Guía práctica integral (clínica-laboratorio) de diagnóstico de vaginosis-vaginitis en la atención primaria de la mujer en edad fértil



Documentos relacionados
Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Tricomonas Preguntas y respuestas

PROCESAMIENTO DE MUESTRAS VAGINALES

Las infecciones de transmisión sexual. Gonococia. Preguntas y respuestas

Qué es el herpes genital?

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Clamidias. Preguntas y respuestas

EXUDADOS VAGINALES (EXOCERVICALES)

Estados Vaginales Básicos: nuevo paradigma diagnóstico integral en Disfunción Vaginal COLABIOCLI 2015

ROCIO DE LOS LLANOS MORENO SELVA R3 OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE CERVICITIS, VAGINITIS Y VAGINOSIS BACTERIANA (INCLUYE EMBARAZADAS)


GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Infección del Tracto Urinario Bajo Durante el Embarazo, en el Primer Nivel de Atención

Las infecciones de transmisión sexual. Generalitat de Catalunya Diseño: WHADS ACCENT. Sífilis. Preguntas y respuestas

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

MAC. Dispositivo intrauterino T de cobre. capítulo. Séptimo. Métodos anticonceptivos

Prevención y detección del cáncer de cuello uterino

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ANÁLISIS PRENATAL NO INVASIVO DE TRISOMÍAS FETALES

PRUEBA DE VIH. Universidad de Panamá USAID Proyecto Capacity Centroamérica

Algoritmos diagnósticos para VIH

Que es el examen de Papanicolaou

PROTEJASE + PROTEJA A SU PAREJA. tricomoniasis L A RE ALID AD

CARTILLA DE INFORMACIÓN PARA LA INTRODUCCIÓN DE LA VACUNA DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO VPH DIRIGIDA A PADRES, CUIDADORES Y DOCENTES.

*Manejo de las Citologías Anormales *Manejo de la Neoplasia Intraepitelial Cervical y del Adenocarcinoma In Situ: Guías de Manejo 2009

Acta Bioquím Clín Latinoam 2010; 44 (3): AUTORES. Participantes activos. Núcleo Central:

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL. Dispositivo Intrauterino de Progesterona (DIU)

PROCESAMIENTO DE MUESTRAS SANGUÍNEAS PARA


Enfermedades de Transmisión Sexual

Una prueba genética fetal sin riesgos, ni para ti ni para tu bebé

GPC. Guía de referencia Rápida. Prevención y Detección Oportuna del Cáncer Cérvico Uterino en el Primer Nivel de Atención

Tuberculosis Hospital Event

Cuáles son las ITS que se pueden contraer de otra manera además de la vía sexual?

PROTEJASE + PROTEJA A SU PAREJA. sífilis LA REALIDAD

TEMA 22. Infecciones del tracto genital

PA 08 Gestión de los documentos y

Guía de Práctica Clínica GPC. Prevención y detección oportuna del. Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de GPC:

Son procedimientos con los cuales se evita el embarazo si se deja de tener

CONVENIO 036 de 2012

50% Comprobado: Por lo menos un de las personas sexualmente activas contraerán el VPH genital.

virus del papiloma humano genital

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores

Pruebas rápidas r. Estrategias preventivas. Propuesta de nuevas estrategias preventivas

Vaginosis Bacterial P REGUNTAS F RECUENTES A CERCA. P: Qué es la vaginosis bacterial P: Cómo desarrollan las mujeres (VB)? la VB? Hay algo que pueda

Inseminación artificial conyugal

aborto legal aborto seguro

Por qué tantos adultos mayores resultan diagnosticados con el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual?

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE VPH.

Producto alimenticio a base de extracto de arándano americano.

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

Mamografía. El cuerpo está compuesto de células muy pequeñas. Las células normales del cuerpo crecen y mueren de una manera controlada.

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000

Balance del contenido vaginal en el diagnóstico diferencial de vaginosis-vaginitis Reacción inflamatoria vaginal en embarazadas sintomáticas

C U R S O A D I S T A N C I A

Síntomas parecidos a los de la gripe DOLOR DE GARGANTA, GANGLIOS INFLAMADOS, TEMPERATURA ALTA, DOLORES ARTICULARES Y MUSCULARES MÁS PUEDE SER IGUAL A

Estados Vaginales Básicos (EBV)

PROTEJASE + PROTEJA A SU PAREJA. virus del papiloma humano genital LA REALIDAD

Diagnóstico microbiológico de la infección por HIV

PROTEJASE + PROTEJA A SU PAREJA. gonorrea LA REALIDAD

Ensayos Clínicos en Oncología

Detección precoz del cáncer

Usted Puede Prevenir El Cáncer Cervical: Vacúnese Temprano, Chequeo Regular

Guía. de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente

GUÍA PARA ESCRIBIR PSM EN LÍNEA

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años

EXAMEN DE PAPANICOLAOU

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62, Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida

CURSO DE ADAPTACIÓN DE DIPLOMADO EN FISIOTERAPIA A GRADUADO EN FISIOTERAPIA

8.1- Características Sociodemográficos de la población en estudio:

Orientaciones de la Convención n de Ramsar para el Monitoreo Integrado de Humedales. Hernán n Torres

Una Voz Contra el Cáncer. Cáncer de mama. Mitos del Cáncer de Pecho

Qué es una amniocentesis?

Estimación de una probabilidad

El Virus del Papiloma Humano y la vacuna para prevenir el cáncer cérvico uterino: descripción y prevención de la enfermedad

Norma ISO 9001: Sistema de Gestión de la Calidad

PROTEJASE + PROTEJA A SU PAREJA. vaginosis bacteriana L A RE ALID AD

LA MENOPAUSIA PARA LAS PACIENTES

MÓDULO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

INFORMACIÓN PARA LA PACIENTE CONIZACIÓN CERVICAL

Ecografía Obstétrica para Matronas 3. Introducción 4. Ecografía Obstétrica 6. (11 14 semanas) 8. Marcadores precoces de aneuploidías 12

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos:

ATENCIÓN PRIMARIA Octubre Sumario

DESTINATARIOS DEL CURSO

VPH. (Virus del Papiloma Humano) Respuestas a sus preguntas sobre el VPH y cómo se trata

CANCER DE VULVA. Usted puede encontrar más información acerca de esto mirando en el folleto para el paciente Vulva Normal".

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

PROGRAMA DE MAESTRIAS Y DOCTORADOS EN CIENCIAS MÉDICAS PRO.IN.BIO. Escuela de Graduados (Facultad de Medicina)

PROTEJASE + PROTEJA A SU PAREJA. herpes genital L A RE ALID AD

GUIA DE CUIDADOS DE GASTROSTOMÍA EN DOMICILIO

Qué es la tuberculosis?

Al menos el 50% de las personas sexualmente activas contraerán VPH genital.

CUALQUIER PERSONA, INDEPENDIENTEMENTE DE SU SEXO, DE SU EDAD, DE SU RAZA, DE SU COLOR, DE SU CONDICION SOCIAL O DE SU PREFERENCIA SEXUAL, PUEDE

Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna

La importancia de la vacunación:

centro de atención a infecciones de transmisión sexual. Palma. CAITS

TEsT de ALERGIA SALUD Y belleza van DE LA MANO

Control de la Salud de los Trabajadores

CONTENIDO, USOS Y FINALIDAD DE LA HISTORIA CÍNICA C

ANTICONCEPCIÓN DE URGENCIA EN ADOLESCENTES

Sus períodos son irregulares o ausentes cuando usted no está recibiendo anticonceptivos?

Transcripción:

Guía práctica integral (clínica-laboratorio) de diagnóstico de vaginosis-vaginitis en la atención primaria de la mujer en edad fértil PARTICIPANTES ACTIVOS. NÚCLEO CENTRAL: FEDERACIÓN ARGENTINA DE SOCIEDADES DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA CARLOS ORTEGA SOLER (COORDINADOR) ROBERTO CASTAÑO ENRIQUE COPPOLILLO LEONARDO KWIATKOWSKI VALERIA LOTOCZKO MIGUEL TILLI FUNDACIÓN BIOQUÍMICA ARGENTINA CARMEN DE MIER SUSANA DI BARTOLOMEO MARTÍN ETCHEGARAY ANTONIA PATRICIA LEONINO LUIS PALAORO JORGELINA SMAYEVSKY FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES RAMÓN A. DE TORRES BEATRIZ PERAZZI MARCELO RODRÍGUEZ FERMEPIN PARTICIPANTES POR CONSULTA: ORLANDO A. FORESTIERI (LA PLATA) PABLO MAGLIONE (TANDIL) EMILIO GAMBARO (UNIVERSIDAD DE MORÓN) 1. INTRODUCCIÓN La disfunción vaginal es uno de los motivos de consulta más frecuentes entre las mujeres de edad fértil, embarazadas o no. Los signos y síntomas prevalentes son mal olor, prurito, sensación de quemadura, irritación, edema en región vulvovaginal, con presencia o no de secreción vaginal anormal ( flujo ). Puede estar presente disuria, dispareunia y/o dolor en región pelviana. Al conjunto de síntomas y signos antes mencionados lo llamamos genéricamente disfunción vaginal (DV). En el marco del misterio de la etiología de la disfunción vaginal primaria 1 y, mediando estudios de laboratorio, es admitido distinguir las siguientes variables: Vaginosis bacteriana (VB) Vaginitis microbiana inespecífica (VMI) Vulvovaginitis por levaduras (VVL) Vaginitis por Trichomonas vaginalis Vaginitis atróficas El diagnóstico sindrómico sólo no alcanza valores predictivos aceptables para distinguir entre estas variables. La Guía integra el diagnóstico sindrómico, con el apoyo de la determinación del ph, olor a aminas y estudio microscópico del contenido vaginal, aplicables para la optimización del manejo de la DV. 2. PERFILES BÁSICOS DE LAS PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES Vaginosis bacteriana (VB) Disminución manifiesta de la proporción relativa de lactobacilos, seguida del sobrecrecimiento de alrededor de más de 50 especies bacterianas que integran la microbiota habitual de la vagina 2. No se detecta reacción inflamatoria

vaginal (RIV), y en un alto porcentaje de casos, se acompaña de prueba de aminas positiva y de un aumento del ph 2. Vaginitis microbiana inespecífica (VMI) En el marco de la disfunción primaria (VB), un número reducido de mujeres mantiene por más tiempo y/o mayor intensidad el desequilibrio sistémico que origina la disminución de lactobacilos. En estas mujeres aumenta el riesgo de invasión vaginal por agentes microbianos exógenos. Especies bacterianas de la microbiota habitual (intestino, boca, piel) colonizan el espacio vaginal. En las sexualmente activas, además, aumenta el riesgo de infecciones de transmisión sexual, bacterianas, por Trichomonas y virales 2. Cuando a esta colonización se le asocia reacción inflamatoria local, tenemos lo que llamamos vaginitis microbiana inespecífica (originalmente llamada vaginitis aeróbica de Donders 3 ). Vulvovaginitis por levaduras (VVL) Estado de reacción inflamatoria vaginal inducido por levaduras, en su mayoría del género Candida. En el caso de VVL típica, el ph es normal y el balance de lactobacilos y la microbiota anaeróbica también se mantiene normal 4. Trichomonas vaginalis La RIV también se presenta en estados inducidos por infección con Trichomonas vaginalis, agente de transmisión sexual 5. Otros factores en la disfunción vaginal También se detectan estados inflamatorios vaginales, con equilibrio normal de la microbiota vaginal y ph variable, en infecciones de localización endocervical (o del tracto genital superior) 6. Existen patologías, con mucha menor prevalencia, que se asocian a problemas atróficos 2. 3. DIMENSIÓN DEL PROBLEMA DE LA DISFUN- CIÓN VAGINAL Y RIESGOS ASOCIADOS La disfunción vaginal afecta al 20% de todas las mujeres en edad fértil, por lo cual constituye una de las patologías de mayor dimensión (dos millones de mujeres enfermas diariamente) en nuestro país, de las cuales 50% son asintomáticas. En su concepto global (vaginosis/vaginitis) además del daño directo, se asocian, con diferentes niveles de riesgo, a las siguientes patologías: Riesgo ginecológico - Enfermedad inflamatoria pelviana. - Esterilidad/infertilidad. - Infecciones posoperatorias ginecológicas. - Cofactor para la carcinogénesis del TGI. - Transmisión/adquisición del VIH y otras ITS. Complicaciones obstétricas y perinatales - Abortos (1 y 2 trimestre). - Partos prematuros. - Rotura prematura de membranas. - Corioamnionitis. - Infecciones puerperales. - Infecciones poscesárea. - Infecciones neonatales. - Secuelas tardías en el recién nacido. 4. OBJETIVOS DE LA GUÍA Actualizar y proponer acciones coordinadas (clínica/laboratorio), cuyo costo/beneficio positivo esté científicamente demostrado y aseguren equidad en la cobertura de atención en todas las regiones del país. Optimizar la atención primaria de la disfunción vaginal a los efectos de detectar las patologías de mayor prevalencia, para ofrecer una atención inmediata segura y/u orientar en forma temprana el requerimiento del nivel especializado.

Brindar un sólido valor agregado en la sospecha precoz de infecciones y otras patologías del TGI. Habilitar en forma paralela un sitio de consulta y opinión abierta (portal de Internet) permanente, en apoyo a la utilización eficaz de la Guía y asegurar su actualización anual, mediante la evaluación racional de su aplicación, los adelantos científicos y la opinión participativa de todo interesado. 5. CONTEXTO 5.1. A quiénes está dirigida A todo personal biomédico, con especial referencia al nivel de la atención primaria de la salud. 5.2. Alcance poblacional y niveles de atención médica considerados en esta Guía Mujeres entre posmenarca y premenopáusicas, embarazadas o no. Asintomáticas: que acceden a controles regulares o que realizan estudio de riesgo, previo a intervenciones en el tracto genital. Sintomáticas: síntomas y signos localizados en la región VULVOVAGINAL y PELVIANA, con evidencia de secreción vaginal anormal o sin ella. Si bien el estudio microscópico del contenido vaginal es imprescindible para el inicio de la atención correcta de la mujer en edad fértil, se reconoce en la actualidad que existen áreas donde no se dispone de apoyo de laboratorio. En este sentido, se incluyen en la Guía, en forma secuencial, recomendaciones útiles que permiten optimizar el diagnóstico de las patologías prevalentes. Se distinguen cuatro niveles de atención en función de la realidad actual del país: A. No se dispone de ningún medio accesorio de apoyo diagnóstico. B. Dispone de pruebas rápidas aplicables durante la consulta. C. Dispone de acceso a estudios de microscopia del contenido vaginal. D. Dispone de laboratorio especializado. 5.3. Nomenclatura y definición de las prestaciones asociadas a la aplicación de la Guía Práctica Las propuestas de esta Guía requieren una adaptación de la nomenclatura de prestaciones básicas en la consulta clínica y el laboratorio, que deben ser reconocidas puntualmente a los efectos de su incorporación a los nomencladores y regular su arancelamiento racional. 5.3.1. En el marco de la prestación de la atención médica La determinación de ph vaginal y prueba de aminas deben incorporarse como prestaciones aranceladas anexas a la consulta clínica. 5.3.2. En el marco de la atención de laboratorio Se debe utilizar un estudio de laboratorio integral, identificado con una nomenclatura que defina en forma predictiva (no descriptiva) el estado de la función vaginal. Estudio del Balance del Contenido Vaginal (BACOVA) cubre el requerimiento clínico de detección primaria de disfunción vaginal, validado por todos los estudios realizados a nivel nacional e internacional 7, 9, 10. BACOVA informa sobre el balance de la microbiota habitual vaginal mediante un valor numérico (VN) 2,11. 0 a 3: Equilibrio normal de la microbiota vaginal. 4 a 6: Microbiota con cambios intermedios. 7 a 10: Desequilibrio de la microbiota. Este estado, en ausencia de

reacción inflamatoria, es diagnóstico de vaginosis bacteriana. Simultáneamente informa sobre la reacción inflamatoria vaginal (RIV), también con valores numéricos predictivos. Permite con el más alto valor predictivo (positivo y negativo) establecer el diagnóstico diferencial de VB y VMI. Agrega información sobre presencia de Trichomonas, levaduras, morfotipos bacterianos extraños y células epiteliales anormales 11. Con una sola toma de muestra de fondo de saco vaginal (Anexo IV), se completa el estudio de los criterios básicos que definen el estado vaginal y no requiere un laboratorio especializado. 6. PROPUESTA DE ALGORITMO DIAGNÓS- TICO DE LA DISFUNCIÓN VAGINAL En todos los Niveles (A, B, C y D) Estudio clínico, anamnesis, especuloscopia Recomendación básica Sin excepciones se debe evaluar el riesgo de infecciones de transmisión sexual2; en caso de de ser alto y/o existir secreción/inflamación cervical, la solicitud del estudio al laboratorio microbiológico y/o citológico especializado (Nivel D) es necesaria y la exploración de Chlamydia y/o gono es excluyente. El contacto con más de una pareja en los últimos seis meses debe ser considerado un alto factor de riesgo para ITS. Nivel A Estudio clínico, anamnesis, especuloscopia, evaluación de riesgo ITS. No alcanza valores predictivos aceptables. Se recomienda como mínimo la utilización de la determinación de ph y prueba de aminas. Nivel B Estudio clínico, anamnesis, especuloscopia, evaluación de riesgo ITS. ph Prueba de Aminas Ante la imposibilidad de acceder al estudio microscópico, estas dos herramientas optimizan significativamente el diagnóstico sindrómico (Nivel A): Microbiota habitual VB Vaginosis Bacteriana VMI Vaginitis microbiana inespecífica TV Trichomoniasis VVL Vulvovaginitis por levaduras Limitaciones ph Tabla I Prueba de aminas <4,5 Negativo >4,5. El ph normal descarta VB >4,5 El ph normal descarta VMI >4,5 Positivo Positivo A menudo positivo <4,5 Negativo Secreción vaginal anormal Blanquecino con flóculos Grisáceo homogéneo Amarillento espumoso Blanquecino con grumos El cuadro refiere, sobre todo con respecto al aspecto de la secreción vaginal, a casos típicos, pero el valor de evidencia de la secreción es muy bajo. De hecho en VB, el 50% de los casos se presentan sin aumento de la secreción vaginal 9. No son estudios de confirmación diagnóstica. No es útil para el diagnóstico de las cervicitis por Chlamydia y/o gono. Las limitaciones que genera la medición del ph y el olor a aminas en el marco global del diagnóstico de DV se discuten con detalles en el Manual de Apoyo 2.

Nivel C Estudio clínico, anamnesis, especuloscopia, evaluación de riesgo ITS. Determinación de ph y prueba de aminas. a. Examen microscópico en fresco y/o b. Balance del contenido vaginal Evidencias BACOVA Hasta no tener el diagnóstico del estado real del contenido vaginal, la solicitud de estudios de cultivos bacterianos inespecíficos no agrega valor predictivo costo-beneficio positivo en el estudio de la DV. La microscopia desarrollada de acuerdo con el Manual de Procedimientos BACOVA 2007 (www.fba.org.ar/proeco) establece con el más alto valor predictivo positivo y negativo el diagnóstico del balance de la microbiota vaginal habitual11. Cuando el VN es de 7 a 10, en ausencia de RIV, el diagnóstico es VB. Cuando hay un desequilibrio, la microbiota VM de 4 en adelante, pero con RIV significativa, se trata de una VMI. La evaluación conjunta del VN y RIV genera el criterio con el más alto valor predictivo (positivo y negativo), que define la diferencia entre VB y VMI. En condiciones de VN normal, ph normal y ausencia de levaduras y TV, la RIV es de gran valor predictivo de infecciones endocervicales y/o de otras áreas del tracto genital 6. BACOVA tiene un valor predictivo del 60 al 70% en la detección de Trichomonas, levaduras y de células epiteliales anormales. Limitaciones La confirmación diagnóstica de las causas del estado inflamatorio vaginal y el apoyo diagnóstico para el estudio de cervicitis requiere el nivel D. El estudio microscópico sobre la presencia de bacterias extrañas al contenido vaginal normal es de muy bajo valor predictivo y requiere la confirmación del o los agentes bacterianos asociados a la VMI (Nivel D). La detección de células epiteliales que no deben encontrarse en el contenido vaginal normal (células redondas) también requiere el inmediato acceso al laboratorio especializado (Nivel D). La VVL recidivante requiere comprobar la especie, generalmente del género Candida, y la sensibilidad a fungostáticos (Nivel D). Resumen gráfico del Nivel C ph, PA y microscopía (BACOVA) ph:<4.5 PA: negativa RIV negativa VNt = o <3 Células epiteliales normales MH ph:>4.5 PA: positiva RIV: negativa VN: = o >7 Células Guía VB ph:>4.5 PA: + o - RIV: positiva VN: variable Se ve el parásito ph:<4.5 PA: negativa RIV: + o - VN = o <3 Levaduras o pseudomicelio VVL ph:>4.5 PA: negativa RIV: positiva VN de 4 A 10 Ausencia de células guía Otras bacterias: cocos + o bacilos - VMI TV

REFERENCIAS 1. Marazzo JM. A persistent(tly) enigmatic ecological mistery: bacterial vaginosis. J Infect Dis 2006; 193(11):1475-7. 2. Módulo de Apoyo a la Guía Práctica Integral (Clínica-Laboratorio) de Diagnóstico de Vaginosis-Vaginitis en la Atención Primaria de la Mujer en Edad Fértil. www. fba.org.ar (PROECO, espacio BACOVA). 3. Donders GG, Vereeken A, Bosman E, Dekeersmaecker A, Salembier G, Spitz B. Definition of a type of abnormal vaginal flora that is distinct from bacterial vaginosis: aerobic vaginitis. BJOG 2002; 109(1):34-43. 4. Fidel JR, Sobel JD. Immunopathogenesis of recurrent vulvovaginal candidiasis. Clinical Microbiol Rev 1996; 9:335-48. 5. Perazzi B, Menghi C, Copolillo E, Gatta C, Eliseth C, Vay C, Méndez O, Malamud H, De Torres RA, Famiglietti A. Investigación de Trichomonas vaginalis durante el embarazo mediante diferentes metodologías. Rev Argent Microbiol 2007; 39:99-104. 6. Geisler WM, Yu S, Vanglarik M, Schwebke JR. Vaginal leucocyte counts in women with bacterial vaginosis: relation to vaginal and cervical infections. Sex Transm Infect 2004; 80:401-5. 7. Di Bartolomeo S, Offner G, Ojeda M, Valle S, Leonino A, de Torres RA. Balance del Contenido Vaginal (BACOVA) valor de la expresión numérica en el diagnóstico de Vaginosis Bacteriana (VB). Obstetricia y Ginecología Latinoamericanas 2002; 60:175-183. 8. Tilli M, Orsini A, Álvarez MM, Almuzara M, Gallardo E y Mormandi JO. La presencia del ph normal descarta el diagnóstico de Vaginosis Bacteriana? DST J Bras Doenças Sex Transm 2005; 17(2):117-120. 9. Landers DV, Wisenfeld HC, Heine RP, Krohn MA, Hillier SL. Predictive value of the clinical diagnosis of lower genital tract infection in women. Am J Obstet Gynecol 2004; 190(4):1004-10. 10. Forsum U, Jacobson T, Larsson PG, Smith H, Beverly A, Bjorneren A, Carlsson B, Csango P, Donders G, Hay P, Ion C, Kene F, McDonald H, Moi H, Platz-Chrisdtensen JJ, Schwbke J. An international study of the interobserver variation between interpretations of vaginal smears criteria of bacterial vaginosis. APMIS 2002; 110:811-818. 11. Di Bartolomeo S, Leonino AP, Rodríguez Fermepin M, de Torres RA. Balance del Contenido Vaginal (Bacova) en el Diagnóstico Diferencial de Vaginosis-Vaginitis. Reacción Inflamatoria Vaginal (Riv) En Embarazadas Sintomáticas. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana 2007 (en prensa). ANEXOS Detalles de los procedimientos y discusión ampliada de los problemas de interpretación se presentan en el módulo de apoyo 2. ANEXO I Determinación del ph Se debe estandarizar al máximo el procedimiento. Las tiras deben ser de excelente calidad, con un margen apropiado (ph= 3,6 a ph= 8,0) y guardadas en lugar seco, a temperaturas normales, evitando la irradiación solar. Es conveniente utilizar un escarbadientes o varilla pequeña de plástico (que se usan para agitar tazas de café). Con el soporte utilizado, se toca la muestra del CV y luego la tira de papel. Debe ser siempre del mismo tipo y obviamente descartables. Recientemente se ha presentado un guante para toma de ph, VAGITEST (Promofarma, Uruguay). Existe también un equipo muy simple para determinación de ph y olor a aminas desarrollado por Britania. ANEXO II Determinación de aminas volátiles La determinación es también muy simple: en un portaobjetos se deposita una gota del CV y sobre ella se deja caer una gota de KOH al 10%, se homogeniza ligeramente con una pequeña

varilla de vidrio o plástica (estable al medio alcalino y descartable) y se aspira por la nariz, a una distancia no mayor de 10 a 15 cm, reconociendo el olor a pescado desprendido o no, de la preparación. La detección del olor a aminas es netamente subjetiva. ANEXO III BACOVA Versión completa (acceso público): www.fba.org.ar (buscar PROECO y en este espacio localizar BACOVA). ESTUDIO INTEGRAL DEL CONTENIDO VAGINAL BACOVA: Estudio del Balance del Contenido y de la Respuesta Inflamatoria Vaginal: Apellido y nombre de la paciente: Fecha del estudio: Datos preanalíticos: Edad: Años FUM: Embarazada: SÍ NO Sintomática: SÍ NO Cumple todos los requerimientos: SÍ NO Hora de toma de la muestra: Hora de proceso de la muestra: Validación de la muestra: Aclaración sobre problemas asociados a la muestra: Estudio del equilibrio de la microbiota vaginal Interpretación de la coloración de Gram según criterio Nugent y con corrección de Lanzafame. Valor Numérico de Nugent Células Guía (clue cells) SÍ NO Valor Numérico Final Interpretación: a. 0 a 3: Microbiota Normal. b. 4 a 6: Microbiota Intermedia. c. 7 a 10: Microbiota Anormal. En ausencia de reacción inflamatoria vaginal, define el estado de vaginosis bacteriana.

Estudio de respuesta inflamatoria vaginal: Criterios analizados Leucocitos/campo (1000X) lectura en Gram Leucocitos/campo (400X) lectura en Giemsa Leucocitos/célula epitelial/campo (400X) Giemsa Número de leucocitos Línea de corte. Leucocitos CINCO DIEZ UNO Interpretación parcial: Un valor numérico mayor de 4, asociado a reacción inflamatoria vaginal, orienta al estado de vaginitis microbiana inespecífica. Presencia de células no habituales SÍ NO Hematíes Células compatibles con virocitos Células compatibles con coilocitos Otras células no habituales Estudio de vaginitis convencionales: Trichomonas Levaduras (presencia significativa) Criterios analizados SÍ NO Informe detallado de morfotipos:...... Observaciones:...... Conclusión La Dirección Técnica del Laboratorio ha implementado el Manual de Procedimientos BACOVA SALUD REPRODUCTIVA, de la Fundación Bioquímica Argentina (www.fba.org.ar/proeco) para el estudio de la disfunción vaginal. Ante cualquier duda sobre el resultado y/o interpretación del presente informe, no dude en contactarnos. ANEXO IV Toma de muestra 4.1. Condición de exclusión absoluta No se deberá tomar la muestra en los tres días anteriores, durante o antes de transcurridos cinco días después de la menstruación.

4.2. Hisopos El hisopo que se utilizará no requiere características especiales y debe ser estéril, tan solo para garantizar la bioseguridad a la paciente. Debe garantizarse la estandarización del tipo de hisopo que se usará, de forma de asegurar uniformidad para todos los estudios y la misma cantidad y moldeado del algodón hidrófilo utilizado. El mango puede ser de madera, plástico o metálico. Se utilizarán dos hisopos por toma. Deben conservarse en tubos de ensayo, escrupulosamente limpios y preferentemente estériles. Una vez tomada la primera muestra, se introduce el hisopo en el tubo. Es conveniente efectuar los extendidos inmediatamente, para evitar la desecación. Con el segundo hisopo, también conservado en un tubo estéril, se hace una segunda toma de fondo de saco y se introduce en otro tubo conteniendo 0,5 ml de solución fisiológica estéril. Ambos tubos deben identificarse y se envían juntos al área de proceso, con los datos elementales de la mujer que se explicitan más adelante. 4.2.1. Transporte en medio de Stuart Se ha determinado la validez del estudio BACOVA en una muestra tomada y transportada en medio de Stuart a los efectos de la determinación del Valor Numérico y la RIV. Se omite el examen en fresco, el VN se realiza en la misma forma que en la toma convencional de la muestra, pero la RIV se debe evaluar mediante el recuento de leucocitos, por célula epitelial por campo microscópico en la coloración de Giemsa. 4.3. Información a la paciente El problema de toma de muestra es uno de los puntos críticos en el intento de normatizar el estudio de la DV mediante BACOVA. A continuación se presenta un borrador de la posible utilización de información preimpresa para la paciente, lo que en muchos casos resulta imposible de cumplir, por el sistema de cobertura de la paciente y/o quién y dónde se toma la muestra.