UNIDAD INFANCIA: OPD / PPC/ BANCO DE LOS NIÑOS /24 HORAS (Menores infractores de Ley)

Documentos relacionados
Servicio Nacional de Menores Región de Magallanes y Antártica Chilena

Política de Infancia Trayectoria y desafíos

En las Escuelas y En derivación a otras Instituciones de Apoyo. Elizabeth Galaz C., T. Social.

Rol de SeNAF en el marco de la Líneas de acción, programas y dispositivos. Agosto 2014

Desarrollo de Políticas y Redes de Infancia en Peñalolén.

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESERCIÓN ESCOLAR SAT DE PEÑALOLÉN

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

Coordinación General de Fortalecimiento de la Cultura de los Derechos Humanos. Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

CUADRO DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES PROGRAMADAS EN EL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE ATE ER. SEMESTRE

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES SUB DIRECCIÓN DE DEFENSORÍAS

Marco Normativo en materia de Derechos de los Niños, las. Dirección de Niñas, Niños y Adolescentes

Coordinación General de Fortalecimiento de la Cultura de los Derechos Humanos Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

Fecha de Firma. Fecha de Ratificación Convención relativa a la lucha contra las - - discriminaciones en la esfera de la enseñanza.

AÑO 2012: MI VOZ ES TU VOZ DENUNCIEMOS LA VIOLENCIA SEXUAL. AÑO 2013: IMPEDI LA VIOLENCIA INFANTIL, LA RESPONSABILIDAD ES DE TODOS.

PROGRAMA 231G ATENCION A LA INFANCIA Y A LAS FAMILIAS

DEFINICIÓN DEL PLAN PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Plan de Convivencia Escolar Salesianos Copiapó. 1

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

Qué es el Programa Vida Nueva?

RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN

Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna

Centros de Menores dependientes del SENAME. Comisión Derechos Humanos - Senado. Rodrigo Valdés Ministro de Hacienda.

Manual de Organización

REGLAMENTO INTERNO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES DE XICOTEPEC.

COORDINACIÓN INTERSECTORIAL Y COOPERACIÓN ENTRE ESTADOS PARA EL COMBATE DE LA ESCNNA

SISTEMA DE INFORMACIÓN, DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL MALTRATO INFANTIL EN ACAPULCO

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI

ACTIVIDADES DEPARTAMENTO DESARROLLO SOCIAL LEY DE TRANSPARENCIA: MU331T

Porcentaje de personas que participan en programas de diálogo y orientación familiar en entidades públicas y privadas.

Centro de la Mujer Maipú Vanessa Hernández P.

Hacia la constitución de comunas Amigas de la Niñez y la Adolescencia. Comisión de Infancia ACHM 2014

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva

INSTITUTO MUNICIPAL DE LA MUJER LERDO, DGO.

Programa SENDA Previene en Valparaíso. Informe de Transparencia 2011

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

Plan de Desarrollo Comunal (PDC)

17. Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez

Programa de tratamiento para niños, niñas y adolescentes con consumo problemático de alcohol y otras drogas INFORME PRIMER SEMESTRE 2015

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Educación para la Ciudadanía y la Convivencia

CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Psicología, políticas sociales y gestión local La experiencia de Peñalolén Loreto Ditzel Lacoa

ESTADO DE AVANCE EN SEGURIDAD PROYECCION Septiembre, 2007

PROGRAMA MUJER TRABAJADORA Y JEFA DE HOGAR I. MUNICIPALIDAD DE VALPARAISO. Página 1

Fundamentación teórica del curso:

PROGRAMA MUNICIPAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA

PROCEDIMIENTO RESPONSABLE CUANDO OBSERVACIÓN

Proyecto Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera

Objetivo Programa Escuelas para la vida

PROGRAMA RESIDENCIA FAMILIAR ESTUDIANTIL CONVENIO ASISTENCIA TECNICA UDEC-JUNAEB

CAPÍTULO XV DEPORTES

Doctrina de la protección integral de los derechos de la infancia, derechos humanos y legislación nacional

RED INTERGUBERNAMENTAL IBEROAMERICANA DE COOPERACIÓN PARA LA EDUCACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (ESTATUTOS)

Objetivos. Valores. Honestidad Profesionalismo Veracidad Compromiso Responsabilidad

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

Catálogo de programas y servicios DIF Zapopan

Análisis del presupuesto público. en la infancia con enfoque de derechos humanos: caso del Estado de Yucatán, México.

Roberto E. Montañez García Director del Programa de Trabajo Social Escolar

ANUNCIO BASES REGULADORAS:

[PLAN DE ACTUACIÓN 2015 EN MATERIA DE IGUALDAD ] MURGIBE Consultoría de Igualdad

Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile. Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015

COLONIA SANTA MARÍA LA RIBERA Delegación Cuauhtemoc. Lic. T.S. A. Jacqueline Abrego Soto

1. Fortalecimiento del vínculo afectivo en las familias de los niños y las niñas beneficiarios.

NO EXISTE PARCIALMENTE EN FUNCIONAMIENTO

2 Dirigir la planeación y la programación académica, de acuerdo con los criterios establecidos en

PLAN DE ACCIÓN

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

JORNADA VIOLENCIA, INFANCIA Y JUSTICIA

Cuenta Pública Participativa Dirección Regional Metropolitana de Santiago Servicio Nacional de la Mujer

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS:

INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD CHILE

TRANSPARENCIA MUNICIPAL ACTUALIZADO: MAYO 2015

La experiencia de participación de la Niñez y la Adolescencia en los Presupuestos Participativos

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS COORDINADOR DEL CONSEJO DE SEGURIDAD CIUDADANA DEL CANTÓN TOSAGUA JUNIO 2014-DICIEMBRE 2014

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

Mtra. Maribel Osorio Martínez

Transversalidad de Género

T e m a s P ú b l i c o s

Política Nacional de Prevención de la Violencia que afecta a la Infancia y Juventud de Honduras

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, A TRAVÉS DE TIC.

Programa Conjunto Redes para la Convivencia, comunidades sin Miedo

MATRÍZ DE CONFLICTIVIDAD (PLAN DEPARTAMENTAL) Altos índices de Pobreza. Drogodependencia. Problemas personales. Problemas pasionales

Comité Multisectorial por los Derechos del Niño y Adolescente COMUDENA

Practica de Especialización

ACCIONES PARA PUESTA EN MARCHA DE LA LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL. Servicio Nacional de Menores

CONVOCATORIA DE CONCURSO PÚBLICO CURSO DE CAPACITACION EN MODELOS Y METODOLOGIAS DE INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES AGRESORES SEXUALES EN EL MEDIO LIBRE

Programa de Investigaciones y Sistematización de Experiencias en Deporte y Actividad Física

Ministerio de la Protección Social

Gestión de Programas Sociales en Brasil

Mesa 4 Socialización de avances del Modelo de Gestión Documental y Archivos de la Red de Transparencia y Acceso a la Información RTA

Panel Discriminación por edad y. máximo de dos líneas. públicas en Chile

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

LEY 1098 DE 2006: DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

EXPERIENCIA DE ARTICULACIÓN LOCAL PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

REGISTRO DE CASOS DE MALTRATO INFANTIL: LA EXPERIENCIA DE LA COMUNIDAD DE MURCIA

Derechos Infanto-Juveniles: Un desafío familiar y comunitario en Polpaico

Titulo de la presentación MAYOR en un máximo de dos líneas

Transcripción:

UNIDAD DE INFANCIA COMUNAL UNIDAD INFANCIA: OPD / PPC/ BANCO DE LOS NIÑOS /24 HORAS (Menores infractores de Ley) OBJETIVO FUNCIONES Crear e implementar un sistema de protección de los niños(a) y adolescentes, tendiente a que Cerro Navia sea una comuna protectora de los niños, sin distinción de género, raza, religión, nacionalidad, fomentando la protección, prevención, respeto, participación e integración de los NNA, con el trabajo de los niños, instituciones, padres, redes y organizaciones. Ø Unidad de Infancia, encargada de la unidad; Esta Unidad depende de la DIDECO del Municipio, está a cargo de funcionaria municipal, Trabajador social con dependencia además del Secretario General de la Corporación, ya que todos los programas son administrados por dicha Corporación, siendo la encargada la responsable de la coordinación general entre ambas entidades, programas, Sename, Prefectura Carabineros, Tribunal de familia, Fiscalía e instituciones y programas comunales públicos y privados. - Responsable del trabajo intersectorial entre instituciones de la comuna; Sename, Senda, Tribunales, fiscalía, Carabineros, Municipio - Responsable de articular redes al interior de la comuna, en torno a Infancia, de acuerdo a los principios valóricos y rectores que orientan a la Política Comunal - Liderar el Consejo Comunal de Infancia, donde participan 20 consejeros de instituciones relevantes, jóvenes y comunidad - Liderar Mesa Técnica que entrega lineamientos de actividades, seminarios, estudios, acuerdos entre redes e instituciones.

- Diseñar en forma permanente un sistema local de protección que debe ser validado por todos los representantes de organismos, instituciones, jóvenes y autoridades - Coordinación general entre programas Infancia-Municipio-Carabineros y Sename - Responsable de postular a nuevos proyectos para Infancia, con financiamiento Sename u otro. RESPONSABLE : Susana Pacheco Pino- Trabajador social- fono 792107907-027756250- infanciacomunal@cerronavia.cl- Rio Backer 6576 PROYECTOS Y PROGRAMAS DE INFANCIA EN COMUNAL: DESCRIPCIONES GENERALES. 1. Oficina de Protección de los derechos de la niñez y adolescencia (OPD) Cerro Navia. - Organismo colaborador, que cumple la función de ser una instancia local de atención ambulatoria que realiza acciones de protección integral de NNA - Opera un convenio entre Sename y Municipio, con financiamiento compartido; 75% Sename y 25% Municipio, con dependencia de la Corporación Municipal - Generar y Fortalecer a la condición individual, familiar, comunitaria y de política local para el pleno ejercicio de los derechos de los NNA de la comuna - Proteger el ejercicio de los Derechos de los Niños, prestando atención individual, familiar y social a aquellos NNA que se encuentran en situación de

vulneración de derechos, interrumpiendo las vulneraciones, restituyéndolos derechos vulnerados y entregando atención oportuna de reparación de daños - Promover una cultura de Buen Trato hacia la infancia, trabajando con la comunidad y en redes - Se trabaja en 2 áreas; Protección; 3 duplas/abogado Gestión ; 2 funcionarias; trabajo comunitario - Se realizan coordinación para derivar a tribunales, tratamiento en otras instituciones, talleres. - Resumen de Lineamientos de acción: Nombre del Proyecto Oficina de Protección de Derechos OPD Cerro Navia Código del proyecto 1131132 Colaborador Acreditado Ilustre Municipalidad de Cerro Navia Población máxima 4.800 niños, niñas y adolescentes /8500 NNA (Superación de meta) convenida Nombre de representante Luis Alberto Plaza Sánchez Legal. Dirección Rio Baker 6576 Correo electrónico opdcnavia@gmail.com Teléfono 2-7756250 - Temáticas abordadas: Paradigma de Protección Integral, considerando los 5 enfoques tales como: Derechos, Desarrollo integral, Equidad, Interculturalidad e Igualdad de Género. En conjunto con los enfoques anteriormente señalados, se integrarán el trabajo efectuado respecto a los principios de la Convención Internacional de los Derechos de la Infancia, tales como: interés superior del niño, igualdad no discriminación, vida, supervivencia y desarrollo, participación y autonomía progresiva, necesidades especiales y finalmente la cultura por el buen trato. Así como también, se aborda habilidades marentales y parentales. - Componente de Gestión intersectorial: Realización de talleres, charlas, capacitaciones, ferias de servicios Actividades masivas y formativas a NNA, Adultos responsables, Familias y comunidad en general. Realización de trabajo en conjunto con profesionales de las entidades educativas, salud y organizaciones e instituciones públicas y privadas. Participación de redes institucionales.

- Datos cuantitativos del Componente de Protección: Principales causales de ingresos a OPD: DE: Deserción escolar OT: Otras VS: Abuso sexual RO: Robo ML: Maltrato físico leve MP: Maltrato psicológico MA: Maltrato físico grave VF: Violencia intrafamiliar como observador NG: Negligencia GE: Niño en gestación (de madre en la Red SENAME) DC: Consumo de drogas DF: Interacción conflictiva con los padres NT: Trabajo infantil EX: Explotación sexual comercial TR: Tráfico de drogas IP: Inhabilidad de uno o ambos padres ZZ: Orden de Tribunal, no indica la causa

Causales de Egresos de Casos OPD: Causal 1: Familia o adulto responsable asume su rol

Causal 2: Por cumplimiento de los objetivos del plan de intervención o tratamiento individual o grupal. Causal 3: Superación de amenaza o vulneración de derechos. Causal 4: Egreso del centro por cumplimento de edad máxima según convenio o debido a que cumplen la mayoría de edad. Causal 5: Se deriva a otro centro o proyecto. Causal 6: No aplica Causal 7: Deja de asistir (abandone el centro o proyecto) Causal 8: Fallecimiento del niño, niña o adolescente. Causal 9: Fuga Causal 10: Familia cambia de domicilio Causal 19: Por no corresponder a sujeto de atención del sistema (menos de dos meses de permanencia). RESPONSABLE: Valentina Rojas Nofal, Directora, Psicóloga, fono 027756250 opdcerronavia@gmail.com- Rio Backer 6576 2. Programa 24 HORAS (Menores Infractores de Ley) Esta orientado a disminuir los ingresos y reingresos de NNA a la unidades policiales, para que se reduzcan las detenciones diarias, con el objetivo de alcanzar que los niveles de criminalidad en niños de la comuna desciendan. - Este programa apunta también con información para la toma de decisiones que favorezcan las disminuciones de riego social mediante una detención temprana que permita escolarizar a los niños, responsabilizar a los padres, contribuir a la prevención de vulneración de derechos de los niños e infracción de ley de niños(a) y adolescentes, preferentemente en niños de hasta 13 años, educando en torno a la Ley Procesal Juvenil, evitando carrearas delictuales ascendentes de NNA - Coordinación con OPD, Senda, Educación, Carabineros para medidas de protección tempranas reparatorias y seguimiento, talleres, educación a padres en habilidades parentales y maternales - Trabajan 3 trabajadoras social; y 1 chofer, se realizan al mes 200 visitas, casos que son intervenidos, solucionados, derivados a OPD por medidas de protección, coordinación con escuelas para escolarizarlos, salud mental para tratamientos, centros de Senda para tratamientos de drogas y alcohol y se informa a Tribunal para su resolución

- resolución de los casos de niños mayores infractores reiterados, o con problema de tenencia reiterada de armas RESPONSABLE : Gabriela Alllendes, Trabajador social, fono 72117029, 24horascerronavia@gmail.com, Membrillar 6198 Información Correspondiente al Mes de Marzo De una muestra de 200 casos ingresados en el Mes de Marzo Vulnerados Ingresados en sus Derechos 49,3% Inimputables 2,7% Infractores de Ley 47,9% Porcentaje Tipología Tipo de delito Porcentaje 1 Delitos Sexuales 1,4% 2 Delitos contra la Propiedad 2,7% 3 Delitos contra la Integridad Física y 0% Psíquica de las personas 4 Lesiones 9,6% 5 VIF 16,4% 6 Delitos Ley 20.000 de Drogas 2,7% 7 Delitos Ley de Control de Armas 6,8% 8 Amenazas 15% 9 Vulneración de Derechos 13,7% 10 Delitos Ley del Transito 0% 11 Otros 2,7%

3. Banco de los niños. Promoción, sensibilización y difusión de los derechos de la infan- cia y adolescencia. - Promoción y fomenta a la participación y protagonismo-infanto juvenil - Los niños y adultos responsables se organizan en torno a una idea de proyecto, obtienen personalidad jurídica, reúnen fondos y el Banco de acuerdo al cumplimiento de los objetivos apoyan a cada grupo con una cantidad de dinero - Trabajo en red con Consejo Comunal y además con instituciones de Infancia - Lideran red de Infancia Comunal participando sus representantes en Mesa Técnica Comunal y Consejo Comunal de Infancia - Trabajan a nivel escolar y de organizaciones formales e informales - Promoción, sensibilización y difusión de los derechos de la infancia y adolescencia. Durante el año 2014 están programadas 10 reuniones territoriales, donde los grupos participan regularmente. Es en estos espacios donde se aborda la promoción, sensibilización y difusión de los Derechos de la Infancia. Son los mismos delegados de grupos quienes se transforman en promotores de los Derechos de la infancia al interior de sus grupos. Cabe destacar que durante el proceso anual, se fortalece el rol de los delegados potenciando sus capacidades y autoestima de manera de empoderarlos y embestirlos de su rol frente a sus pares. - Promoción y fomenta a la participación y protagonismo-infanto juvenil Los grupos asociados al Banco de los Niños y Niñas, se reúnen periódicamente en reuniones territoriales, donde además de avanzar en temáticas de autogestión de recursos para lograr cumplir con su meta de ahorro. También abordamos, principalmente, aspectos del protagonismo infanto juvenil y su desarrollo, principalmente al interior de cada grupo. En cada espacio donde el Banco de los Niños logra hacerse presente, la premisa es transmitir la importancia y relevancia de potenciar la participación y protagonismo de los niños, niñas y jóvenes en cada instancia donde ellos se relacionen: familia, escuela, barrio, iglesia, club deportivo, etc.

Durante el año 2014 realizaremos 10 reuniones de cada una de ellas destinada a la organización interna y a potenciar estos aspectos tanto en las reuniones de delegados infantiles como en las reuniones de los adultos. Una de los hitos del Banco de los niños donde la participación y protagonismo son relevantes, es la Barrida Solidaria Comunal Vamos a dejar la Escoba. Actividad donde cada grupo elige una calle donde realiza una intervención medioambiental: limpian, hermosean, plantan árboles, fertilizan árboles, etc. Los vecinos, conocedores ya de esta actividad, retribuyen con monedas, las cuales son depositadas en la cuenta de ahorro de cada grupo (bancoestado). Cabe mencionar que los objetivos principales de este importante hito son la difusión del Banco de los Niños en la comunidad cerronaviana mediante intervenciones medio ambientales ofrecidas por lo niños, niñas y adolescentes de cada barrio y la gestión de recursos para el ahorro de cada grupo. - Los niños y adultos responsables se organizan en torno a una idea de proyecto, reúnen fondos y el Banco de acuerdo al cumplimiento de los objetivos apoyan a cada grupo con una cantidad de dinero Nº NIÑ@S POR TERRITORIO 1 2 3 4 5 6 7 8 Total Comuna de Niñ@s que finalizaron proceso 2013 30 59 509 523 52 147 312 91 1723 niñ@s Nº DE GRUPOS POR TERRITORIO 1 2 3 4 5 6 7 8 Total Comuna de Grupos que terminaron proceso 2013 4 3 19 21 6 3 16 3 75 grupos N ADULTOS VOLUNTARIOS 1 2 3 4 5 6 7 8 12 9 57 63 18 9 48 9 225 Total comunal de adultos voluntarios proceso 2013

Resumen financiero comparativo histórico Banco de los Niños - Lideran red de Infancia Comunal participando sus representantes en Mesa Técnica Comunal y Consejo Comunal de Infancia El Programa Banco de los Niños y Niñas, participa en la Red Institucional de Infancia y Juventud de Cerro Navia desde hace 7 años. Desde el año 2011 hasta la fecha, la representante del Banco de los Niños en la Red, ha desempeñado un rol protagónico en este espacio realizando funciones de coordinación y secretaría técnica. Las instituciones vigentes y activas hasta el año 2013 son: 1. PPC San Andrés. Fundación Paula Jara Quemada 2. PPC Opción. Fundación Opción 3. PPC Infancia en comunidad. Corporación Municipal de Cerro Navia 4. PPC Crearnos. Fundación Protectora de la Infancia

5. MCA (Medidas cautelares ambulatorias).fundación Opción 6. Jardín Infantil Tricahue. Corporación Tricahue. 7. PLA PLE. (Programa de Libertad Asistida) Fundación Opción 8. OPD Cerro Navia. Corporación Municipal de Cerro Navia 9. Programa Niños de la Calle. Hogar de Cristo 10. Banco de los Niños y Niñas. Corporación Municipal de Cerro Navia. 11. Fundación Cerro Navia Joven 12. PIE (Programa Intervención Especializada) Entre Cerros. Fundación Sedej. Esta Red, se mantiene activa desde el año 1996 manteniendo como principal objetivo: Constituirse en un espacio de encuentro de Programas Municipales y de la Sociedad Civil, cuya finalidad es elaborar diagnósticos, definir políticas, construir, ejecutar y evaluar planes de infancia, fomentar la asociación y protagonismo de los niños, niñas y adolescentes. Cabe destacar que este espacio es de carácter autónomo y auto determinante, donde las coordinaciones son rotativas, sin priorizarse algunos programas por sobre otros.

- Trabajo en red con Consejo Comunal y además con instituciones de Infancia Esquema General de Funcionamiento Mesa Técnica Espacio creado y dirigido por la Oficina Comunal de infancia destinado a co construir entre la institución municipal y la Red de Infancia (constituida por instituciones de la sociedad civil) las políticas locales de infancia y juventud de Cerro Navia. En relación al esquema presentado, El Banco de los Niños y Niñas tiene presencia activa en todos los espacios en color verde. - Trabajan a nivel escolar y de organizaciones formales e informales Para ser parte del Banco de los Niños y Niñas, los niños deben estar organizados de en grupo de al menos 7 integrantes, residir en Cerro Navia, tener menos de 18 años y tener una idea de proyecto que pretendan desarrollar para lo cual requieren recursos. Eligen un representante infantil y buscan a un adulto que les acompañe y apoye en el proceso anual.

La inscripción de cada grupo es anual, por lo que año a año se realiza un periodo de inscripción en el Banco. Durante el año 2013, tuvimos la siguiente distribución de origen de los grupos asociados: RESPONSABLE. Marcela Ortega, Profesora, fono. 026402421 marcelunna@gmail.com- Del Consistorial 6600

4. Programa de Prevención Comunitaria (PPC) INFANCIA EN COMUNIDAD Subsidiado 100% por Sename, cuya finalidad es promover los derechos de Infancia y prevenir las vulneraciones a los derechos de los niños(a) y adolescentes, en conjunto con sus familias y actores significativos del en que están insertos. - Deben desarrollar competencias de autoprotección y promoción de los derechos de los NNA participantes - Generar espacios de participación y de formación ciudadana, que apunten a su incidencia en asuntos de sus comunidades y que sean de su interés - Promover competencias del Buen Trato en y con las familias de los participantes - Desarrollar con actores comunitarios un sistema de prevención y alerta temprana de vulneraciones de derechos en el espacio micro territorial - Participan de redes - Realizan talleres, intervenciones comunitarias, actividades masivas. - Seguimiento escolar y talleres de reforzamiento entre otros - Trabajan con 100 niños, de los cuales 50 son de la Villa El Porvenir y 50 de Población Neptuno. - En Mayo se licitá de nuevo el proyecto, debiendo cambiar el, por lo que se postulara la Junta de Vecinos Nª1, de acuerdo a prediagnóstico de OPD, Carabineros y 24 horas RESPONSABLE : Marión Gutierrez, Psicóloga, fono 027749447, ppcinfanciaencomunidad@gmail.com, El Membrillar 6198