados con porcentajes altos de horas de práctica en laboratorios, talleres y escenarios reales de los sectores antes mencionados. Medio social en el cual se encuentra inmerso el plantel (aún no se obtienen cifras elevadas de delincuencia en el medio) Población objetivo (jóvenes entre 15 a 19 años). Padres de familia involucrados en la educación de sus hijos Becas ofertadas. Tendencia ascendente en matrícula de nuevo ingreso Incremento en el número de jóvenes egresados con título y cedula. Alto grado de creatividad docente en el desarrollo de sus contenidos curriculares (utilizando material común para prácticas intramuros, contextualizando conceptos a través de la aplicación del método estudio de casos en las diferentes disciplinas o módulos profesionales, aplicando el método de comunidades de aprendizaje). Personal docente con mayor grado de preparación profesional Alto porcentaje del personal Administrativo y Manual que cuenta con educación media superior. Alto porcentaje del total del personal, certificado en el uso de las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación TICs (Microsoft). Incremento del personal docente joven y mejor. Preparado Ingreso al SNB. Incremento en la certificación docente. Bajo índice de Tutorías por alumno. Infraestructura no consolidada Equipamiento insuficiente Número limitado de personal, docente, administrativo y manual Elevado índice de personal con actitudes negativas. Número insuficiente de personal asignado al área de Orientación Educativa y con la preparación profesional idónea requerida para un desempeño eficiente. Evaluación docente in situ aún no concretada. Programa de Mejora Continua 5

4.2 Indicadores SIGEEMS Los indicadores más importantes en la labor educativa de este centro de estudios refieren cifras que se plasman a continuación y que se analizan y permiten desprender de ello los puntos críticos a atender con acciones planeadas, coordinadas con los diferentes actores de la labor educativa e implementadas a lo largo del ciclo escolar. 4.2.1 Crecimiento de la matrícula 4.2.1.1 Crecimiento de la matrícula Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 Matutino 3.97-6.36-9.51-4.93 Vespertino N/A N/A N/A N/A Plantel 3.97-6.36-9.51-4.93 4.00 2.00 0.00-2.00 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 -4.00-6.00-8.00-10.00 Matutino Vespertino Plantel Programa de Mejora Continua 6

4.2.1.2 Abandono escolar (total) Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 Matutino 30.88 15.62 21.01 21.31 Vespertino N/A N/A N/A N/A Plantel 30.88 15.62 21.01 21.31 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 Matutino Vespertino Plantel 4.2.1.3 Abandono intracurricular (primer grado) Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 Matutino 20.22 17.95 16.77 15.45 Vespertino N/A N/A N/A N/A Plantel 20.22 17.95 16.77 15.45 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 Matutino Vespertino Plantel Programa de Mejora Continua 7

4.2.1.4 Aprobación total Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 Matutino 43.13 45.17 55.95 51.59 Vespertino N/A N/A N/A N/A Plantel 43.13 45.17 55.95 51.59 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 Matutino Vespertino Plantel 4.2.1.5 Aprobación primer semestre Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 Matutino 35.11 42.95 44.21 43.63 Vespertino N/A N/A N/A N/A Plantel 35.11 42.95 44.21 43.63 45.00 40.00 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 Matutino Vespertino Plantel Programa de Mejora Continua 8

4.2.1.6 Aprobación segundo semestre Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 Matutino 13.37 43.26 58.76 48.93 Vespertino N/A N/A N/A N/A Plantel 13.37 43.26 58.76 48.93 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 Matutino Vespertino Plantel 4.2.1.7 Eficiencia terminal Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 Matutino 35.33 59.33 27.46 42.27 Vespertino N/A N/A N/A N/A Plantel 35.33 59.33 27.46 42.27 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 Matutino Vespertino Plantel Programa de Mejora Continua 9

4.2.1.8 Alumnos con asesorías Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 Matutino 29.52 19.50 45.55 42.05 Vespertino N/A N/A N/A N/A Plantel 29.52 19.50 45.55 42.05 50.00 45.00 40.00 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 Matutino Vespertino Plantel 4.2.1.9 Padres de familia que asistieron a reuniones Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 Matutino 85.65 72.25 94.87 100.00 Vespertino N/A N/A N/A N/A Plantel 85.65 72.25 94.87 100.00 100.00 90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 Matutino Vespertino Plantel Programa de Mejora Continua 10

4.2.2 Personal docente y directivo 4.2.2.1 Actualización del personal docente Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 Matutino 84.91 37.04 36.36 26.79 Vespertino N/A N/A N/A N/A Plantel 84.91 37.04 36.36 26.79 90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 Matutino Vespertino Plantel 4.2.2.2 Docentes con competencia para la educación media superior Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 Matutino 15.38 29.55 41.82 42.86 Vespertino N/A N/A N/A N/A Plantel 15.38 29.55 41.82 42.86 45.00 40.00 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 Matutino Vespertino Plantel Programa de Mejora Continua 11

4.2.2.3 Docentes certificados en competencias para la educación media superior Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 Matutino 1.92 4.55 25.45 25.00 Vespertino N/A N/A N/A N/A Plantel 1.92 4.55 25.45 25.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 Matutino Vespertino Plantel 4.2.2.4 Docentes que diseñan secuencias didácticas Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 Matutino 86.54 97.73 81.82 82.14 Vespertino N/A N/A N/A N/A Plantel 86.54 97.73 81.82 82.14 100.00 90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 Matutino Vespertino Plantel Programa de Mejora Continua 12

4.2.2.5 Actualización del personal directivo Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 Matutino 0.00 14.29 42.86 0.00 Vespertino N/A N/A N/A N/A Plantel 0.00 14.29 42.86 0.00 45.00 40.00 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 Matutino Vespertino Plantel 4.2.2.6 Certificación directiva Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 Matutino 14.29 14.29 42.86 0.00 Vespertino N/A N/A N/A N/A Plantel 14.29 14.29 42.86 0.00 45.00 40.00 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 Matutino Vespertino Plantel Programa de Mejora Continua 13

4.2.3 Infraestructura y equipamiento 4.2.3.1 Utilización de la capacidad física del plantel Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 Matutino 88.08 82.48 74.64 70.96 Vespertino N/A N/A N/A N/A Plantel 88.08 82.48 74.64 70.96 90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 Matutino Vespertino Plantel 4.2.3.2 Pupitre por alumno Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 Matutino 1.32 1.98 2.19 2.30 Vespertino N/A N/A N/A N/A Plantel 1.32 1.98 2.19 2.30 2.50 2.00 1.50 1.00 0.50 0.00 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 Matutino Vespertino Plantel Programa de Mejora Continua 14

4.2.3.3 Alumnos por computadora con acceso a internet Turno 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 Matutino 20.02 18.75 11.52 11.91 Vespertino N/A N/A N/A N/A Plantel 20.02 18.75 11.52 11.91 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 Matutino Vespertino Plantel 4.3 Mantenimiento Se les adhirió a las escaleras antiderrapantes su cinta, mismas que ya se encuentran en mal estado de nuevo. En el mes de Septiembre se dio mantenimiento de pintura a fachada principal, así como a los barandales de los edificios de segundo piso. Dentro del programa de ahorro de energía, se han venido sustituyendo las luminarias de los edificios del plantel. Asi mismo se realiza el mantenimiento tanto correctivo como preventivo de acuerdo a lo programado en el programa anual de protección civil y emergencia escolar. 4.4 Planes de emergencia 4.4.1 Revisión por la dirección En el CBTis 80, los procesos mediante el cual la parte directiva del plantel revisa las acciones plasmadas en el programa de mejora continua, se realiza una vez a la quincena calendarizada entre los distintos programas que conforman la totalidad del presente plan, con lo Programa de Mejora Continua 15

cual se busca un pleno seguimiento de las acciones y sus resultados, y una retroalimentación para corregir las acciones no esperadas. 4.4.2 Protección civil El Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 80, está ubicado en Calle 27 No. 373 x 38 y 40, en la Cd. De Motul, Yucatán. El plantel tiene una antigüedad de 37 años; consta de catorce edificios y dos de ellos son de 2 niveles. La Unidad Interna de Protección Civil y Emergencia Escolar está conformada por 1 Responsable y seis suplentes, un Jefe de Piso, cinco Brigadistas. Cuenta con una población fija de 900 personas y una afluencia promedio diaria de 30 personas en el turno matutino. La superficie total del terreno del Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 80 es de 38,826.00 m2 y una superficie construida de 4,392.42 m2, colindando al norte con la calle 23 A, al sur con la calle 27, por el este con la calle 38 y por el Oeste con la calle 40. En términos generales y de acuerdo al Análisis de Riesgos elaborado, el plantel cuenta con niveles de seguridad estructural Intermedio. Se cuenta con 22 extintores, 3 botiquines, cascos, chalecos y brazaletes para el equipo de brigadistas, dos sistemas de alertamiento. Todos ellos, distribuidos estratégicamente de acuerdo a las características y condiciones del inmueble. Por la ubicación geográfica del Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 80, el fenómeno perturbador al que está expuesto el plantel se localiza dentro del grupo de hidrometeorológicos y corresponde al fenómeno de huracán. Se llevaron a cabo los siguientes simulacros: Simulacro de evacuación por sismo (Septiembre) Simulacro de evacuación por incendio (Noviembre) Simulacro por fuga de gas (Marzo) Curso de primeros auxilios (Mayo) Platica sobre manejo de extintores (Febrero) Simulacro de Evacuación por Huracán (Junio) Programa de Mejora Continua 16

4.5 Identificación de prioridades Para el caso de los planteles de la DGETI son obligatorios: Sistema Nacional de Bachillerato Abandono Escolar Cobertura Programa de Mejora Continua 17

1 5. Procesos y/o proyectos 5.1 Sistema Nacional de Bachillerato Objetivo CONTINUAR CON LA APLICACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS QUE MARCA EL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO Línea de acción 1 Línea de acción 2 Línea de acción 3 Línea de acción 4 Línea de acción 5 Líneas de acción PARA ALCANZAR EL SEGUNDO NIVEL SE REQUIERE EL 66% DE MAESTROS CON PROFORDEMS Y 33% DE CERTIDEMS. POR LO TANTO SE PROMOVERA ENTRE LOS DOCENTES QUE NO CUENTAN CON PROFORDEMS SU INGRESO. A LOS DOCENTES QUE YA TENGAN PROFORDEMS PROMOVERLOS PARA QUE SE SE CERTIFIQUEN. QUE CADA ESPECIALIDAD APLIQUE SUS MANUALES DE PRACTICA Y REALICE SUS BITACORAS, ACTUALIZAR LOS PERFILES DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS Y COMPLETAR LA CERTIFICACION DE MICROSOFT INCREMENTAR EL ACERVO DE BIBLIOTECA REALIZAR LOS SIGUIENTES PROGRAMAS ADECUADAMENTE PROPONIENDO PARA CADA UNO ACCIONES A REALIZAR DETALLADAS: MANTENIMIENTO Y CUIDADO DE AULAS, MOBILIARIO, EQUIPAMIENTO, ECOLOGIA Y AHORRO DE ENERGIA Meta cualitativa (1) INGRESAR AL NIVEL DOS DEL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO HACIA EL 2015 Meta cuantitativa 1 (1) Meta cualitativa (2) Meta cuantitativa (2) Calendarización de meta Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Meta cuantitativa (1) X X X X Meta cuantitativa (2) Responsable del proceso y/o proyecto OSWALDO REY MOGUEL LIZAMA EUGENIA DEL ROSARIO UICAB CAMPOS SUBDIRECCION, PLANEACION Y ADMINISTRATIVOS CINTHIA KATHERINE SESIN CORAL DEISY GUADALUPE COUOH CAN Nombre completo y firma Cargo Vo. Bo. Director (Nombre y Firma) Las líneas de acción deben ser congruentes con los indicadores del SIGEEMS en la sección de metas. Programa de Mejora Continua

1 5.1.1 Presupuesto programado para Sistema Nacional de Bachillerato Capitulo Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Total 2000 Materiales y suministros 200.00 250.00 1,500.00 200.00 3000 Servicios generales 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 5000 Bienes muebles e inmuebles e intangibles Calendarización del presupuesto para el Sistema Nacional de Bachillerato Suma - - 350.00 550.00 600.00 1,850.00 350.00 350.00 550.00 350.00 350.00 350.00 5,650.00 2,150.00 3,500.00 - Responsable del proceso y/o proyecto OSWALDO REY MOGUEL LIZAMA SUBDIRECTOR CINTHIA KATHERINE SESIN CORAL Nombre completo y firma Cargo Vo. Bo. Director (Nombre y Firma) La planeación del gasto debe coincidir con lo estipulado en el Acta de acuerdos con padres de familia. Programa de Mejora Continua

2 5.2 Abandono Escolar Nombre del proceso y/o proyecto Abandono Escolar Objetivo Disminuir el indice de deserción a través de diferentes proyectos generados desde la comunidad educativa, donde las y los jovenes desarrollen habilidades y habitos de estudios, inteligencia emocional, intercorresponsabilidad psicoafectiva y educativa, intercomunicación efectiva y eficaz que les permita desarrollarse de manera integral. Línea de acción 1 Línea de acción 2 Línea de acción 3 Línea de acción 4 Línea de acción 5 Líneas de acción APLICAR EL MANUAL DE YO NO ABANDONO "MANUAL PARA IMPULSAR MEJORES HABITOS DE ESTUDIO" (3) APLICAR EL MANUAL DE YO NO ABANDONO "MANUAL PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES" (11) APLICAR EL MANUAL DE YO NO ABANDONO "MANUAL DE REDES SOCIALES Y SU USO PARA PREVENIR Y ATENDER EL ABANDONO ESCOLAR (10) APLICAR EL MANUAL DE YO NO ABANDONO "MANUAL PARA ORIENTAR A LOS ALUMNOS EN EL ESTABLECIMIENTO DE SU PLANDE VIDA (6) CANALIZAR A LOS JOVENES QUE ADEUDEN A ASESORIAS Meta cualitativa (1) Meta EVITAR EL ABANDONO IMPLEMENTANDO LINEAS DE ACCION QUE FACILITEN LA PERMANENCIA DE LOS JOVENES cuantitativa MEDIANTE LOS MANUALES DE YO NO ABANDONO. (1) 5% Meta cualitativa (2) Meta cuantitativa (2) Calendarización de meta Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Meta cuantitativa (1) X X X X X X X X X X X X Meta cuantitativa (2) Responsable del proceso y/o proyecto MARIA GUADALUPE FARFAN NUÑEZ VERONICA ANTONIA PECH AGUILAR Y SERVICIOS DOCENTES Y SERVICIOS ESCOLARES CINTHIA KATHERINE SESIN CORAL ORALIA MAYORGA MATA Nombre completo y firma Cargo Vo. Bo. Director (Nombre y Firma) Las líneas de acción deben ser congruentes con los indicadores del SIGEEMS en la sección de metas. Programa de Mejora Continua

2 5.2.1 Presupuesto programado para Abandono Escolar Calendarización del presupuesto para Abandono Escolar (pesos) Capitulo Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo J 2000 Materiales y suministros 3000 Servicios generales 5000 Bienes muebles e inmuebles e intangibles 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300. Suma 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 Responsable del proceso y/o proyecto ORALIA MAYORGA MATA La planeación del gasto debe coincidir con lo estipulado en el Acta de acuerdos con padres de familia. Programa de Mejora Continua

2 5.3 Cobertura Nombre del proceso y/o proyecto Cobertura Objetivo PROMOVER EL INCREMENTO DE ALUMNOS Y AMPLIAR LA COBERTURA EN EL AREA DE INFLUENCIA DE LA INSTITUCION Línea de acción 1 Línea de acción 2 Línea de acción 3 Línea de acción 4 Línea de acción 5 Líneas de acción APLICAR LA FERIA DE LAS ESPECIALIDADES PARA PROMOVER EL INGRESO PARA EL NUEVO CICLO ESCOLAR E INCREMENTAR LA MATRICULA LLEVAR A CABO LA PROMOCION DEL PLANTEL EN LAS DIFERENTES ESCUELAS SECUNDARIAS DEL AREA DE INFLUENCIA LLEVAR A CABO EVENTOS DEPORTIVOS ENTRE ESCUELAS SECUNDARIAS Y EL CBTIS 80 A TRAVÉS DE VOLANTES, PERIFONEO Y REDES SOCIALES LLEVAR A CABO LA PROMOCIÓN DEL PLANTEL Meta cualitativa (1) Meta AMPLIAR LA COBERTURA, PROMOCIONANDO EL PLANTEL CON LO CUAL SE DEBE INCREMENTAR LA MATRICULA DE cuantitativa NUEVO INGRESO EN UN 15% (1) 15% Meta cualitativa (2) Meta cuantitativa (2) Calendarización de meta Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Meta cuantitativa (1) X X X Meta cuantitativa (2) Responsable del proceso y/o proyecto CARMEN MAGDALENA CAMPOS MUKUL VINCULACION CINTHIA KATHERINE SESIN CORAL Nombre completo y firma Cargo Vo. Bo. Director (Nombre y Firma) Las líneas de acción deben ser congruentes con los indicadores del SIGEEMS en la sección de metas. Programa de Mejora Continua

2 5.3.1 Presupuesto programado para Cobertura Capitulo Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Total 2000 Materiales y suministros 4,000.00 3,000.00 4,000.00 3000 Servicios generales 5000 Bienes muebles e inmuebles e intangibles Calendarización del presupuesto para Cobertura 11,000.00 - - Suma - - 4,000.00-3,000.00 - - - - 4,000.00 - - 11,000.00 Responsable del proceso y/o proyecto CARMEN MAGDALENA CAMPOS MUKUL JEFA DE VINCULACIÓN CINTHIA KATHERINE SESIN CORAL Nombre completo y firma Cargo Vo. Bo. Director (Nombre y Firma) La planeación del gasto debe coincidir con lo estipulado en el Acta de acuerdos con padres de familia. Programa de Mejora Continua

Programa de Mejora Continua 24