TEMA 13: COMERCIO EXTERIOR Y COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Documentos relacionados
INFORME TRIMESTRAL DE COMPETITIVIDAD CUARTO TRIMESTRE DE 2012

Índice de Tendencia de Competitividad (ITC): cuarto trimestre de 2014 (con IVUs) y primer trimestre de 2015 (con IPCs)

Nota de prensa. España estrena 2016 con una mejora de la competitividad-precio frente a la UE

El sector bancario español en el contexto internacional Evolución reciente y retos futuros

Balance Turismo 2012 (Avance de resultados) 16 de enero de 2013

3.- PRECIOS. La tasa de inflación adelantada por el INE se sitúa en agosto en el -0,4%

Informe Semanal Nº 509. Características del tejido empresarial exportador en España. 28 de octubre de 2014

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

Evolución de las exportaciones de aceite de oliva durante la primera mitad de la campaña 2014/15

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014

INVERSION Y COMERCIO AGROALIMENTARIO DE ESPAÑA. CON AMÉRICA _.^-^---^--

TEMA 14: CONVERGENCIA DE ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA

Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias

Exportaciones agroindustriales a Brasil: Qué sucedió con nuestra participación de mercado? Febrero 2016

I. Evolución del comercio mundial

Boletín de comercio exterior de aceite de orujo de oliva

4.1. Balanza por Cuenta Corriente en 2005

Negocios Internacionales

Más de la mitad de las exportaciones de mercancías de las economías en desarrollo se destinan a otras economías en desarrollo

La exportación de muebles de la Comunidad Valenciana se incrementa un 12,8% durante el ejercicio 2012

4.1. Balanza por Cuenta Corriente en 2004

Consumo Nacional de Mobiliario para el Hogar

Comportamiento comercial de Alemania/Inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009

Capítulo 4. Análisis estadístico de la evolución del valor del tomate exportado

LA INDUSTRIA DEL MUEBLE EN ESPAÑA

6.- BALANZA DE PAGOS

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

Capítulo 3 Análisis estadístico de los principales importadores

Boletín de Información Trimestral de Planes y Fondos de Pensiones

Las exportaciones de Álava caen un 4,3% en 2012

Módulo 3. La economía española

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 40 Marzo 2014

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

Informe anual Mercado de trabajo

Tras el retroceso en 2012, las exportaciones del País Vasco se incrementaron un 1,2% en 2013

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

Observatorio de Mercado del Plástico

I. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PORCINO ESPAÑOL. AÑO 2012.

CIFRA RECORD DE EXPORTACIÓN EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2015.

Mayo Departamento de Economía

Datos estadísticos: ESTACOM ICEX. Enero-Junio 2015 Análisis: Instituto de Fomento Región de Murcia. Área de Información Internacional Información y

Capítulo 6 Mercado europeo de tomate

Consumo. Facturación del comercio del Mueble en España (millones de euros) Facturación según tipo de Mueble. Mueble decoración.

4º TRIMESTRE. Situación Situación. España

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA

I+D+I en España. Una valoración comparativa.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO DIRECCIÓN TERRITORIAL DE COMERCIO DE CATALUÑA

PAÍSES BAJOS SITUACIÓN ECONÓMICA EN LOS PAÍSES BAJOS - ENERO 2009

Disertación de la Lic. Julieta Loustau, economista de la Fundación Pro Tejer.

FICHA COMERCIO EXTERIOR ALEMANIA

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO ENERO 2015

competitividad del sector exterior

Informe exportaciones de la IAB: Análisis a medio y largo plazo. Madrid, 18 noviembre 2014

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Encuesta de Coyuntura de la Exportación

CAPÍTULO 3 EL COMERCIO EXTERIOR DE ESPAÑA EN 2011

Finlandia. Suecia. Dinamarca. Polonia. Alemania Rep. Checa Eslovaquia. Austria Hungría. Eslovenia. Italia

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA TERCER TRIMESTRE 2016

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

3.7. EL COMERCIO EXTERIOR AGRARIO

Intercambios comerciales de España con los países candidatos a la ampliación de la UE

INFORME CCAA. Madrid, septiembre 2016

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada de Verano 2015

ESTONIA. Coyuntura político-económica

Previsiones económicas. 4º trimestre Departamento de Hacienda y Finanzas: Dirección de Economía y Planificación 1

UEM Europea. -Esbozo sobre el devenir del EURO. -Evolución actual de la UEM. -Perspectivas

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España

GOBIERNO DE ESPAÑA ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTABILIDAD

Avance de la balanza de pagos en enero de 2016 y cuarto trimestre de 2015

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013

CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL - III2016

ENCUESTA DE COYUNTURA INDUSTRIAL Y DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

China e India: pautas comparadas de desarrollo y perspectivas en el

LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES

España: comercio exterior (jul-15)

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO ENERO-SEPTIEMBRE 2016

CRECIMIENTO DEL PIB. España UE-25. Descomposición del crecimiento del PIB. PIB per. PIB per PIB POB. PIB POB cápita

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA

C MERCIO EXTERIOR 2014

Nota de prensa. El gasto medio por turista y el gasto medio diario crecieron un 7,2% y 5,1% en los dos primeros meses del año

Boletín de Información Trimestral de Planes y Fondos de Pensiones

Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada de verano 2014

Resumen. Economía internacional

PREVISIONES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA. - España, CAV, Navarra -

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA PRIMER TRIMESTRE 2015

Aguas envasadas. Aguas envasadas

El saldo negativo de la Balanza Comercial, llega en 2007 aproximadamente los millones de euros.

La competitividad de la economía española: inflación, productividad y especialización

2.- El coste de la electricidad en los lo hogares de los principales países de la UE

Dinámica del comercio de alimentos intra MERCOSUR. Lic. Carla C. Martín Bonito Dirección de Industria Alimentaria

La crisis internacional

EL INCREMENTO DEL PRECIO DEL PETRÓLEO:

Avance de la balanza de pagos en octubre de 2014

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES

Transcripción:

TEMA 13: COMERCIO EXTERIOR Y COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA El comercio exterior es aquel que se realiza fundamentalmente con el sector exterior al cual se puede considerar como el conjunto de relaciones económicas, de toda índole, de un país con el resto del mundo 1. El gran boom de la liberalización de los intercambios comerciales entre diversos países tiene lugar tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, gracias a la voluntad de muchos países, la aparición de instituciones, organizaciones, etc. que fomentarán dicha liberalización. En 1973 con el incremento del precio del petróleo aparecen nuevas medidas proteccionistas que dificultan los intercambios. Desde mediados de los años 80, tiene lugar un creciente grado de globalización y regionalización de los mercados. Este hecho se traduce en una mayor intensificación de los acuerdos comerciales (más de 150 en la actualidad). En el caso de España su apertura se inicia con el Plan de Estabilización en 1959 y el ingreso de España en los organismos internacionales. La importancia del sector exterior en la economía española no ha dejado de aumentar desde 1960, fecha en la que España ingresó en el Fondo Monetario Internacional (a partir de entonces España comienza a elaborar la Balanza de Pagos conforme a los criterios que este organismo marca). ---------------------------------------------------------------------------------------------- 1) Paloma Sánchez y Nuria Laguna, 2007: El comercio exterior de España: teoría y práctica. Pirámide, Madrid. 1

La economía española forma parte, desde 1986, de un área de integración económica: la Unión Europea. Nuestro sector exterior está condicionado por la situación de los restantes países que conforman esa área y por la política que conjuntamente deciden los países miembros de la misma. En resumen, el intenso proceso de liberalización económica y apertura comercial de las últimas décadas ha situado a la economía española entre las más abiertas al exterior. La competencia internacional ha estimulado la racionalización del sistema productivo nacional, la plena integración en la división internacional del trabajo y el capital y, en consecuencia, cambios en la intensidad y naturaleza de nuestro comercio exterior. Vamos a ver los rasgos fundamentales de esta evolución. 1. APERTURA, FUERTE CRECIMIENTO Y ACUSADA CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA Desde la adhesión a las Comunidades Europeas, la economía española ha más que duplicado su grado de apertura comercial con el exterior. Las importaciones y exportaciones de bienes y servicios han aumentado su peso en relación al PIB, pasando de representar, de forma conjunta, algo menos del 27% en 1986 a más del 68% en 2006, lo que indica la creciente vinculación de la actividad económica española con la evolución del ciclo económico internacional. En 2007, el comercio exterior exclusivamente de mercancías suponía un 44% del PIB español. Sin embargo, como hemos visto en repetidas ocasiones, dicho crecimiento se ha producido de forma desequilibrada, mostrándose más activo en el caso de las importaciones (10% de media anual durante el periodo 1986 2006 frente al 6,8% de las exportaciones). De este modo, las exportaciones no pueden cubrir las importaciones que exige nuestro crecimiento económico, caracterizado por una Producción Interna insuficiente para satisfacer la Demanda Interna. La tasa de cobertura de las exportaciones (X/M) no ha dejado de reducirse desde 1997, año en que el volumen de 2

exportaciones e importaciones era muy similar, llegándose en 2006 a unas exportaciones que representaban poco más del 77% de las importaciones. De ello, se deduce la difícil tarea de anular los crónicos déficit de la Balanza Comercial. En el tercer trimestre de 2008, el déficit comercial se redujo un 7,4% en términos interanuales, hasta los 23.042 millones de euros. Este es el primer descenso del déficit comercial en un trimestre desde el cuarto trimestre de 2003. Asimismo, la tasa de cobertura se sitúo de Enero a Septiembre de 2008 en un 65,9% y en 2007 la balanza comercial era de -89.806 millones de euros. Este proceso de importante crecimiento del comercio exterior español en el conjunto de mercados internacionales se ha caracterizado por un fuerte grado de concentración geográfica de los flujos comerciales. El comercio exterior español se ha centrado mayoritariamente en el espacio económico de la UE, especialmente en la Eurozona (UEM). Casi el 75% de las exportaciones y en torno al 66% de las Importaciones tienen lugar en el seno de la UE, siendo Francia, Alemania, Reino Unido, Italia y Portugal nuestros principales socios comerciales. Hasta Septiembre de 2008, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea suponían el 69,6% del total en el periodo y registraron un avance interanual del 6,2%. Las ventas a países de la zona euro (55,5% del total) aumentaron un 5,1%. Francia (18,5%), Alemania (10,6%), Portugal (8,6%), Italia (8,2%) y Reino Unido (7,3%) acumulan el 53,2% de las exportaciones españolas. Las importaciones procedentes de la Unión Europea (54,6% del total) se han reducido un 1,3% en tasa interanual durante los nueve primeros meses de 2008. En el caso de las compras a países de la zona euro (45,4% del total), el descenso ha sido del 2,1%. Las compras a Alemania (14,1% del total) han disminuido un 0,2%. Por su parte, las compras a Francia (11,0% del total) han registrado una caída interanual del 4,6%. 3

Las compras a países europeos no comunitarios han crecido un 8,0%, mientras que las compras a países de Asia han situado su avance en el 15,0% (64,9% para los países de Oriente Medio y 14,2% para China). Con datos de 2007 y de manera gráfica, nuestros principales socios comerciales a nivel global eran los siguientes 2 : Todos estos datos, hay que tenerlos en cuenta desde la perspectiva de que en 2007 y según la OMC, El debilitamiento de la demanda en los países desarrollados limitó la expansión del comercio internacional en ese año. Como consecuencia las exportaciones mundiales de mercancías solamente crecieron en cifras reales (es decir, a precios constantes) el 5,5 por ciento, frente al 8,5 por ciento en 2006 3. -------------------------------------------------------------------------------------- 2.- Anuario estadístico de España 2008 del INE (Capítulo 11 de Comercio exterior). 3.- Informe anual 2008 de la Organización Mundial del Comercio 4

2. CUOTAS DE MERCADO Y COMPETITIVIDAD La competitividad se entiende como la capacidad que tiene una empresa, industria o país de mantener y aumentar sus cuotas en los mercados. Para profundizar en el análisis del sector exterior español es necesario estudiar los factores que influyen en los intercambios españoles con el resto del mundo. Para medir la competitividad comercial se utilizan los siguientes indicadores: - Cuota de exportación: mide la cuota de mercado de un bien en un país concreto. A mayor cuota de exportación [(Exportaciones / Importaciones del mercado internacional) *100] mayor competitividad. - Cuota de importación: mide la dependencia del mercado de un tipo de bien. A mayor cuota de importación, mayor dependencia del exterior. - Índice de Ventaja Comparativa Revelada: expresa la importancia del Saldo Neto Exterior de un sector concreto de un país respecto del comercio total de dicho sector respecto del exterior en un periodo de tiempo. Si sube VCR se gana en competitividad relativa del país en bienes de un tipo concreto 4. Tradicionalmente la competitividad se ha medido a través de la diferencia entre los precios internos relativos y la de aquellos países que adquieren nuestros productos (competitividad-precio). El indicador más adecuado para medir la evolución de la competitividad-precio de un país es el tipo de cambio efectivo real, un índice de tipo de cambio corregido por los precios relativos. La Subdirección General de Análisis, Estrategia y Evaluación de la Secretaría de Estado de Comercio elabora mensualmente el Índice de Tendencia de Competitividad (ITC), un tipo de cambio efectivo real: ITC= (IPR x IPX)/ 100 -------------------------------------------------------------------------------------- 4.- Paloma Sánchez y Nuria Laguna, 2007: El comercio exterior de España: teoría y práctica. Pirámide, Madrid. 5

Un país estará aumentando su competitividad cuando presente un mayor crecimiento de su PIBpm manteniendo un déficit por cuenta corriente moderado. Si se produce una depreciación de la moneda local y/o una reducción de la inflación respecto al exterior de producirá una mejora de la competitividad. Si se produce una depreciación de la moneda local y/o un crecimiento del índice de costes laborales unitarios locales menor que en el exterior se producirá una mejora e la competitividad. En el tercer trimestre de 2008, el ITC calculado con IPCs frente a los países de la UE-27 aumentó un 2,7% en términos interanuales. Esta pérdida de competitividad fue consecuencia de los aumentos del 1,1% en el índice de precios relativos y del 1,6% en el índice de tipo de cambio 5. Frente a los países de la zona euro (UEM-15), el ITC creció un 1,4%. Este aumento fue consecuencia de la mayor inflación española respecto a los países con los que compartimos moneda. El ITC calculado frente a los países de la Unión Europea que no pertenecen a la zona euro (UE-27 no UEM) continuó creciendo a fuertes tasas en el tercer trimestre de 2008: 8,7% interanual (1,3 puntos menos que en el trimestre precedente). En el conjunto de los nueve primeros meses de 2008, el aumento del ITC frente a la UE-27 no UEM se situó en el 9,2%. El ITC calculado frente a los países de la OCDE aumentó un 3,0% en tasa interanual en el tercer trimestre de 2008. Dicha pérdida de competitividad se produjo al aumentar un 0,9% los precios relativos de consumo y un 2,1% el índice de tipo de cambio 6. ----------------------------------------------------------- 5.- Boletín económico Núm. 2943, Del 11 al 20 de JULIO de 2008 (El Sector exterior en 2007). Ministerio de Industria Turismo y Comercio 6.- Informe Trimestral de Competitividad. Tercer trimestre de 2008. Subdirección General de Análisis, Estrategia y Evaluación del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. 6

El Grado de apertura comercial mide la importancia de la corriente total de comercio exterior de bienes de un país sobre su PIB. La especialización comercial refleja la importancia relativa de determinados bienes sobre la exportación total de un país. El comercio intraindustrial es el comercio que se desarrolla entre industrias de la misma naturaleza. El elevado grado de concentración geográfica del comercio exterior español es coherente con la evolución de las cuotas de mercado. Las exportaciones españolas han ganado cuota de mercado a nivel mundial, pasando del 1,1% a comienzos de los ochenta, a superar el 2% desde 1998, aunque con ligeros altibajos en los últimos años. En 2007 la cuota de mercado de las exportaciones españolas suponía un 1,74% del total de las exportaciones mundiales. Cuota de Mercado de las exportaciones españolas Este crecimiento de la cuota de mercado se ha debido, sobre todo, a los avances conseguidos en los mercados de la UE, presentándose las mayores ganancias en los mercados meridionales (Portugal, Francia e Italia). En el continente americano, el mercado estadounidense ha ofrecido una mayor resistencia a las exportaciones españolas, mientras que en los países latinoamericanos la evolución de las cuotas ha sido más oscilante. Tras algunos años de importantes ganancias, desde finales de la década de los noventa se viene registrando cierto estancamiento e incluso pérdida de cuota de mercado, a causa de la crisis económica sufrida por algunos de estos países y de la fuerte competencia de los productos estadounidenses. 7

Sin embargo, esta ganancia de cuota de mercado internacional se encuentra limitada en parte por cierta perdida relativa de competitividad de nuestra economía, que supone un freno para el crecimiento de las exportaciones españolas. Desde 2003 la cuota de mercado de las exportaciones españolas se ha reducido, llegando al 1,80% en 2005. Dicha pérdida de competitividad se manifiesta en mayores costes-precios, menores calidades y una escasa diversificación de productos, con una reducida presencia relativa de bienes de capital y tecnológicos. Asimismo, la competitividad se debe medir también por el grado de diferenciación de los productos (calidad, imagen, diseño, marca y servicios posventa) y por el establecimiento de canales adecuados de distribución. Por ello, el Foro Económico Mundial mide la Competitividad de un país de una forma mucho más amplia y en su informe sobre la Competitividad Global 2008-2009, entendida esta en términos generales, España destaca en sanidad y educación primaria, mientras que su gran asignatura pendiente sigue siendo la innovación y la eficiencia del mercado laboral 7. ---------------------------------------------------------------------------------- 7.- Foro económico mundial. The Global Competitiveness Report 2008-2009 Perfiles País/ Economía. 2008 8

España, pese a gozar de un menor nivel general de precios, mantiene un importante diferencial de inflación con la media Europea; concretamente El IPC Armonizado español ha crecido una media anual del 1% por encima del IPC Armonizado de la UE desde 1997. Por otra parte, la evolución de los precios de las exportaciones españolas ha mostrado una tendencia alcista, por encima de la media comunitaria, siendo tras Grecia, Italia y Holanda uno de los Estados miembros de la UE con mayores precios de los bienes exportados, lo que ha supuesto un freno al crecimiento de nuestras exportaciones. Del 11 al 20 de JULIO de 2008 La competitividad en términos del tipo de cambio ha sufrido una profunda transformación con la adopción del Euro como moneda, aportando estabilidad y fortaleza. Sin embargo, la revalorización del Euro frente al Dólar ha condicionado, en cierta forma, el comercio exterior español en los últimos tiempos. El efecto conjunto de tipos de cambio y precios (o, lo que es lo mismo, los precios relativos), respecto de un espacio económico de referencia, como el de los Países Desarrollados, evidencia un continuado aumento de los precios relativos de consumo y producción españoles. 3. CAMBIOS EN LAS PAUTAS DE ESPECIALIZACIÓN. FACTORES CUALITATIVOS DE LA COMPETENCIA En la composición actual de las Exportaciones españolas, según sectores, el mayor peso corresponde a los bienes de consumo, con un 51% de media en el periodo 1995-2006. Dentro de éstos, se incluye una partida de gran importancia; las exportaciones del sector automovilístico, que representan algo más de la quinta parte de las exportaciones totales. Comparativamente con los bienes de consumo, el peso de los bienes de capital (21,4% total exportaciones) y de los bienes intermedios (27,6% total exportaciones), como media en el periodo 1996-2006, es muy reducido. En cualquier caso, a lo largo de las dos últimas décadas ha tenido lugar un cambio cualitativo en nuestras exportaciones, ganando importancia relativa 9

productos que incorporan más trabajo cualificado y tecnología intermedia (bienes de capital y, en especial, intermedios) en detrimento de productos intensivos en trabajo poco cualificado y capital físico, (la mayor parte de bienes de consumo). Como se observa en la tabla que sigue en año 2007, las exportaciones a la UE- 27 del sector alimentario, de bienes de equipo, del sector automovilístico, los bienes de consumo duradero y las manufacturas de consumo sufrieron un ligero descenso frente al resto de sectores. Sin embargo, de manera agregada la cuota de exportaciones españolas en la UE-27 aumentó 3 centésimas sobre el total. Por países, Portugal importó en 2007, el 29,27% de total exportado por los diversos sectores económicos españoles principalmente alimentos, manufacturas de consumo y semifacturas, Francia un 7,16% principalmente procedente del sector de automóvil, Italia un 4,06% y Reino Unido un 3,26%. 10

En cuanto a las Importaciones, el reparto sectorial es mucho más equilibrado, representando las importaciones de bienes de capital y de bienes intermedios proporciones superiores que en el caso de las exportaciones (Como media en el periodo 1995-2006, un 25% los bienes de capital, un 36% los bienes intermedios). Los bienes de consumo manifiestan, por tanto, un peso notablemente inferior al que tienen sobre las exportaciones, con un 39% en el periodo considerado. Dominan, por tanto, las importaciones de productos intensivos en capital y tecnología, pero la proporción de importaciones intensivas en trabajo poco cualificado ha crecido también, en particular procedentes de países en vías de desarrollo. En lo referente, a los principales proveedores españoles son Alemania, Francia e Italia, los cuales de forma agregada suponen más de un tercio del total de las importaciones realizadas por la economía española. En términos comparativos de comercio exterior, España muestra ventaja en las ramas alimenticia y, especialmente, de otras mercancías, en tanto que en el resto presenta desventaja comparativa, muy destacable en bienes de equipo (o capital), materias primas y, sobre todo, productos energéticos. España presentaba una ligera ventaja comparativa en el comercio exterior de automóviles, que fue reduciéndose hasta 1999, manteniéndose entre entonces y 2003 en una situación equilibrada, sin presentar un clara ventaja o desventaja, consolidándose, desde entonces, la tendencia, de modo que en los 11

últimos años se está consolidando una creciente desventaja comparativa del sector del automóvil, que refleja la pérdida de competitividad española en esta rama de actividad estratégica para el país. Como ocurre en las economías desarrolladas, en España se observa un nivel creciente de comercio intraindustrial, es decir, del mismo tipo de bienes exportados e importados simultáneamente, diferenciándose por variedades, calidades, marcas o cualquier otro elemento que permita aprovechar mejor los canales de distribución y comercialización establecidos. Los sectores de la industria de bienes de consumo duradero, del automóvil y, sobre todo, la industria alimenticia muestran los mayores niveles de comercio intraindustrial. En el extremo opuesto se encuentran las materias primas y, en especial, los productos energéticos, que tienen escasa presencia en nuestras exportaciones y muy importante en nuestras importaciones. La mayor parte del comercio exterior español en relación con nuestros principales socios comerciales (la UE) es comercio intraindustrial, lo que supone que la estrategia competitiva descansa de manera creciente sobre elementos como la diferenciación del producto y el mejor aprovechamiento de los canales de distribución y comercialización y cada vez menos sobre la ventaja en costes y precios. En definitiva, en plena era de la globalización económica, la economía española se enfrenta, por un lado, a la competencia de países más avanzados en innovación, capital humano y diferenciación de producto y, por otro lado, a la competencia de países menos desarrollados con ventajas competitivas en mano de obra barata. 12