BRUCELOSIS OVINA Enfermedad venérea que genera grandes pérdidas productivas

Documentos relacionados
Introducción a la Brucelosis ovina

buena inversión en tiempos de crisis

CURSO PRODUCCION OVINA

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA

Análisis de problemas reproductivos mediante PigCHAMP 02-abr-2000 (hace 11 años 7 meses 14 días)

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

GUIA. Certificación Oficial de Predios o plantes libres de Brucella ovis

Requisitos para exportación ovinos y sus productos de acuerdo al. Código Zoosanitario de animales Terrestre de la OIE

RECRÍA Y REPOSICIÓN DE LA MAJADA

PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA

HOJAS DE CALCULO HERRAMIENTA PARA EL ANALISIS DE PARAMETROS DE PRODUCCION MVZ JAVIER HERNANDEZ PEREZ ASESOR INDEPENDIENTE 2015

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

1. Conceptos de infectología

IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES TÉCNICO PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE OVINOS (Ovis aries) EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE BOLIVIA

Comparación entre Palpación Testicular y ELISA Indirecto en el Diagnóstico de Brucelosis Ovina

Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble

Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad de Buenos Aires. Positivo Negativo

Seco Desinfectado. 2) D e O este,tarde. 1)De Este,M añana. P iso

EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA HUMANA Y SIDA. (VIH Y SIDA).

GRÁFICOS DE CONTROL. Datos tipo atributo

INTRODUCCION A LA PRODUCCION AGROPECUARIA PRODUCCION DE OVINOS CARLOS GONZALEZ

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Generalitat de Catalunya Departamento de Salud Dirección General de Salud Pública

Programa Nacional de vacunación en bovinos y caprinos. Campaña Nacional contra la Brucelosis en los Animales.

REQUISITOS ZOOSANITARIOS DE LOS ESTADOS PARTES PARA LA IMPORTACIÓN DE CERDOS DOMÉSTICOS PARA REPRODUCCIÓN (DEROGACIÓN DE LA RES.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

Información sobre la enfermedad por virus Ébola. Octubre 2014

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL CATALOGO DE SEMENTALES. Curso 2005/06

C.R.I.G.P. PATACA DE GALICIA. Manual de la Calidad NO CONFORMIDADES Y ACCIONES CORRECTORAS/PREVENTIVAS 1. OBJETO 2. ALCANCE

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

Control lechero y gestión en ovino

II. ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE INTRODUCCIÓN DE FIEBRE AFTOSA EN CAMPOS DE PASTOREO CORDILLERANO

CRUZAMIENTO EN BOVINOS DE CARNE Manejo Reproductivo e Inseminación Artificial

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

GRÁFICOS DE CONTROL. Datos tipo atributo

Ganadería en Números

Buenos tiempos para el negocio ovino

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA

La salud de la ubre en cabras lecheras holandesas

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE II. Comportamiento Reproductivo de Corderas a su Primer Otoño de vida

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Anexo G. establecimiento de salud

Mejora Genética Ovina

LA OVEJA CRECE EN ENTRE RÍOS

Programa Oficial de Trazabilidad Animal. Unidad de Trazabilidad Animal y SIPEC División de Protección Pecuaria Servicio Agrícola y Ganadero

COMITÉ DE GANADEROS DEL HUILA ORGANISMO DE INSPECCIÓN AUTORIZADO

La salud infantil en el departamento de Moquegua, ha continuado mejorando en la última década.

INFORME FINAL TÉCNICO-FINANCIERO PROGRAMA NACIONAL DE ERRADICACIÓN DE LA BRUCELOSIS OVINA Y CAPRINA (B. MELITENSIS) AÑO 2012

GUÍA/SIPEC/13 I. OBJETIVOS II. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

IDENTIFICACIÓN ANIMAL Y TRAZABILIDAD BASES DE DATOS GANADERAS Y SANIDAD ANIMAL

Producción y Cubrición de la hembra reproductora

La recría de vaquillonas de reposición en los tambos argentinos

04/11/2016 DEFINICIÓN CAUSAS. La infertilidad es la incapacidad de concebir un paciente y. generar una descendencia viable

INSPECCIONES DE SEGURIDAD

Tecnología: 7. Potencial Productivo y Económico de Determinar la Tasa de Ovulación en Ovinos

PROGRAMA OFICIAL DE ERRADICACIÓN DE BRUCELOSIS BOVINA

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA

WITNESS RELAXIN (plasma, serum) RLX RLX u d 9 n n ersio V X RLX L R -W IO B S

Ganadería en Números

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

Tritrichomoniasis y Campylobacteriosis genital bovina

2. La Influenza A/H1N1

Vigilancia Epidemiológica

Gestión y costos en la empresa ovina y caprina. MVZ MC Carlos Antonio López Díaz

EL EFECTO DEL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN DE LAS GANADERÍAS SOBRE LOS CARACTERES DE CRECIMIENTO DEL OVINO SEGUREÑO LUPI, T.M.; LEÓN, J.M.; DELGADO, J.V.

Peste Porcina. Qué es la Peste Porcina?

Introducción a la Producción Animal FCV UNNE

Asociación de Productores Avícolas de Chile A.G. Asociación Gremial de Productores de Cerdos de Chile PROGRAMA

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue

PROGRAMA DE LA MATERIA:

GUÍA DE ATENCIÓN PARA RECIÉN NACIDOS DE MADRES CON INFLUENZA Y MENORES DE UN AÑO

Situación Epidemiológica de la Hepatitis B y C Departamento de Epidemiología División de Planificación Sanitaria Subsecretaría Salud Pública MINSAL

LIBRO DE REGISTRO DE ANIMALES

IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V.

LABORATORIO CENTRAL DE SANIDAD ANIMAL DE SANTA FE

E N F E R M E D A D H E M O R R Á G I C A D E L C O N E J O

Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS

Producción Animal, Cunicultura. Problemas

EN BUSCA DE LA PROLIFICIDAD

CAPITULO 5. Diseño de la Herramienta de Medición y Seguimiento de Indicadores de Gestión.

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional

ODEPA Ministerio de Agricultura. Ganado Ovino

PRODUCCION DE CERDOS EN SISTEMAS EXTENSIVOS

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

CRUZAMIENTOS SECUENCIALES

La Genética Bovina: Una herramienta al alcance de todos. Inseminación artificial a tiempo fijo. Sincrovac S.H. Cesaroni,G.; Butler,H.

Leishmaniosis canina. Generalidades

Identificación de brechas (dinámicas de innovación).

CAPÍTULO 10 NO CONFORMIDADES Y ACCIONES CORRECTIVAS

CRÍA DE OVINOS ESTABULADOS ALTIPLANO DE MÉXICO

noticias de otros organismos

REQUISITOS SANITARIOS PARA EL COMERCIO BILATERAL DE EMBRIONES DE BOVINOS Y BUBALINOS ENTRE COLOMBIA Y BRASIL

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD INSTRUCTIVO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES/INCIDENTES. IT31-GA-01

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA CÁTEDRA DE FUNDAMENTOS DE PRODUCCIÓN ANIMAL II MATERIA: SALUD PÚBLICA

Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea.

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES

Transcripción:

BOLETÍN TÉCNICO Nº 4 BRUCELOSIS OVINA Enfermedad venérea que genera grandes pérdidas productivas 1ª Edición, Marzo 2014 Editor: Daniel Groves N. Copyright 2010 AGROPAMPA Los signos clínicos en carneros afectados son epididimitis crónica, vesiculitis seminal, fertilidad disminuida, anomalías seminales y atrofia testicular. En la hembra puede ocasionar infertilidad transitoria, mortalidad embrionaria y nacimiento de corderos débiles. KARINA TAPIA C. Médico Veterinario ktapia@agropampa.cl La Región de Magallanes y Antártica chilena posee una superficie de uso agropecuario cercana a 3,5 millones de hectáreas, concentra el 57% de la masa ovina del país (Figura 1), con una dotación aproximada de 2.205.270 cabezas (Chile, 2007). Esta Región es una zona geográficamente aislada, sin comunicación directa con las demás regiones de Chile; posee una producción extensiva y cuenta con un nivel zoosanitario de excelencia, condición debida principalmente a sus características insulares (Rowland y col., 2003) pese a esto y al igual que en otros lugares con ganadería ovina, la producción de carne, lana, cueros y leche se encuentra afectada por patologías reproductivas como la epididimitis contagiosa del carnero (Arévalo y col., 2004). INSPECCIÓN Y SELECCIÓN DE CARNEROS Previo a la temporada reproductiva se deben seleccionar los carneros reproductores, para lo cual es fundamental determinar los objetivos productivos del establecimiento, en cuanto al Plan de Mejoramiento y/o Reproductivo del predio. La adecuada selección definirá el progreso genético y, por ende, productivo de la majada. Figura 2. Palpación testicular de carnero. Para seleccionar reproductores se realiza una inspección visual considerando los siguientes aspectos (Figura 2): a) Conformación de carcasa. b) Lana. c) Aplomos. d) Boca. e) Aparato reproductor y análisis de semen. Para la clasificación es necesario una manga de selección y personal de apoyo para llenar las mangas una vez examinados los carneros. Antes de seleccionar hay que determinar el porcentaje de machos que se La Región de Magallanes cuenta con un nivel zoosanitario de excelencia, sin embargo, igual se ve afectada por patologías Figura 1. Existencia ovina por región. ODEPA, 2007. reproductivas

utilizará sobre la majada, normalmente en la Región de Magallanes se utiliza entre 2-5%. Cada año debiera reemplazarse un 25% de carneros reproductores, asegurando de esta forma el avance genético. Esta actividad es recomendable realizarla entre los meses de febrero y marzo, de manera de asegurar la cantidad y calidad de carneros necesarios para el encaste. Si la cantidad seleccionada es menor al porcentaje de machos calculado para la majada, existirá un tiempo prudente para la compra de ellos. Una vez seleccionados los machos reproductores se deberán formar grupos para asignar junto a las borregas, ovejas y cruza terminal, según corresponda. De los machos rechazados deberán escogerse aquellos machos que serán vasectomizados para los programas de mejoramiento genético con biotecnologías reproductivas. Por último, se venderán aquellos machos rechazados, considerando que un animal que no sirve como reproductor o retajo no justifica su permanencia en el sistema productivo. Figura 3. Testículo con epididimitis. Para finalizar la selección de un macho reproductor será necesario, una vez concluido el examen clínico del aparato reproductor, realizar un análisis serológico con el objetivo de descartar Brucelosis ovina, una enfermedad que genera grandes pérdidas productivas. BRUCELOSIS OVINA O EPIDIDIMITIS DEL CARNERO La Brucelosis ovina es causada por la bacteria Brucella ovis, se caracteriza por ser de transmisión por vía venérea u oral, se presenta clínicamente en los carneros afectados, con epididimitis crónica, vesiculitis seminal, fertilidad disminuida, anomalías seminales (Paolicchi y col., 1992) y atrofia de los testículos (Martin y Aitken, 2000) (Figura 3 y 4). En la hembra puede ocasionar infertilidad transitoria, mortalidad embrionaria y nacimiento de corderos débiles (Paolicchi y col., 1992). Al seleccionar carneros se considera una inspección visual, un examen clínico del aparato reproductor y por último un test serológico para diagnosticar Brucella ovis EPIDEMIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD El principal foco de transmisión son los carneros, ésta enfermedad se contagia por contacto directo principalmente a través de mucosas, semen y orina. El macho portador, con o sin lesiones, puede transmitir la enfermedad a otro Figura 4. Carnero con epididimitis. carnero directamente por monta entre ellos o indirectamente, a través de una oveja que tiene brucelosis. Una misma oveja suele ser "cubierta" por varios carneros y esto aumenta o favorece las posibilidades de contagio (INTA, 2005). La transmisión directa de carnero a carnero es también frecuente en sistemas de explotación con "servicio estacionado", como ocurre en Magallanes, ya que al estar juntos los animales durante un largo período y al entrar en celo establecen jerarquías de dominancia, caracterizados por frecuente comportamiento homosexual. Brucella ovis puede transmitirse a través de la mucosa rectal, pero es mediante la vía oral, como se produce la mayor parte de los contagios de macho a macho, lamiéndose el prepucio unos a otros. Carnerillos jóvenes que adquieren madurez sexual e ingresan por primera vez a la reproducción son muy susceptibles. En general, la incidencia de la enfermedad se incrementa con la actividad sexual y edad, los animales adultos tienen más probabilidades de infectarse; sin embargo, esto no significa que sean más sensibles que los jóvenes. Se trata de un problema de Página 2

BRUCELOSIS OVINA. Enfermedad venérea que genera grandes pérdidas productivas 10 machos seropositivos a Brucella ovis sólo 3 a 5 de ellos manifestarán signos clínicos de Brucelosis. He aquí la importancia de realizar un examen serológico una vez finalizado el examen clínico. DIAGNÓSTICO Figura 5. Materiales de muestreo. probabilidades: cuanto más tiempo permanece un carnero en un medio infectado, mayor probabilidad tendrá de infectarse. Los carneros vasectomizados (retajos) pueden también infectarse y ser importantes difusores de la enfermedad. SIGNOS CLÍNICOS Cuando existe Brucelosis en la majada es posible observar: Entre los métodos de diagnóstico de la enfermedad podemos mencionar el método clínico que consiste en palpación testicular y el serológico que determina la presencia de anticuerpos en el suero sanguíneo (Figura 5 y 6), existen también métodos diagnósticos que determinan la presencia de la bacteria en fluídos como el semen, sin embargo, el tiempo de espera de resultados sumado al costo de cada análisis lo hace poco práctico de realizar en grandes grupos de animales. La prueba serológica utilizada 1. Repetición de celos en ovejas servidas, debido a la baja o nula fertilidad de machos que presentan la enfermedad. es el test de ELISA comercial ya que permite el procesamiento de un gran número de 2. Menor porcentaje de parición y destete, que está directamente relacionado con el punto anterior. muestras simultáneas y la hemólisis no afecta la reacción 3. Alta mortalidad perinatal, producto del nacimiento de corderos débiles. 4. Abortos a término, en ovejas infectadas. Es importante señalar que a pesar de que en algunos individuos es posible observar signos clínicos, éstos se manifiestan (según distintos autores) en valores que van entre 30 a 50% de animales infectados. Es decir, de un grupo de Figura 7. Anatomía del testículo. La palpación testicular de los carneros es un método diagnóstico simple y rápido (Figura 7), pero tiene una baja especificidad, ya que hasta un 50% de los animales infectados puede no desarrollar una epididimitis palpable (Blasco, 1990), siendo portadores y transmisores de la enfermedad (Kott y col., 1988). Por tal razón, es de suma importancia que al diagnóstico por palpación testicular se sume otro método diagnóstico que aumente las probabilidades de detectar animales infectados. Hoy en día, la prueba serológica utilizada es el Test de ELISA para Brucella ovis, kit comercial. Esta técnica posee las ventajas de permitir el procesamiento de un gran número de muestras simultáneamente y la hemólisis o anticomplementariedad del suero no afectan la reacción (Vigliocco y col., 1997). Para este análisis es necesario contar con todos los machos reproductores del predio con crotales de identificación, además de corrales y personal encargado de presentar los animales para la toma de muestra. La fecha recomendada Figura 6. Muestreo sanguíneo. Página 3

de realización de este examen corresponde a febrero y marzo de cada año, así los machos serológicamente positivos quedarán fuera del encaste y existirá el tiempo adecuado para adquirir nuevos carneros en el caso que sea necesario. Una vez realizado el diagnóstico, es fundamental eliminar todos los machos que al examen reaccionen seropositivos y/o cursen con epididimitis clínica. PÉRDIDAS Las pérdidas económicas se generan fundamentalmente por la disminución de los porcentajes de parición y señalada (Paolicchi y col., 1992), existiendo también pérdidas indirectas debidas al acortamiento de la vida reproductiva con la consiguiente eliminación de los reproductores, un menor valor de venta y un aumento del porcentaje de reposición de machos, mayor número de carneros para utilizar en el servicio y establecimiento de inspecciones pre-encaste (Paolicchi, 2001). En el Cuadro 1 se presenta una evaluación de las pérdidas ocasionadas por Brucelosis ovina. Se debe señalar que las pérdidas descritas sólo consideran las relacionadas con el menor número de corderos a la venta debido al bajo porcentaje de preñez producido por los carneros enfermos, sin embargo, para el porcentaje de señalada y pérdidas de corderos una vez nacidos se considera 80 y 5 %, respectivamente (valores que se manejan en Magallanes). Si se sumaran las variables anteriores considerando que esta enfermedad produce abortos y muerte de corderos al nacimiento por nacer débiles, las pérdidas se incrementarían. Las principales pérdidas productivas se generan por la disminución de los porcentajes de parición y señalada En el caso de realizar selección con diagnóstico serológico, el porcentaje de prevalencia disminuirá hasta llegar a cero, generando como costo final sólo la realización del diagnóstico. RECOMENDACIONES Las principales recomendaciones para lograr controlar en una primera etapa la enfermedad y, posteriormente, erradicarla del establecimiento son las siguientes: 1. Realizar Examen Clínico reproductivo de los carneros 2 veces al año. El primero 60 días previo al periodo de encaste y el segundo examen 60 días después de finalizado el mismo. 2. Realizar test serológico de todos los reproductores del predio, éstos deberán estar claramente identificados con crotal, de esta forma una vez obtenido el resultado del laboratorio será fácil identificar aquellos que reaccionaron positivos, para retirarlos de la majada. 3. Efectuar Test Serológico a cada animal que ingrese al predio o bien requerir el certificado que indique que se encuentra Libre de Brucelosis al momento de comprar. UNIDAD SIN MUESTREO CON MUESTREO Ovejas madres Nº 3.000 3.000 Carneros % 2 2 Carneros enfermos cab 18 0 Señalada % 80 80 Mortalidad % 5 5 Corderos cab 798 1.140 Venta corderos (kg) M$ 15.898 22.712 Compra carneros M$ 0 2.160 Costo muestreo M$ 0 294 Margen bruto M$ 15.898 20.258 Margen incremental M$ 4.360 Cuadro 1. Análisis económico de muestreo serológico a carneros y descarte del sistema productivo, considerando un 30% de prevalencia. USD 3,2; CLP 566; peso cordero 11 kg/vara Página 4

4. Con muestreo eliminar todos aquellos animales que reaccionaron positivos al test, de esta forma se evita la diseminación de la enfermedad. Es importante considerar que animales castrados siguen contagiando a otros animales, se recomienda enviar a frigorífico a todo animal positivo a Brucella ovis. 5. Se recomienda mantener a los carnerillos alejados del grupo de animales adultos, debido a que una de las principales vías de infección es a través de la mucosa anal producida por montas entre machos y por vía oral en contacto con el prepucio de carneros enfermos. 6. Clasificar carnerillos y encastar las borregas con éstos, evitando un posible contagio de borregas o carnerillos. Todo lo anterior complementado con un programa de sanidad animal llevará a obtener mejores resultados. PLAN DE CONTROL No existen en Chile pruebas a campo de vacunas, por lo que prevenir a través de estas no es recomendable. Los métodos de control de la infección están dirigidos a la realización de muestreos periódicos de sangre a todos los carneros, con eliminación de los animales positivos, frenando el proceso en el reproductor macho. Evitar la introducción de carneros infectados, para esto es necesario contar con el certificado del carnero RECOMENDACIONES 1. Realizar Examen Clínico reproductivo de los carneros 2 veces al año. 2. Realizar Test Serológico de todos los machos reproductores. 3. Eliminar todos aquellos machos reproductores con serología (+). 4. mantener carnerillos alejados de carneros adultos. 5. Encastar carnerillos con borregas separado de animales adultos. 6. Establecer un programa de sanidad animal. Cuadro 2. Principales recomendaciones para controlar la enfermedad. que especifique que se encuentra serológicamente negativo al momento de ser comprado en el predio de origen. Básicamente, un buen control comprende la eliminación de todos los reactores a pruebas serológicas. Es recomendable, a su vez, la eliminación como reproductores de todos aquellos animales que presenten lesiones testiculares, cualquiera sea su tipo (salvo circunstancias muy especiales), donde el valor genético de un carnero justifique intentar tratamiento medicamentoso y/o quirúrgico (Cuadro 2). Se recomienda realizar un examen a lo menos 60 días previo al periodo de encaste, y un segundo examen 60 días después de finalizado el periodo Al decidir erradicar una enfermedad del predio es necesario crear un programa de control que puede ser más o menos radical de acuerdo al tiempo definido para lograr el objetivo. de encaste. El programa de control debe considerar a todos los carneros de la majada y en aquellos sistemas productivos en los cuales carneros y carnerillos son manejados en conjunto deberán ser inspeccionados jóvenes y adultos. Agropampa realiza en una primera instancia un examen clínico general de los animales, posteriormente un examen clínico específico del sistema reproductivo en el cual se revisan principalmente testículos y pene. En el caso que un animal sea rechazado en esta etapa, no será necesaria la toma de muestra sanguínea. La segunda etapa considera a todos aquellos machos que son clínicamente sanos, es decir, que no tienen ningún signo que evidencie la presencia de la enfermedad. A estos machos se les toma una muestra sanguínea que posteriormente es analizada en laboratorio con un ELISA comercial. De este muestreo se obtendrán resultados de animales positivos (+), que posee anticuerpos a Brucella ovis y animales (-) que al momento de tomada la muestra no Página 5

tienen presencia de anticuerpos a Brucella ovis, por lo que son considerados sanos. Una vez realizadas ambas etapas, el productor debe descartar del sistema productivo a los animales que tienen signos clínicos evidentes a nivel testicular y aquellos que resultaron (+) a serología. PREVALENCIA (%) 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 ALGUNOS RESULTADOS A la fecha se han tomado más de 7.000 muestras de sangre con posterior análisis de laboratorio. Los datos obtenidos en el primer muestreo, a nivel regional, indican que la prevalencia de la enfermedad es de 30% de carneros con serología positiva (Gráfico 1), encontrándose predios con prevalencias entre 48% en adultos y 0% en aquellos grupos de carnerillos que desde su nacimiento han sido manejados segregados del grupo de carneros adultos. Se han realizado los siguientes muestreos: 60 días previo, 60 días posterior y nuevamente 60 días previo al encaste según 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 ESTABLECIMIENTO Gráfico 1. Resultado de 1er. muestreo en 15 predios. corresponda, alguno de los corresponde al diagnóstico resultados obtenidos se presentan en el Gráfico 2. Por ejemplo, en tres serológico. En el segundo muestreo los resultados fueron 17, 13 y 10% predios los resultados del primer de animales serológicamente análisis arrojaron 9, 16 y 41% de prevalencia, cabe señalar que en el predio 1 y 2 se realiza revisión reproductiva de los carneros 1 vez positivos, respectivamente. Por al año antes de comenzar el Con más de 7.000 muestreos encaste y son eliminados del sanguíneos se ha podido sistema aquellos machos que presentan lesiones a nivel testicular, no así en el predio 3. Lo anterior demuestra la importancia de la revisión de carneros previo al detectar una prevalencia de la enfermedad de 30% en Magallanes encaste, el segundo paso 50 50 Prevalencia (%) 40 30 20 10 1er. Muestreo 2do. Muestreo 3er. Muestreo Prevalencia (%) 40 30 20 10 1er. Muestreo 2do. Muestreo 0 1 2 3 Establecimiento 0 1 2 3 4 5 6 Establecimiento Gráfico 2. Disminución de Prevalencia luego de tres muestreos. Gráfico 3. Disminución de Prevalencia luego de dos muestreos. Página 6

último, en el tercer muestreo los resultados fueron 0, 0 y 1%. En los tres predios el plan de control de la enfermedad consideró la eliminación del total de carneros reaccionantes en el diagnóstico una vez entregados los resultados, además la reposición de éstos fue con carneros que poseían certificado de diagnóstico de la enfermedad negativo o bien previo a la salida del predio de origen se realizó el diagnóstico serológico. Además, se presentan 3 casos en los cuales se han realizado dos muestreos (Gráfico 3). En promedio, al primer muestreo el 35% presentó serología (+), al segundo muestreo se obtuvo 8% de animales reaccionantes. En estos predios se consideró la salida de todos los animales positivos a la prueba de diagnóstico. CERTIFICACIÓN DE PREDIO LIBRE En el año 2012, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) comenzó un programa de Certificación de Predios Libres de Brucella ovis (Cuadro 3). Para obtener la certificación el establecimiento deberá cumplir con el examen clínico de los carneros sin hallazgos clínicos de la enfermedad y dos exámenes serológicos negativos con un intervalo de 60 a 180 días entre ellos. La certificación de predio libre tendrá una duración de un año, posteriormente el establecimiento deberá demostrar la mantención de su condición de libre. El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) implementó el 2012 un Programa Oficial de Certificación de Predio libre de Brucella ovis, que consiste en examen clínico y serológico de los carneros DEFINICIÓN ANIMAL PREDIO Sospechoso Probable Ovino macho o hembra que presenta signología clínica a Brucella ovis Ovino macho o hembra que no necesariamente presenta signología clínica, pero que presenta una serología positiva a Brucella ovis Rebaño que presenta, al menos un individuo ovino macho con signología clínica a Brucella ovis Rebaño que presenta, al menos un individuo ovino macho con serología positiva a Brucella ovis sin necesariamente evidenciar signología clínica de la enfermedad Confirmado Ovino macho o hembra que no necesariamente presenta signología clínica, pero si presenta serología positiva frente a una prueba confirmatoria de Brucella ovis Cuadro 3. Definición de caso, según instructivo Certificación Predios libres de Brucella ovis, SAG, 2012. Rebaño que presenta, al menos un individuo ovino macho con serología y prueba confirmatoria positiva a Brucella ovis, sin necesariamente evidenciar signología clínica de la enfermedad MAYOR INFORMACIÓN Dirección: Av. España 701 - Fono: (+56 61) 2243900 E-mail: info@agropampa.cl PUNTA ARENAS - CHILE Página 7