Takuya KIMURA, Hirotaka SENSUI y Atsuko TOYOMARU

Documentos relacionados
GUILLERMO TOLEDO CONICET (Argentina) y Université Laval (Canadá) 1. Introducción Asociación fonológica primaria

Tiene el español un acento de intensidad?

OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS

Unidad V. La acentuación

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

Capítulo 5. Conclusiones

Curso Práctico de Francés para Secretariado de Dirección. Idiomas

Seminario de análisis del discurso

El adverbio siempre y las dos formas verbales del pasado*

Los límites del mal se adaptan al siglo XXI W. M. S.

BLOQUE IV. CLASIFICACIÓN

LA ENTONACIÓN EN EL ESPAÑOL DE AMÉRICA: UN ESTUDIO ACERCA DE OCHO DIALECTOS HISPANOAMERICANOS

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

Medidas descriptivas I. Medidas de tendencia central A. La moda

BOLETÍN DE LINGÜÍSTICA, XXIII/35-36 / Ene - Dic, 2011:

Unidad IV: Distribuciones muestrales

Los rasgos prosódicos. acento, duración, entonación, pausas, tempo

La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66).

PLANIFICACIÓN TERCERA EVALUACIÓN (II) TEMAS DE LENGUA (I): Examen (Segundo Parcial): miércoles, 30 de abril: - Tema 9: La oración simple

RAMÓN GALÁN GONZÁLEZ

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

INDICE. Prólogo. Introducción

Matemáticas UNIDAD 1 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

Pruebas de Hipótesis-ANOVA. Curso de Seminario de Tesis Profesor QF Jose Avila Parco Año 2016

12. T ONO. ndu ku ndu ku buscar. ko ko vender. ste e ste e enseñar. Presente A B A. nduku buscar Deslizamientos. buscará

EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M. Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M.

T 2. LCL 3. Resúmenes de Lengua castellana. Me lo explicas? VICENS VIVES. 1. Las propiedades de los textos (I) 2. El grupo nominal (I) La coherencia

Conjuntos Los conjuntos se emplean en muchas áreas de las matemáticas, de modo que es importante una comprensión de los conjuntos y de su notación.

GUIA INFORMATIVA DE RAZONES TRIGONOMÉTRICAS

Departamento: Ingeniería en Sistemas de Información. Carrera: Tecnicatura Superior en Programación. Cátedra: Inglés I Primer año.

Lengua Española I. Tema 7. Los elementos suprasegmentales: el acento y la entonación en español

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

INFORME SECTOR. AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos

Clases de palabras y como nuclean estructuras mayores (sintácticas). La oración está anudada por verbos conjugados más otros constituyentes.

PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA BLOQUE DE ORTOGRAFÍA. Contenidos

PROGRAMA INGLÉS STARTERS BÁSICO FUNDAMENTACIÓN TÉCNICA:

CURSO INTENSIVO DE VERANO PREPARACIÓN INGLES B1. (Del 1 al 26 de julio)

Teorema Central del Límite (1)

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR APRENDIZAJES ESPERADOS

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1. EVALUACIONES ORDINARIAS

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA CON STATA JUAN FRANCISCO ISLAS AGUIRRE FORTINO VELA PEÓN UAM-X

INTRODUCCIÓN La lengua como sistema El signo lingüístico Las articulaciones La lengua como pluralidad de sistemas 24

Latín. Unidad 1. La lengua latina

Identificación y uso de las formas deícticas

PENTAGRAMA, NOTAS Y LINEAS ADICIONALES

Bibliografía: Hualde, José Ignacio et al. (2001): Introducción a la lingüística hispánica, Cambridge University Press, capítulos 1, 3 y 4

AUTORIDAD PORTUARIA DE MÁLAGA

Curso Online My Oxford English

V. ESTUDIO DE LA ENTONACIÓN.

266 Notas y reseñas 1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. FERNÁNDEZ PLANAS, A. M. (2007): «Para qué sirve la fonética», Onomázein, 15, 1, pp

Método de Análisis del Riesgo (Estudio del Calibrador Atributos)

de 1 a 3 15 Desarrollo de ideas y precisión proposi Conclusión de 0 a 1 de 1 a 3

UNIDAD 10: ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO.

Algoritmos. Medios de expresión de un algoritmo. Diagrama de flujo

1. CONCEPTO DE ORACIÓN

Criterios de divisibilidad y Congruencias


open green road Guía Matemática ECUACIÓN DE PRIMER GRADO profesor: Nicolás Melgarejo .co

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

TEORIA MUSICAL VALORES DE LAS NOTAS LAS NOTAS MUSICALES. Son siete: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI

1 CONTENIDOS TEMA 1. LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS LENGUA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN CURSO I. CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura.

BOLETÍN OFICIAL DEL PAÍS VASCO. lunes 5 de diciembre de 2016

Los tipos de textos. Tomar apuntes

Un fenómeno psicológico puede ser abordado desde distintos enfoques. Así, la conducta verbal puede ser estudiada en término de procesos cognitivos

Documento Técnico NIA-ES Modelos de informes de auditoría

Nueva Ortografía de la Lengua Española

4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Unidad 1. Unidad 2. Unidad 3. Unidad 4. Unidad 5

Fonética y Fonología españolas

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º Bachillerato.

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65

1. Clasificación de las oraciones.

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

Modelos de Datos. Modelo Entidad-Relación

UNIDAD III NÚMEROS FRACCIONARIOS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

COMPONENTES DEL ANÁLISIS SINTÁCTICO. - POR OPOSICIÓN: es cuando definimos una palabra relacionando su opuesto.

Fórmulas de Competición

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

Técnicas de Investigación Social

Lista y clasificación de conectores

LA DEMANDA Y EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

Alemán Nivel C1 Curso I

Las relaciones sintácticas

Gracia Pinero Pinero. Perfecto simple y perfecto compuesto en la norma culta de Las Palmas de Gran Canaria A

UNIDAD 2. Lenguaje algebraico

Tutorial. Sesión dos SATISFACCIÓN Y CREACIÓN DE VALOR

J. Peña LENGUA LECTURA 1

Temas de Reflexión en el

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Semana03[1/17] Funciones. 16 de marzo de Funciones

Rasgos prosódicos de oraciones sin expansión, del español de Santiago de Chile en habla femenina

Grafos. Suponiendo que e = [u, v]. Entonces los nodos u y v se llaman extremos de e y u y v se dice que son nodos adyacentes o vecinos.

Medidas de centralización

CAPITULO III Metodología

TECNICO SUPERIOR EN INFORMÁTICA EMPRESARIAL MÓDULO INTRUCCIONAL

Transcripción:

HISPANICA 49 (2005) Takuya KIMURA, Hirotaka SENSUI y Atsuko TOYOMARU 1. Introduccion Veamos un ejemplo. En el material grabado que utilizamos en este estudio (vease el apartado 3.1 para los detalles), hay una frase: dependientes y dependientas (las silabas subrayadas estan estresadas), donde las cuatro silabas de-pen-dien-tas se pronuncian con tonos alto, bajo, alto y alto, respectivamente. Nuestros estudios anteriores (Kimura 1992, 1998)3) han demostrado que dicho tono puede aparecer inmediatamente antes de algtun limite sintactico (excepto el final de oracion), pero, mas alla de la existencia de tal limite, quedaba sin aclarar cuales son los factores que favorecen la ocurrencia de este tono. El presente estudio, aun siendo de pequerna dimension, trata de averiguar los factores causantes de dicho tono. 2. Definiciones A continuacion, definimos los terminos que usaremos en este articulo. 2.1. Palabra prosodica Llamaremos "silaba fuerte" a la silaba estresada, y "silaba debil" a la no estresada. Llamaremos "palabra prosodica" a la unidad sintactica4) que contiene una y solo una silaba fuerte. 2.2. Posiciones candidatas Dada una secuencia de silabas s3 s2 s1, s0 (s-1 s-2 s-3), donde el final de la secuencia coincide con el final de una palabra prosodica y s0 es la silaba fuerte de la palabra prosodica en cuestion (s-1, s-2 y s-3 representan las silabas debiles que puede haber, dentro 31

de una palabra prosodica, despues de la silaba fuerte), el limite de palabra prosodica que viene inmediatamente despues de esta secuencia to llamamos "posicion en la que puede ocurrir el tono HLH*" o, mas simplemente, "posicion candidata" cuando se satisfacen las siguientes condiciones: 1) no media ninguna pausa entre las silabas que constituyen la secuencia; 2) las silabas s3, s2 y s1 son debiles; y 3) el final de la palabra prosodica no coincide con el final de una oracion. Notese, de paso, que esta definicion no excluye los casos en los que aparezcan limites de palabra prosodica (e incluso una posicion candidata) entre las silabas s3, s2, s1 y s0, como quedara comprobado en el ejemplo que ofrecemos mas abajo. La necesidad del concepto de posicion candidata se justifica por el hecho de que el tono HLH* se observa exclusivamente en el contexto que acabamos de precisar: la silaba s2, se pronuncia con un tono alto a pesar de ser debil, y las s1 y s0 se realizan baja y alta respectivamente. Hay que advertir tambien que la posicion candidata constituye la condicion necesaria pero no la suficiente para que aparezca el tono HLH*. De ahi el termino "candidata". En to que sigue presentamos como ejemplo una porcion sacada del material utilizado en nuestra investigacion que detallaremos en el apartado 3. Sernalamos las silabas fuertes subrayandolas, las posiciones candidatas con "#", y los demas limites de palabra prosodica (que no son posiciones candidatas) con "/". Como ejemplo de la realizacion de este tono, presentamos el resultado del analisis adistico de la parte dependientes y dependientas del material grabado de la frase citada arriba (Figura 1)6). Se ye que la primera silaba de de dependientas se pronuncia con un tono alto, la siguiente pen con un tono bajo, y las que siguen, dien y tas, se pronuncian con un tono alto. Presentamos tambien la parte para incorporarlos del mismo material. Aqui tambien se observa el tono alto con el que se pronuncia la silaba debil cor, que se sittia dos silabas antes de la fuerte rar. 32

3. Investigackin 1 Utilizamos como material de investigacion una serie de grabaciones en casetes hechas para un "Curso de espatiol (nivel intermedio, enero-marzo del ano 1992)" de la Radio NHK 7). Estas casetes contienen grabaciones de texto de noticias, lefdas por una espanola, natural de Zaragoza. El material consta de 27 textos y de 1. 787 palabras

prosodicas en total. La Tabla 1 muestra la frecuencia de ocurrencia del tono HLH* en cada texto del material grabado 8). Tabla 1. Frecuencia de ocurrencia del tono HLH* en cada texto En to que sigue, a efectos del calculo, excluimos del objeto de analisis los textos en los que no aparece nunca el tono HLH* y nos concentramos solo en los textos que contienen al menos una ocurrencia del tono en cuestion (1, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 y 16). En estos textos existen 282 posiciones candidatas, en 24 de las cuales realmente ocurre el tono HLH*. El 24 es la suma de las cifras de "frecuencia de HLH*" en la Tabla 1. La frase citada como ejemplo en el apartado 2.2 es una porci6n sacada del texto niimero 14. Nos llama la atencion la ausencia total de dicho tono a partir del texto numero 17. No sabemos exactamente la razon, pero creemos posible que la lectora haya cambiado inconscientemente de estilo de leer por estar ya acostumbrada a la lectura. Este tono no siempre ocurre aun cuando esten satisfechas las condiciones. De hecho, disponemos de otro material grabado, en el que otros dos espanoles (un granadino y otra madrileila) leen los mismos textos, donde cada lector presenta dicho tono solo dos veces. Este tono, sin embargo, no se puede considerar un habito personal de nuestra informante zaragozana: to encontramos con bastante frecuencia en las hablas formales (por ejemplo, en el habla de locutores de television o de comentaristas de noticias, o en el discurso de politicos). El objeto de nuestra investigacion es identificar los factores que favorecen o

El item explicativo numero 7, "Si esta inmediatamente delante o detras de un verbo en forma finita", define si el limite en cuestion esta situada inmediatamente delante o detras de una secuencia "(no +) (pronombre (s) personal (es) debil (es) +) verbo en forma finita". La combinacion "verbo auxiliar + participio" se considera como una unidad, y por to tanto se da el valor "no" si esta posicion aparece en este contorno. 3.3. Resultados 3.3.1. Valores del calculo Se han calculado el promedio y la desviacion esandar de los valores totales para cada uno de los dos grupos (uno en que aparece el tono HLH* y el otro en que no). Las cifras estan mostradas en la Tabla 3.

Los valores numericos que se dan para cada categoria estan calculados como se muestran en la Tabla 4. Los valores promedios en la Tabla 3 muestran que cuanto mas pequeno es el valor (o, en el caso donde el valor resulta negativo, cuanto mas grande es el valor absoluto), con mas posibilidad aparece el tono HLH*. El registro significa la diferencia entre el maximo y el minimo de los valores en cada categoria, y cuanto mayor es el valor del registro de un item, mas contribucion conlleva este item para la distincion de los dos grupos. La observacion de la Tabla 4 hace ver que el item que presenta el mayor valor en el registro es el item raimero 3 "el raimero de silabas desde la posicion hasta el final de la oracion". No obstante, sus valores no presentan aumento ni disminucion monotona, por to cual no es posible sacar la conclusion de que, cuanto mas larga, o mas corta, sea la frase restante, desde la posicion candidata hasta el final de la oracion, mas posibilidad haya de la aparicion del tono HLH*. El item que tiene el mayor valor de registro despues del mimero 3 es el unmero 5, "el mimero de silabas debiles consecutivas". Esto significa probablemente que si hay mas silabas debiles seguidas, hay mas posibilidad de que aparezca el tono HLH*.

Tabla 4. Valores para los items y las categorias 3.3.2. Relacion entre los valores sumados y frecuencias de ocurrencia / no ocurrencia El valor del coeficiente de correlacion multiple entre los nueve items-categorias y el valor sumado es +0, 367, to que implica una correlacion suficiente. Tambien se observa una relacion entre el valor sumado y la ocurrencia o no ocurrencia del tono HLH*, como se indica en la Figura 3: el tono HLH* nunca aparece cuando el valor sumado es +0,5 o superior; esto quiere decir que para la ocurrencia de este tono se tienen que satisfacer unas condiciones especificas. 38

En nuestro corpus se encuentran seis casos en que se observa un tono muy parecido al que estamos tratando en este estudio, sin que se cumplan las condiciones para su ocurrencia, definidas en el apartado 2. Los cinco de estos seis casos son: a don Juan Carlos (texto ndmero 5), carta-bomba (numero 7), ochenta y cuatro (ndmero 8), segdn declar6 (numero 9), y esta ultima (numero 15). En el nivel lexico, tienen el estres tanto la parte punteada como la subrayada. Sin embargo, nuestros ejemplos analizados ofrecen un tono tipico de HLH*, donde se pronuncia con un tono elevado la parte en cursiva y con un tono bajo la silaba inmediatamente despues; pero si suponemos que la parte punteada no tiene estres, estos ejemplos se adaptan completamente a la definicion del tono HLH* 11). En la Figura 4 senalamos, como un ejemplo de este caso, el analisis fonetico que contiene el fragmento "a don Juan Carlos".

Figura 4. "aluden a don Juan Carlos" En el otro caso restante, situado, se pronuncia alta la parte en cursiva, enseguida se baja en tu, y se alza ado que sigue. Indicamos un analisis fonetico, que incluye esta parte, en la Figura 5 12). Ortograficamente esta palabra tiene tres silabas (si-tua-do) y no se incluye en nuestra clasificacion; pero en realidad se pronuncia con cuatro silabas (situ-a-do) y, por consiguiente, concuerda con la definicion del tono HLH*. Figura 5. "situado al noroeste de Irlanda" 40

4. Investigacion 2 4.1. Material y procedimiento En la investigacion anterior hemos visto que el tono HLH* constituye un fenomeno entonativo que desemperia una funcion delimitativa. A continuacion veremos la relacion que existe entre la ocurrencia de este tono y la pausa, otro fen6meno indicador de delimitacion. En to que sigue, llamamos "Lectora 1" a la zaragozana que leyo los textos en las casetes utilizadas en la investigacion anterior. En la segunda investigacion intervienen otros dos lectores espatioles: una natural de Madrid (Lectora 2), y otro de Granada (Lector 3). Estos dos lectores leyeron los mismos textos que habiamos usado en la investigacion anterior, y escuchamos la grabacion para saber si cada lector habia puesto una pausa, por breve que fuera, en cada una de las 282 posiciones candidatas, comparar la distribucion de pausa con la del tono HLH*. para 4.2. Resultados La Tabla 5 muestra la division de las 282 posiciones candidatas, segin la presencia o ausencia de pausa y del tono HLH*, en la lectura de la Lectora 1. La diferencia que se observa entre las posiciones con el HLH* y las posiciones sin el respecto de la frecuencia de la pausa se ha probado como estadisticamente significativa (prueba de x2. p=0,0003). Tabla 5. Correlacion entre el tono HLH* y la pausa de la Lectora 1 La Tabla 6 compara la distribucion del HLH* en la lectura de la Lectora 1 con la de la pausa que hizo la Lectora 2. Aqui tambien la prueba de x2 permite reconocer una diferencia estadisticamente significativa de frecuencia de la pausa en la lectura de la Lectora 2 entre las posiciones donde la Lectora 1 realizo el tono HLH* y donde no to realizeo (p=0,0013).

Tabla 6. Correlacion entre el tono HLH* de la Lectora 1 y la pausa de la Lectora 2 Hicimos la misma comparacion entre la distribucion de la pausa en la lectura del Lector 3 y la del HLH* realizado por la Lectora 1. El resultado se muestra en la Tabla 7. El Lector 3 tiende a leer con bastante lentitud, poniendo nada menos que 142 pausas en total. Otra vez la prueba de x2 demuestra la existencia de una diferencia estadisticamente significativa (p=0,0062). Los resultados de esta investigacion consistentemente demuestran la semejanza de comportamiento que existe entre el tono HLH* y la pausa. Esto refuerza nuestra suposicion de que el tono HLH*, igual que la pausa, desempelia una funcion de indicar algun tipo de limite dentro de una oracion. Los resultados de las dos investigaciones que acabamos de explicar demuestran, a nuestro juicio, que la ocurrencia del tono HLH* es un fenomeno entonativo cargado de una funcion delimitativa. Haran falta, con todo, investigaciones mas extensas y mas minuciosas para llegar a una conclusion decisiva. Aun sin salir de nuestras investigaciones, es posible que la seleccion de items en la cuantificacion no haya sido suficientemente acertada, y necesitaremos hacer mas consideracion sobre este punto. Son tambien nuestros temas pendientes las relaciones que hay entre la duracion de la pausa y el tono HLH*, asi como las relaciones que pueden existir entre estos

fenomenos prosodicos y las estructuras sintacticas e informativas. Desde el punto de vista teorico, la existencia del tono HLH* puede causar un cierto impacto al sistema Sp-ToBI, 13) porque el ToBI no admite que exista un acento tonal (ing. tone accent) compuesto de tres o mas tonos, y por lo tanto, tat acento tonal como HLH* es inadmisible. 14) No creemos que haya un lugar que pueda ocupar este tono en cuestion dentro del marco teorico actual del Sp-ToBI. Para cubrir esta falta seria necesario optar entre las siguientes dos resoluciones posibles: 1) admitir un (os) acento (s) tonal (es) compuesto (s) de tres tonos; 2) crear un proceso postlexico de asociar una silaba no estresada con un tono que lleva asterisco. Cualquiera de estas dos resoluciones supondria un cambio radical en la base teorica del sistema ToBI. * Este articulo es la version escrita de la presentacion oral que hicimos bajo el mismo titulo en la 50 reunion de la Asociacion Japonesa de Hispanistas, celebrada los 13 y 14 de noviembre de 2004, en la Universidad Nanzan, Nagoya, Japon. Agradecemos profundamente a los participantes de la misma reunion, y a los dos esparioles que colaboraron con nosotros como locutores. Agradecemos tambien a los dos revisores anonimos; gracias a sus acertados comentarios, creemos que hemos podido mejorar considerablemente nuestra version original. Huelga decir que todos los errores e insuficiencias que todavia quedan son nuestros. 1) Evitamos el uso de los terminos tradicionales "silaba tonica" y "atona", porque tienen el riesgo de dar la impresi6n erronea de que la existencia de un acento lexico causa por si sola una subida de tono. Preferimos el termino "estres" (ing. stress) para significar el atributo que tienen las silabas lexicamente determinadas, y llamamos "estresadas" a las silabas que llevan un estres lexico, reservando el uso del termino "acento" (ing. accent) para un cambio de tono causado por un estres. 2) H significa high, y L, low. El asterisco indica que el tono esta asociado con una silaba estresada. Kimura (1992, 1998) llamaba este fen6meno tonal "pseudoacento" niseakusento), pero aqui evitamos este termino, porque resultaria sin sentido si nos basamos en la definicion del "acento" expuesta en la nota 1. 3) Vease la nota 2. 4) Llamamos "sintactica" a esta unidad porque una palabra prosoclica tiene que ser un constituyente de la oracion a la que pertenece, en el sentido de la Linguistica Estructural Norteamericana. Por ejemplo, en la oracion Alberto es de Madrid., mientras que de Madrid es una palabra prosodica, es de no to es. (jap.

8) El juicio de ocurrencia y no ocurrencia del tono HLH* lo llevaron a cabo los autores mediante observaciones auditivas. 9) Komazawa et al. (1998), pags. 47-50. Para el calculo utilizamos el CD-ROM adjunto al mismo libro. 10) Las puntuaciones comprendidas aqui son: coma, dos puntos, punto y coma, raya, y parthtesis. 11) Navarro Tomas (199024: 170) explica sobre las formas nominales "inacentuadas". Siguiendo su explicacion, las palabras don y Juan en don Juan Carlos, y ochenta en ochenta y cuatro pueden considerarse no estresadas sin problema: don porque es una forma corriente de tratamiento seguida del nombre a que se refiere; Juan porque es el primer elemento de un nombre compuesto; y ochenta porque es una parte no final de un numeral compuesto. La preposicion segun es una palabra problematica en cuanto a presencia o ausencia de estres. Aqui la consideramos como una palabra lexicamente estresada, siguiendo a Navarro (loc. cit.). La silaba car en carta puede considerarse que ha perdido su estres que originalmente tenia, por incorporarse a una palabra compuesta carta-bomba. Por ultimo, la silaba es en esta tiltima es indudablemente estresada, y por to tanto seria posible pensar simplemente que la elevacion del tono en la silaba es esta causada por el estres. Pero nos llama la atencion la notable semejanza observada entre la pronunciacion de esta parte y las otras realizaciones del tono HLH*.?Acaso ha perdido el esti-6s postlexicamente al incorporarse a la frase esta Ultima? Sobre este problema hard falta otra consideracion aparte. 12) Aunque en la Figura 5 no se observa con bastante claridad el tono bajo con que esta pronunciada la parte tu de situado, al escucharlo se oye inequivocamente mas baja que las partes adyacentes. 13) ToBI (Tones and Break Indices) es un sistema de convenciones para describir la prosodia de enunciados, originalmente elaborado para el ingles, basado en la teoria de Pierrehumbert (1980), y luego aplicado a varios idiomas. Maekawa et al. (1999: 81) opina que el ToBI es ya de facto standard en la descripcion de fenomenos prosodicos. Sp-ToBI es la version de este sistema aplicada a la prosodia espaiiola. El contenido y unos ejemplos de aplicacion del mismo sistema pueden verse, entre otros, en Sosa (1999, 2003), Beckman et al. (2002) y en Tevis et al. (1999) 14) Hualde (2003:164), en su explicacion del modelo AM (ing. Autosegmental Metrical Phonology), dice: s k c l la existencia de acentos tritonales (como, por ejemplo, L+H*+L) no esta k c l necesariamente excluida, aunque no se haya utilizado en ninguna de las lenguas analizadas hasta ahora en este modelo. t El sistema tonal del ToBI es practicamente el mismo 44

Beckman, Mary E., Manuel Diaz-Campos, Julia Tevis McGory, Terrell A. Morgan (2002): "Intonation across Spani sh, in the Tones and Break Indices framework", Probus, 14, 9-36, Mouton de Gruyter, Berlin/New York. Hualde, Jose Ignacio (2003): "El modelo metrico y autosegmental", (coord.): Teorias de la entonacion, Ariel, Barcelona. Capitulo 6 de Pilar Prieto Navarro Tomas, Tomas (1990; 24a ed.): Manual de pronunciacion espanola, Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, Madrid. Pierrehumbert, Janet B. (1980): The Phonology and Phonetics of English Intonation, Tesis doctoral, MIT, Cambridge, Massachusetts. Sosa, Juan Manuel (1999): La entonacion del espanol, Catedra, Madrid. Sosa, Juan Manuel (2003): "La notacion tonal del espanol en el modelo Sp-ToBI", Capitulo 7 de Pilar Prieto (coord.): Teorias de la entonacion, Ariel, Barcelona.

El tono HLH* puede aparecer inmediatamente antes de un limite sintactico, y por to tanto se supone que desempena una funcion delimitativa. Sin embargo la aparicion de este tono se observa solo esporddicamente, y esta por averiguar cuales son los factores que intervienen en este fenomeno. El presente estudio tiene por objetivo identificar los factores que favorecen o desfavorecen la aparicion de dicho tono. Nos servimos de la nocion de "palabra prosodica", definida como unidad sintactica que contiene una y solo una silaba estresada (una que lleva estres lexico (lexical stress)). Supongase que en una serie de silabas s3 s2 s1 s0, no existe pausa dentro de la serie, que s3, s2 y s1 no llevan estres lexico y que s0 si lo lleva. En ese caso, llamamos "posicion candidata" al primer limite de palabra prosodica despues de la s0, porque el HLH* solamente se puede observar en estas posiciones. Se utilizo como material una grabacion de articulos periodisticos leidos por una espafiola. El material contiene 282 posiciones candidatas, y se observan 24 apariciones del tono HLH*. Este tono tiende a aparecer en palabras prosodicas de larga duracion, en secuencias de cuatro o mas sflabas no estresadas, inmediatamente antes o despues de un verbo en forma finita, y en un limite entre una clausula principal y una subordinada. Tiende a no aparecer en frases de menos de cuatro palabras de duracion. Estos resultados, junto con los de otra investigacion sobre la distribucion de pausa, sugiere fuertemente que dicho tono desempena una funcion delimitativa, o sea, una funcion de indicar algtin limite, sintactico o informativo, dentro de la oracion. 46