Catálogos y servicios electrónicos: Recomendaciones para entrar en acción (Resumen sintético)



Documentos relacionados
IMPERATIVOS PARA UNA WEB SANA, SEGURA Y COMPETITIVA

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.

Dar a conocer el contexto de los metadatos geográficos como un elemento clave en la consolidación de una Infraestructura de Datos Espaciales.

CMMI (Capability Maturity Model Integrated)

La interoperabilidad se consigue mediante la adopción de estándares abiertos. Las organizaciones OASIS y W3C son los comités responsables de la

Principios de Privacidad y Confidencialidad de la Información

Visión y perspectivas Infraestructura Nacional de Datos Geospaciales. Alvaro Monett Hernández Secretaría Ejecutiva IDE Chile

Sistema de auto-evaluación para la sostenibilidad

La Intranet Gubernamental como elemento clave de la Interoperabilidad

Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1

NORMA ISO Estos cinco apartados no siempre están definidos ni son claros en una empresa.

Cadena de valor. Cadena de valor genérica. Actividades primarias. Actividades de apoyo Actividades primarias

Código IFPA de buenas prácticas en relaciones con la Industria Farmacéutica

Esri Partner Network. Preguntas Fecuentes Julio de Programa para Partners que desarrollan soluciones y servicios GIS sobre la plataforma Esri

ESTRATEGIA Progresando. Centro de Traducción de los Órganos de la Unión Europea

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización

CAPÍTULO 13 COMERCIO ELECTRÓNICO

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California ( A. Antecedentes

Administración del conocimiento y aprendizaje organizacional.

PRUEBAS DE SOFTWARE TECNICAS DE PRUEBA DE SOFTWARE

Metodología Orientada a Objetos Clave Maestría en Sistemas Computacionales

Electricidad LLAMES, S.L. Memoria de Responsabilidad Social Empresarial 2007

3. GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE

Principales Cambios de la ISO 9001:2015

Gestión de Configuración del Software

Introducción. Metadatos

Recomendaciones para operadores de Servicio de Correo Electrónico. Principios básicos para operadores de Correo Electrónico (ESPs)

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

Mejores prácticas para el éxito de un sistema de información. Uno de los problemas de información dentro de las empresas es contar con datos

Proyecto RG-T1684. Bases de Presentación de Propuestas

ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE SUPERVISORES DE SEGUROS

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

IMPACTO DE LAS TICS EN LA SALUD

0. Introducción Antecedentes

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos

PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES/TUTORES 91300

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

Hoja Informativa ISO 9001 Comprendiendo los cambios

UNESCO/UBC DECLARACIÓN DE VANCOUVER. La Memoria del Mundo en la era digital: digitalización y preservación

Grupo de Trabajo sobre Seguridad de la Información e Intimidad DECLARACIÓN MINISTERIAL RELATIVA A LA PROTECCIÓN DE LA INTIMIDAD EN LAS REDES GLOBALES

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

SOLUCIÓN HOSPEDADA. Introducción a los modelos de asociación de partners de Microsoft Dynamics CRM

Bechtle Solutions Servicios Profesionales

La intervención del Estado y una regulación adecuada, claves para el despliegue en España de las Redes de Nueva Generación

La Asociación gvsig. Victoria Agazzi - Community Manager - vagazzi@gvsig.com

Agencia de Servicios Fronterizos de Canadá Retos de la implementación y mantenimiento de un programa OEA

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

El futuro del trabajo y del espacio

Orientación para la Implementación de la Norma ISO 9001:2008

Horizonte 2020 Una oportunidad para las PYMES. Ildefonso Martinez Jimenez Jefe Coordinador Regional Fondos Europeos

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

COMUNICACIÓN: ONGD Y EMPRESAS. 1.- Antecedentes y objetivos. 2.- Contexto

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se

Principios de privacidad móvil

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

NEUTRALIDAD DE RED: EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y DE LA LIBERTAD DE ACTUACIÓN DE LOS AGENTES

Capítulo 5. Cliente-Servidor.

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página Estructura del programa de evaluación con personal externo

Is not jus power, is reliability and trust. Yei Systems S.A. de C.V.

e-commerce vs. e-business

EN LA LA EMPRESA EMPRESA

Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica)

Informe de la ciudad de Seattle sobre el acceso y la adopción de la información de tecnología

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

Una puerta abierta al futuro

SISTEMA DE PAPELES DE TRABAJO PARA AUDITORÍA SPT AUDIT

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma?

EDI. por dónde empezar? Intercambio Electrónico de Datos (EDI), Intercambio Electrónico de Datos (EDI), Intercambio Electrónico de Datos (EDI)

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

Figure 9-1: Phase C: Information Systems Architectures

POLÍTICA DE COHESIÓN

Normas chilenas de la serie ISO 9000

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

5.2. PROYECTO RODA. (6/07/04).

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA

CASO PRÁCTICO. EMPRESA: Doka España Encofrados S.A. INDUSTRIA: Encofrados, construcción.

Sistemas de Calidad Empresarial

La evaluación del desempeño del personal es un punto muy delicado, ya que debe ser objetiva y justa para no generar conflictos

ENFOQUE ISO 9000:2000

Las prácticas de excelencia

Orientación para la Implementación de la Norma ISO 9001:2008

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Bases de Presentación de Propuestas. Consultoría para la implementación de sistemas de gestión de contenidos para comunidades de RedCLARA

ICANN Un mundo. Una Internet. Una conexión para todos.

Introducción a las redes de computadores

Para que la legislación modelo propuesta ofrezca mayor certidumbre y previsión, será necesario que aborde los siguientes temas:

Guidelines on corporate governance principles for banks

Cooperación, Coordinación e Integración para optimizar la relación entre Información Geográfica y Desarrollo

Aproximación práctica a ITIL. Proyecto VeredaCS. F r00

REGISTRO DE PEDIDOS DE CLIENTES MÓDULO DE TOMA DE PEDIDOS E INTEGRACIÓN CON ERP

COORDINACION DE FORTALECIMIENTO DE GOBIERNO ELECTRONICO EGOB 3.0 PLAN DE ACCION EGOB 3.0

intercomarcal.com Juan Carlos Bajo officers- una- profesion- con- gran- futuro/

Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las TIC basadas en fuentes abiertas. Un ejemplo práctico: Plataforma de Archivo electrónico

Informe de oportunidades, beneficios y obligaciones de pertenecer a Electronics Watch.

Resumen de la Tesina. Autor: Adrià Batet López. Tutor: Víctor Pascual Ayats

Transcripción:

GINIE: Geographic Information Network in Europe Red Europea de Información Geográfica IST-2000-29 Catálogos y servicios electrónicos: Recomendaciones para entrar en acción (Resumen sintético) D 2.6.2 (a) Coordinador: University of Sheffield - USFD Participantes: Open GIS Consortium (Europe) - OGCE European Umbrella Organisation for Geographic Information - EUROGI Joint Research Centre of the European Commission - JRC

1. Introducción Este documento resume las recomendaciones del workshop sobre catálogos y servicios electrónicos organizado por GINIE en Enero de 2003. GINIE es un programa de Medidas de Apoyo de IST para desarrollar una estrategia europea de información geográfica, consolidar su potencial y aumentar la conciencia sobre la importancia del desarrollo de una Infraestructura de Datos Espaciales Europea (ESDI) más completa y coherente. El workshop sobre catálogos y servicios electrónicos es tan sólo una más de las actividades de GINIE. (Véase www.ec-gis.org/ginie). Las tecnologías de la información de hoy en día pueden proporcionar a los ciudadanos, los consumidores y los ejecutivos de los sectores público y privado, un acceso a la información geográfica sin precedentes. Gracias a este acceso, muchas actividades pueden ser llevadas a cabo de modo mucho más eficientes. Sin embargo, necesitamos ser capaces de alguna manera de encontrar la aguja de lo que queremos en el pajar de lo que hay en la red, porque el pajar de los datos espaciales es enorme y está creciendo a un ritmo fenomenal. Los catálogos, aquí son catálogos en línea que ayudan a los usuarios y a las aplicaciones a encontrar y utilizar datos geoespaciales y servicios electrónicos allí dónde existan, en un entorno de informática distribuida. Los servicios electrónicos geoespaciales son servicios lógicos en línea que ayudan a convertir los datos en información útil. La importancia de los metadatos en todo ello es esencial, p. e. la información que documenta los recursos de datos y servicios disponibles. Muchos gobiernos en todo el mundo están reconociendo cada vez más hasta qué punto los metadatos son cruciales para sostener la disponibilidad de servicios para los ciudadanos, las empresas y los gobiernos. Como ejemplo, la oficina británica de envíos electrónicos, al publicar en Mayo del 2003 su Norma de Metadatos para el Gobierno electrónico versión 2, argumenta que los metadatos bien estructurados y consistentes son necesarios a lo largo de todos los órganos del gobierno para poder llevar a cabo su programa de modernización gubernamental del Reino Unido, y por ello ordena a todos los sistemas de información del gobierno la adopción del Marco de Interoperabilidad para el Gobierno electrónico y de la Norma de Metadatos. Por supuesto, los metadatos no son de mucha utilidad sin la existencia de catálogos mediante los que puedan ser publicados y encontrados, de ahí la importancia de los temas considerados en dicho workshop de GINIE. También es importante tener presente que el workshop GINIE sobre Catálogos y Servicios electrónicos fue un evento para repasar requerimientos y tecnologías con un ojo puesto en las políticas de conformación necesarias. No es posible desarrollar una Infraestructura de Datos Espaciales coherente, socialmente útil sin tener una coordinación y una política adecuada. Este informe va a ser emitido en medio de una discusión que está teniendo lugar en Europa sobre cómo construir una Infraestructura de Datos Espaciales Europea. Los participantes en GINIE esperan que pueda servir de ayuda alumbrando a los participantes en esta discusión y contribuir a la generación de políticas apropiadas y al progreso. 2

2. Recomendaciones generales La recomendación global es cambiar la situación actual, unos pocos tienen acceso a unos cuantos conjuntos de datos geoespaciales fuera de línea y sistemas SIG aislados, a otra en la que muchos tengan acceso por red en tiempo real a un gran número de conjuntos de datos geoespaciales y recursos de geoprocesamiento en línea. La visión contempla la información geoespacial totalmente integrada en la sociedad de la información. Esto constituye tanto un reto cultural como un reto técnico. En relación con catálogos y servicios electrónicos, hay que tener en mente los siguientes temas clave: La pluralidad a nivel europeo de modelos de utilización Los aspectos de datos y metadatos relacionados con los servicios El modelo de financiación y el modelo de mercado para los servicios Los diferentes tipos de servicio que pueden ser proporcionados como servicios electrónicos Las debilidades y riesgos que pueden estar asociados con dichos servicios Los nuevos servicios electrónicos no deber ser considerados como una conquista crítica hasta que no estén implementados e institucionalizados. 3. Recomendaciones específicas 3.1 Recomendaciones sobre qué servicios electrónicos implementar primero 1. Cada grupo de beneficiarios debe responder a un conjunto de preguntas, y a continuación realizar un análisis para descubrir requerimientos comunes: a) Servicios electrónicos: De qué tipo? Qué modelo económico? b) Qué mecanismos de financiación tienen sentido? c) Qué normas de calidad e interoperabilidad tienen sentido? d) Qué reglas relativas a la información del sector público, acceso abierto, autogobierno (responsabilidad legal, privacidad, libertad de información, derechos de propiedad intelectual, gobierno electrónico, seguridad pública, seguridad nacional, autentificación /seguridad, etc.) son necesarias? e) Que se debe hacer para solucionar las situaciones transfronterizas y multilingües? Es importante plantear estas cuestiones porque grupos diferentes de beneficiarios jurisdicciones, agencias, disciplinas, profesiones, industrias, compañías tienen necesidades diferentes en cuanto a acceso vía red a datos espaciales y geoprocesamiento. Sin embargo, es probable que dos tipos de servicio electrónico emerjan como elementos clave de una infraestructura multi-aplicación, tal y como se detalla más abajo. 2. Los siguientes servicios deberían implementarse en el sector público de un modo amplio y cuanto antes. Son buenos candidatos para la inversión pública: 3

a) El conjunto de servicios electrónicos necesarios para implementar catálogos. Los usuarios (y sus programas software) usan estos servicios electrónicos para registrar metadatos, consultarlos y enlazarlos con los datos y con otros servidores de servicios. b) Servicios para soportar cartografía web básica: en particular servicios de mapas en cascada y servicios de transformación de coordenadas que permitan a los navegadores web visualizar y superponer mapas ráster sencillos de diferentes servidores de datos espaciales. Además, 3. Se recomienda la creación de Geoportales de prototipos de IDEs para disponer de un foco de actividades de creación de IDEs. Los servicios descritos más arriba soportarían parte de la funcionalidad ofrecida a través de tales portales. 3.2 Recomendaciones relativas a la financiación 1. Decidir cómo financiar y mantener los catálogos. Hay cuatro modelos diferentes de financiación de una IDE: a) Financiación gubernamental. b) Financiación a través del sector privado (fondos derivados de tarifas de usuario). c) Financiación a través del sector público (fondos derivados de tarifas cobradas a organismos públicas). d) Financiación indirecta (fondos derivados de propaganda, patrocinio, etc.). También son verosímiles los modelos mixtos, y debería estudiarse cualquier solución creativa ya implementada en otro campo. 2. La CE debería financiar un Comité Europeo de Datos Espaciales para especificar y promover la IDE europea. El sector privado puede construir catálogos y otros servicios electrónicos, pero sólo si ven en ello un modelo económico rentable. Si los datos son del sector público, entonces dicho sector debe establecer ciertas condiciones para que la participación del sector privado. 3. A las organizaciones públicas no les debería permitir abusar de su posición para distorsionar el mercado. Su finalidad debería ser fomentar un mercado variado y competitivo, en el que proveedores de todo tipo estén motivados para satisfacer las necesidades de los usuarios en cuanto a información geográfica. 3.3 Recomendaciones relativas a normas de interoperabilidad y calidad de los datos El compartir datos entre distintas comunidades de información requiere dos tipos de interoperabilidad: Interoperabilidad Técnica, por ejemplo la capacidad de diversos sistemas de procesamiento espacial para comunicarse en tiempo real vía interfaces compartidas. 4

1. La primera recomendación considerando la interoperabilidad técnica es asegurarse de que los catálogos, los servicios electrónicos, los servidores de mapas y servicios, etcétera se ajustan a las especificaciones OpenGis de OGC. El reciente Modelo de Referencia Open Gis de OGC, basado en el Modelo de Referencia de ISO para el Procesamiento Distribuido Abierto (RM-ODP) debería ser leído por quienes estén implicados en el diseño de la ESDI. 2. También se recomienda que las organizaciones implicadas en las actividades de la ESDI coordinen la participación de las organizaciones europeas en OGC para influir en la dirección de los trabajos de las especificaciones venideras, de tal manera que estos estándares globales evolucionen en la medida de lo posible para atender a las necesidades europeas. Se recomienda también la participación continuada en ISO TC/211 y en las organizaciones de normalización de servicios web (W3C, OASIS, IETF, etc.). Interoperabilidad Semántica, que se refiere a normas relativas al contenido de los datos (incluyendo temas de calidad), denominación de los objetos geográficos, y modelos de metadatos (datos acerca de los datos). 3. Coordinar y apoyar los grupos existentes de coordinación de datos y dirigir sus esfuerzos hacia: a) capas de datos básicos; y b) creación de metadatos codificados en XML que pueden ser usados en catálogos. La coordinación de datos necesita llegar a ser una actividad más visible y organizada, involucrando a los comités de datos que tengan la responsabilidad de los datos en sus respectivas comunidades de información. Los Geoportales pueden apoyar este trabajo. 4. Crear una tipología de necesidades europeas en el área de la semántica de los datos espaciales. Servicios electrónicos potentes que puedan proporcionar traducciones semánticas no están disponibles todavía, pero la investigación ha progresado lo suficientemente para garantizar que ciertas funcionalidades estarán incluidas en productos disponibles en los próximos años. Un punto de partida podría ser un documento blanco para definir problemas en diferentes dominios, infraestructuras, temas y servicios, para ser enviado al proyecto ACE-GIS sobre interoperabilidad semántica (www.acegis.net). 5. Introducir una sección en el marco INSPIRE propuesto para aclarar que es necesario reconocer lo suficiente la importancia de las necesidades semánticas. Nota: Una tercera clase de interoperabilidad es la interoperabilidad de los formatos máquina de los datos, por ejemplo la capacidad para transferir datos entre los diferentes formatos creados por los sistemas de los distintos vendedores de software. Este proceso de conversión por lotes, no en tiempo real, consume mucho tiempo, es propenso a los errores y no es compatible con los catálogos y servicios electrónicos en línea. Se trata del modo antiguo de trabajar. Aunque todavía usado, se está convirtiendo en innecesario debido a los avances en interoperabilidad técnica. 6. Trabajar para introducir soluciones basadas en la web que sustituyan las operaciones de conversión de formato de datos. 5

3.4 Recomendaciones relativas a derechos, tradiciones y seguridad Los avances en las tecnologías de la información geográfica plantean asuntos de privacidad, exactitud, responsabilidad legal, libertad de información, seguridad de acceso, seguridad pública, seguridad nacional y propiedad intelectual. 1. Se recomienda realizar estudios expertos más profundos, reuniones de revisión y proyectos piloto para aumentar el nivel de debate sobre asuntos de privacidad, exactitud, responsabilidad legal, libertad de información, seguridad de acceso, seguridad pública, seguridad nacional y propiedad intelectual. La finalidad es avanzar hacia un consenso y una acción en las áreas más críticas de las mencionadas. Es muy importante la cooperación cruzada entre sectores y participantes de todo tipo. 2. Cada organismo nacional (ver más abajo las recomendaciones organizacionales) debería tener un regulador independiente cuyo papel sería proporcionar coherencia con los marcos ya existentes (protección de datos, libertad de información, acceso a datos ambientales, convención de Aarhus, etc.). 3.5 Recomendaciones relativas a situaciones transfronterizas e idioma 1. Avanzar hacia un marco técnico de referencia semántico geoespacial que sea consistente con el marco técnico de OGC. Tales tecnologías semánticas de desarrollo e implementación deberían progresar en coordinación con los grupos que están trabajando sobre transacciones, asuntos transfronterizos, asuntos de IPR, seguridad y gobierno electrónico. El trabajo semántico multilingüe debería ser sincronizado a lo largo y ancho de toda Europa, porque todos los países se están enfrentando a los mismos problemas en esta área. 2. Los fondos proporcionados para realizar proyectos no deberían ser empleados en captura de datos, porque la información debería estar disponible en las fuentes ya existentes. En cambio, el dinero debería ser utilizado para optimizar las infraestructuras. La finalidad política debería ser estimular las actividades de valor añadido de negocios y los servicios transfronterizos con vistas a los aspectos subsidiarios y de defensa. 3. Para alcanzar este objetivo es crucial establecer proyectos fronterizos por toda Europa, identificando las áreas de interés clave y teniendo en cuanta los proyectos ya existentes (por ejemplo Eurosion). Deberían iniciarse proyectos pilotos (tales como Northrhine Westfalia y Los Países Bajos), mostrando que los proyectos transfronterizos pueden tener éxito. Es necesario concentrarse primero a nivel regional, estableciendo estructuras regionales. 3.6 Recomendaciones relativas a organización 1. El marco legislativo INSPIRE debería establecer en cada nación un organismo nacional, un Comité de Datos Espaciales, responsable de implementar una IDE nacional basada en normas. Estos organismos nacionales jugarían un papel análogo al del Comité Europeo de Datos Espaciales en una estructura paneuropea. Cada cuerpo nacional debería tener un regulador independiente cuyo papel sería: 6

Proporcionar coherencia dentro del marco legislativo. Deberían establecerse acuerdos claros sobre normas, datos de referencia, sistema de referencia, aplicación, idioma y coordinación de programas. Reforzar la regulación en colaboración con los organismos existentes. Ayudar a desarrollar confianza, transparencia y juego limpio. Se recomienda que las organizaciones nacionales trabajen en colaboración estrecha para que resuelvan los problemas de modo que proporcionen el máximo beneficio a nivel europeo. Asegurar que el marco legal beneficie a todos los ciudadanos. Asegurar que no haya una distorsión del mercado y no haya abusos de posición dominante y servicios universales. 2. Los proyectos transfronterizos y proyectos piloto descritos en el apartado 3.5.3 deberían estar integrados en la iniciativa INSPIRE. 3. Debería existir una estrecha colaboración entre proyectos geoespaciales y otras iniciativas de gobierno electrónico. El informe completo de este workshop y más detalles sobre las recomendaciones están disponibles en la web de GINIE www.ec-gis.org/ginie. 7