Bancos. Banco Azteca El Salvador, S.A. El Salvador. Informe de Clasificación. Factores Clave de las Clasificaciones

Documentos relacionados
Bancos. Banco Popular Dominicano BPD Actualización. República Dominicana. Factores Clave de las Calificaciones. Sensibilidad de las Calificaciones

Instituciones Financieras

Bancos. Bac Bank, Inc. BBI. Guatemala. Informe de Calificación. Factores Clave de las Calificaciones. Sensibilidad de las Calificaciones

Bancos. Transcom Bank (Barbados) Limited. Transcom. Guatemala. Informe de Calificación. Factores Clave de las Calificaciones

Instituciones Financieras

Instituciones Financieras

Instituciones Financieras

Bancos. Banco de América Central, S.A. (Guatemala) BAC Guatemala. Guatemala. Informe de Calificación. Factores Clave de las Calificaciones

Instituciones Financieras

Finanzas Estructuradas

Bancos. Banco Múltiple BDI, S.A. BDI. República Dominicana. Informe de Calificación. Factores Clave de las Calificaciones

Bancos. Bac Bank, Inc. BBI. Panamá. Informe de Calificación. Factores Clave de las Calificaciones. Sensibilidad de las Calificaciones

Instituciones Financieras

Bancos. Banesco Banco Múltiple, S.A. Banesco Informe de Calificación. República Dominicana. Factores Clave de las Calificaciones

Bancos. Banco BAC San José, S.A. Costa Rica. Informe de Calificación. Factores Clave de las Calificaciones. Sensibilidad de las Calificaciones

Fitch Afirma en AAA(col) las Calificaciones de Emgesa S.A.E.S.P Jueves, 7 de mayo de 2015

Bancos. Banco Internacional de Costa Rica, S.A. BICSA Informe de Calificación. Panamá. Factores Clave de las Calificaciones

Instituciones Financieras

Bancos. Banco de América Central, S.A. (Guatemala) BAC Guatemala. Guatemala. Informe de Calificación. Factores Clave de las Calificaciones

Bancos. Banco Popular Dominicano, S.A. Banco Múltiple. República Dominicana. Informe de Calificación. Factores Clave de las Calificaciones

Bancos. Banco Múltiple Ademi, S.A. Banco Ademi. República Dominicana. Informe de Calificación. Factores Clave de las Calificaciones

Instituciones Financieras

Bancos. Banco ProCredit Honduras, S.A. Honduras. Informe de Clasificación. Factores Clave de las Clasificaciones. Sensibilidad de las Clasificaciones

Bancos. Scotiabank El Salvador, S.A. SES Informe de Clasificación. El Salvador. Factores Clave de las Clasificaciones

Bancos. Análisis Comparativo: Grandes Bancos Dominicanos Entorno Económico Favorable Informe Especial. República Dominicana

Instituciones Financieras

Instituciones Financieras

American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014

Instituciones Financieras

BALANCE GENERAL DE SOFOM

Instituciones Financieras

Bancos. Banco ProCredit, S.A. Nicaragua. Informe de Calificación. Factores Clave de las Calificaciones. Sensibilidad de las Calificaciones

Fondos de Inversión. Fondo de Inversión Inmobiliario Vista Vista Sociedad de Fondos de Inversión S.A. Informe de Calificación

Bancos. Banco del Estado de Chile. Banco Estado. Chile. Informe de Clasificación. Factores Clave de las Clasificaciones

BISA Seguros y Reaseguros S.A.

Instituciones Financieras

Fitch ajusta calificaciones de entidades financieras en Argentina como consecuencia de la reducción de la calificación soberana.

CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO SIPAN S.A. (CAJA SIPAN) Lima, Perú 18 de mayo de 2015 Clasificación Categoría Definición de Categoría

Bancos. Scotiabank El Salvador. El Salvador. Informe de Clasificación. Factores Clave de las Clasificaciones. Sensibilidad de las Clasificaciones

Bancos. MMG Bank Corporation. MMG Informe de Calificación. Panamá. Factores Clave de las Calificaciones. Sensibilidad de las Calificaciones

BANCO DE CREDITO E INVERSIONES, SUCURSAL MIAMI Y FILIALES

Instituciones Financieras

Finanzas Corporativas

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA

Instituciones Financieras

Banco J.P. Morgan, S.A., Institución de Banca Múltiple, J.P. Morgan Grupo Financiero. Revelación de información relativa a la capitalización.

Banco Ahorro Famsa. Instituciones Financieras. Reporte de Calificación. Bancos / México. Factores relevantes de la calificación

Instituciones Financieras

La calificación Buenos Estándares (Col) de la Sociedad Comisionista Acciones y Valores se basa en la siguiente puntuación:

SANTANDER VIVIENDA, S.A. DE C.V. S.F.O.M., E.R.

Bancos. Banco La Hipotecaria, S.A. y Subsidiarias Banco La Hipotecaria Informe de Calificación. Panamá. Factores Clave de las Calificaciones

Instituciones Financieras

Informe del Revisor Fiscal

Presentación de Resultados Primer Semestre 2015

Fund & Asset Manager Rating Group

Feller-Rate. CLASIFICADORA DE RIESGO Strategic Affíliate of Standard & Poor s CAMBIO DE CLASIFICACIÓN BANCO SANTIAGO. Enero 2002

BANCO DE AMERICA CENTRAL, S.A. SITUACION FINANCIERA HISTORICA PERIODO 2011 A 2013

Disciplina de Mercado Estructura Capital

Panorama Fondos de Rentas Inmobiliarias

Bancos. Banco Corpbanca Colombia, S.A. Corpbanca. Colombia. Informe de Calificación. Factores Clave de las Calificaciones

Instituciones Financieras

Instituciones Financieras

2. Criterios contables dispuestos por la Superintendencia de Servicios Financieros.

Instituciones Financieras

BANCO PARIS ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA Por los periodos terminados el 30 de Junio 2009 y 2008

TERCERA EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS 2005 GRUPO AVAL ACCIONES Y VALORES S. A. POR $ MILLONES

Instituciones Financieras

TOTAL ACTIVO 14,137,771 13,635,845 (501,926)

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo

Structured Finance. Criterio Clasificación RMBS América Latina Anexo - Chile Supuestos de Pérdidas Hipotecarias y Flujo de Caja.

Fondos y Administradoras de Activos

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016)

Fund & Asset Manager Rating Group

BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A.

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015

Fitch sube la Calificación de los Bonos de Enka a BBB-(col) ; Perspectiva Estable

Finanzas Corporativas

ANÁLISIS RAZONADO. El presente análisis razonado se realiza para el periodo de Marzo de 2016 y sus respectivos comparativos.

Conferencia de Resultados Consolidados Anuales y del Cuarto Trimestre de Relación con el Inversionista

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

Instituciones Financieras

BANCO FINANCIERO DEL PERÚ Lima, Perú 10 de julio de 2014

BANCO DAVIVIENDA S.A.

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: Avenida de Burgos 12 4º B (28036 Madrid) A

Fund & Asset Manager Rating Group

ANEXO I: MODELOS DE CUENTAS ANUALES INDIVIDUALES Mes

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Resultados del primer trimestre de 2016 PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA

Presentación de resultados 2T de Julio de T Abril 2013

Informe de Gestión IV Trimestre de 2013 IV TRIMESTRE DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos

Resultados enero-junio 2016 EL GRUPO UNICAJA BANCO OBTIENE UN RESULTADO ATRIBUIDO DE 138,1 MILLONES DE EUROS EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2016

Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) GARANTIZAR

Prof. Néstor O. Paz Díaz I Semestre 2009

2015, el peor año del sistema financiero desde 2000

Presentación de Resultados. 9M de Octubre 2016

Instituciones Financieras

Alianza Valores S.A. Sociedad Comisionista de Bolsa

DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C.

Transcripción:

El Salvador Informe de Clasificación Clasificaciones Escala Nacional Emisor Perspectiva Emisor Resumen Financiero EAA-(slv) Estable (USD millones) 31dic 2016 31dic 2015 Activo Total 85.0 114.6 Patrimonio Total 34.0 33.1 Utilidad Neta 0.9 2.2 ROAA Operativo (%) (1.2) 0.2 ROAE Operativo (%) (3.4) 0.6 Generación Interna de 2.6 6.7 Capital (%) Capital Base según Fitch/Activos Ponderados por Riesgo (%) 62.31 54.38 Fuente: Estados financieros auditados de Baz El Salvador. Informe Relacionado Perspectiva 2016: Bancos de Centroamérica y República Dominicana (Diciembre 15, 2016). Banco Azteca, S.A. (Marzo 14, 2017). Grupo Elekrtra, S.A.B. de C.V. (Noviembre 09, 2016). Analistas Francesco Dell Arciprete +503 2516 6632 francesco.dellarciprete@fitchratings.com Marcela Galicia +503 2516 6616 marcela.galicia@fitchratings.com. Factores Clave de las Clasificaciones Soporte de Grupo Elektra: La clasificación de (Baz El Salvador) refleja el soporte potencial que, en opinión de Fitch Ratings, recibiría de su accionista último, Grupo Elektra, S.A.B. de C.V. (Elektra), con clasificación en escala internacional de BB con Perspectiva Estable, en caso de ser requerido. Disposición de Soporte: La agencia considera que la disposición de soporte del accionista está asociada altamente al historial y a las perspectivas de desempeño de la subsidiaria y a su importancia estratégica para el grupo. La opinión de la agencia incorpora, en menor medida, que el banco es parte de la red de entidades financieras que operan en algunos países de Latinoamérica bajo el nombre comercial Banco Azteca. También toma en cuenta que la integración operativa con el grupo es elevada y que se benefician de la transferencia de conocimientos directamente de Banco Azteca México (Baz México). Mejoras en Índices de Morosidad: La cartera con mora mayor a 90 días, de 4.06% a diciembre 2016, mostró una mejora importante debida a la mejor gestión de las cobranzas y políticas de otorgamiento más conservadoras, y a la aplicación de una política de castigos consistente. No obstante, los indicadores de calidad de cartera comparan negativamente con los del sistema bancario de El Salvador. Fitch opina que los indicadores de calidad crediticia podrían presentar mejoras adicionales en 2017. Rentabilidad con Tendencia a la Baja: Los indicadores de rentabilidad se deterioraron en 2016. Al cierre del ejercicio, la entidad reportó pérdidas operacionales de 1.16% de los activos promedio, compensadas parcialmente por otros ingresos generados por recuperación de cartera castigada. Las pérdidas operativas reflejaron principalmente las limitaciones a la tasa activa debidas a la ley de usura. La agencia considera que el margen de interés continuará presionado por las reducciones en la tasa activa y que los indicadores de rentabilidad del banco seguirán bajos en relación con los niveles históricos. Liquidez Amplia: Fitch considera que la liquidez del banco seguirá siendo alta en comparación con el sistema, pero menor que los niveles de los años anteriores. La disminución de depósitos de Baz El Salvador durante los últimos años ha hecho pasar de una estructura balanceada de fondeo a tener un peso mayor en cuentas a la vista. La liquidez del banco se compone en 66% por depósitos en el banco central, 27% efectivo y 7% en depósitos en otros bancos. Capitalización Robusta: La capitalización es muy superior al promedio del sistema y sobrepasa con creces el requerimiento regulatorio. El indicador de Capital Base según Fitch sobre activos ponderados por riesgo fue de 62.3%, a diciembre de 2016. La cobertura completa de reservas sobre la cartera vencida limita el impacto sobre el patrimonio del deterioro de los créditos. La agencia considera que el nivel de capitalización del banco se mantendrá elevado y superior al del promedio de la industria en el horizonte de la calificación. Sensibilidad de las Clasificaciones Deterioros en las clasificaciones reflejarían una capacidad o propensión significativamente menores de Elektra para sustentar las operaciones de Baz El Salvador. www.fitchratings.com www.fitchcentroamerica.com Abril 27, 2017

Presentación de Estados Financieros Para el presente informe se utilizaron los estados financieros auditados, al 31 de diciembre de 2016, e información adicional provista por Baz El Salvador. Además, se usaron los estados financieros de los ejercicios 2015 2012, auditados por la firma BDO. Todos recibieron opiniones sin salvedades. Entorno Operativo Crecimiento Económico Bajo En febrero 1 de 2017, Fitch redujo la calificación de riesgo soberana de largo plazo de El Salvador a B desde B+, y revisó la Perspectiva a Negativa desde Estable. La baja de la calificación refleja la polarización política elevada y la falta de acuerdos en el congreso que limitan la toma de medidas fiscales relevantes para detener el deterioro de las finanzas públicas. La Perspectiva Negativa indica los riesgos persistentes para enfrentar las necesidades financieras en 2017 por la ausencia de acuerdos políticos. La agencia opina que, de no lograrse un acuerdo de manera oportuna, la flexibilidad de financiamiento podría limitarse y resultar en un ajuste desordenado, con daño significativo en las finanzas públicas y la economía en general. Las expectativas de crecimiento económico en 2017 para El Salvador son bajas. Fitch estima que el producto interno bruto (PIB) crecerá no más de 2.5%. El crecimiento será impulsado por factores externos. Pero, factores intrínsecos deficientes debilitan el clima de negocios e inhiben las posibilidades de inversión y de crecimiento del PIB. Según la agencia, el crecimiento proyectado es insuficiente para generar empleo, reducir la pobreza o estabilizar la dinámica de endeudamiento del Gobierno. Industria Financiera con Potencial Limitado y Desempeño Modesto El ambiente operativo limita el crecimiento de las instituciones financieras, las cuales continúan enfocadas en el financiamiento del consumo. El crecimiento y rentabilidad operativa del sistema continúan limitados por márgenes presionados y deterioros de la calidad crediticia. El retorno sobre activos será cercano al 1%. La competencia fuerte en colocación y captación de fondos ha presionado el margen financiero. Los indicadores de morosidad permanecerán controlados, aunque Fitch prevé que aumentarán a pesar de los saneamientos frecuentes, y de las reestructuraciones y refinanciamientos constantes, señales claras de diferimiento de pérdidas. También, el encarecimiento del costo de fondeo repercutirá en alzas en las tasas activas, encareciendo el crédito. Por su parte, la capitalización del sistema seguirá siendo sólida, con un indicador de Capital Base según Fitch cercano a 17%, sin presiones por el crecimiento registrado y con capacidad de absorción de pérdidas buena. La capitalización de la mayoría de las instituciones permanecerá sólida, con pocos de bancos con niveles de capital relativamente limitados. Las estrategias de los bancos difieren. Algunos han tomado estrategias conservadoras ante el entorno adverso mientras otros tienen planes de crecimiento relativamente agresivos, esperando que les reditúe en mayor participación de mercado. Por otra parte, Fitch no anticipa incrementos en la exposición de los bancos al riesgo soberano, dado su nivel mayor de riesgo. Regulación Financiera con Margen de Mejora Fitch opina que la regulación salvadoreña es aceptable aunque en algunos aspectos compara desfavorablemente en la región. Sin embargo, hay oportunidades de mejora, particularmente en cuanto a estándares de administración de riesgos operacionales y de mercado dado que no se incluyen en el cálculo de activos ponderados por riesgos, y las inversiones en valores emitidos por el gobierno se registran a precio de adquisición. Esto es porque las recomendaciones de Basilea se han adoptado parcialmente. Metodología Relacionada Metodología de Calificación Global de Banco (Enero 9, 2017). Metodología de Calificación en Escala Nacional (Marzo 27, 2017) Perfil de la Empresa Integración Alta con su Accionista Último Baz El Salvador es una de las subsidiarias de Baz México que, a su vez, es subsidiaria de Elektra. Este último tiene presencia en varios países de Latinoamérica, incluyendo Honduras, Perú, 2

Guatemala y Panamá. Desde 2009, el banco opera en El Salvador y se especializa en financiar el consumo de la población de ingresos menores, principalmente en el sector informal. A diciembre de 2016, poseía una participación de mercado limitada, dado que sus operaciones representaban 0.53% de los activos del sistema. Su modelo de negocio concuerda con la de otras entidades financieras del grupo, aunque con una diferencia y posible desventaja respecto a las otras entidades del grupo es la ausencia de operaciones de Almacenes Elektra en el país. Esto limita las sinergias con su matriz y elimina un canal de crecimiento, dado que Almacenes Elektra forma una parte importante de la estrategia del grupo. Los objetivos estratégicos se expresan adecuadamente dentro de los planes financieros de Elektra. En 2016, el modelo de negocio del banco fue afectado por la Ley Contra La Usura. Dicha ley impone una tasa máxima para cada segmento de mercado atendido y sus diferentes productos, metodologías de crédito, montos otorgados, administración y cobro de créditos, establecida por el Banco Central de El Salvador (BCR). Según esta ley, ningún crédito, ya sea por instituciones reguladas o no reguladas, podrá tener una tasa de interés activa que sobrepase la tasa máxima vigente. Cualquier tasa superior a la máxima legal, establecida por el BCR para cada segmento, será considerada interés usurero y estará sujeta a las sanciones legales correspondientes. Las tasas de interés máximas legales, una vez publicadas, tendrán vigencia desde el primero de febrero al 3 de julio, y desde el primero de agosto al 31 de diciembre, de cada año. La tasa máxima vigente, relevante para Baz El Salvador, desde para el primer semestre de 2017 es de 94.28%, la cual es menor que la tasa utilizada por el banco antes de la vigencia de la ley. Crecimiento frente a Capital (%) 80 60 40 20 0 (20) (40) (60) Capital Base según Fitch Generación Interna de Capital Crecimiento de Cartera 2012 2013 2014 2015 2016 Administración y Estrategia Gobierno Corporativo Adecuado El equipo gerencial tiene un grado adecuado de experiencia y profundidad y es coordinado por el gerente general. En opinión de Fitch, las prácticas de gobierno corporativo de Baz El Salvador son acordes a su naturaleza de subsidiaria de Baz México y miembro del grupo. La Junta Directiva está conformada principalmente por directores en México que comparte con Baz México. Su estructura garantiza la uniformidad en la gestión de sus operaciones, así como la transferencia de la experiencia de negocios del grupo. Para contrarrestar los efectos negativos en la rentabilidad del banco por la ley de usura, se han puesto en marcha diferentes estrategias. Entre estas están un mejor control sobre los gastos operativos para mejorar la eficiencia, cambios en la estructura del costo de fondos, mejoras en la productividad, explorar nuevos segmentos de clientes con perfil menos riesgoso para reducir variabilidad de morosidad, y castigos. Apetito de Riesgo Su apetito de riesgo es alto y superior al promedio de la industria, aunque en 2016 se adoptaron políticas más conservadoras para los otorgamientos de créditos. Esto fue como una medida para evitar la variabilidad en los castigos y poder tener un mejor control sobre el gasto operacional. Las políticas y herramientas de control de riesgo de Baz El Salvador son desarrolladas por Baz México y están alineadas con las del grupo. En opinión de Fitch, la nueva estrategia podría moderar el apetito de riesgo, el cual sumado al desarrollo de nuevas políticas de colocación y el desarrollo de un modelo interno, incrementará la valoración de crédito. Durante 2016, el balance se contrajo, evidente en la disminución de 1.5% de la cartera crediticia. Baz El Salvador no ha logrado alcanzar las metas de crecimiento que se trazaron inicialmente de 22% de crecimiento de cartera y USD6.9 millones de utilidades. Esto se ha debido, en parte, a los 3

castigos altos y al corto plazo de sus préstamos que no se reemplazaron al llegar a su término por los cambios en sus normas de colocación, específicamente para refinanciación de créditos. El banco planea expandir su participación en el segmento de micronegocios para el año 2017. Baz El Salvador mantiene una exposición baja a los riesgos de mercado y los controla adecuadamente. El corto plazo de su cartera minimiza el riesgo de tasa de interés. El riesgo de tipo de cambio y de precio es también bajo, dado que no otorgan préstamos en moneda extranjera. Su portafolio de inversiones está totalmente compuesto de títulos valores emitidos por el estado con fines de liquidez y encaje legal. Calidad de Cartera (%) 30 25 20 15 10 5 0 Cartera Vencida Cargo por Provisiones Cartera Castigada 2012 2013 2014 2015 2016 Perfil Financiero Calidad de Activos Calidad de Cartera con Mejoras en Índices de Morosidad Los indicadores de calidad de cartera comparan negativamente con los del sistema bancario de El Salvador. La cartera con mora mayor a 90 días, de 4.06% a diciembre 2016, mostró una mejora importante debida a una mejor gestión de las cobranzas y políticas de otorgamiento más conservadoras. La cobertura de reservas tuvo también una tendencia favorable, cercana a la media del sistema. En opinión de Fitch, los indicadores de calidad crediticia podrían presentar mejoras adicionales en 2017 conducidas por el cambio en las estrategias de cobro y la aplicación de una política de castigos consistente. Fitch estima que la tendencia de crecimiento de la cartera será positiva en 2017, como resultado de la estrategia de colocación (incremento del monto promedio de desembolso y de la ampliación del número productos para los clientes existentes) para contrarrestar la caída en ingreso de intereses causada por la ley de usura y de la aplicación de una política de castigos consistente. Baz El Salvador mantendrá un enfoque fuerte en consumo con el mismo modelo de negocio, el cual consiste en número alto de créditos de monto promedio bajo. La cartera mantendrá una atomización alta, con exposiciones irrelevantes a sus deudores principales. A diciembre de 2016, los 20 mayores deudores representaron menos de 1% de los préstamos totales. Baz El Salvador continuará controlando la morosidad de cartera por medio de castigos altos, que en opinión de la agencia tenderán a ser más estables que en los años anteriores por la adopción de nuevas políticas de otorgamiento a clientes con perfiles de menor riesgo y esfuerzos adicionales en la gestión de cobranza que incluyen la prevención. A diciembre de 2016, los castigos de la cartera fueron 18.3% de la cartera de préstamos, y, se lograron recuperar solamente 4.9% de los créditos deteriorados, a la misma fecha. De acuerdo con su modelo de negocio, el banco no reestructura ninguno de sus créditos. Desempeño Financiero (%) 80 70 60 50 40 30 20 10 0 ROAE ROAA MIN 2012 2013 2014 2015 2016 MIN: margen de interés neto. Además, como otra medida de contingencia para reducir el impacto de la ley de usura, Fitch opina que una parte del exceso de liquidez del banco será utilizado para convertirlo en activos que aporten al ingreso de interés, como por ejemplo en títulos valores. Ganancias y Rentabilidad Rentabilidad Con Tendencia a la Baja Los indicadores de rentabilidad se deterioraron en 2016. Al cierre del ejercicio, la entidad reportó pérdidas operacionales de 1.16% de los activos promedio, compensadas parcialmente por otros ingresos generados por recuperación de cartera castigada. Las pérdidas operativas reflejaron principalmente las limitaciones a la tasa activa debidas a la ley de usura. El límite máximo permitido para los créditos de consumo sin orden de descuento se redujo hasta 128% en diciembre 2016 desde 163% en 2015. Sin embargo, el MIN es muy superior al promedio del sector, el cual cerró en 5.4%. 4

Fitch considera que los indicadores de rentabilidad del banco seguirán bajos en relación con los niveles históricos. La baja reciente en el límite máximo para las tasas activas de los créditos de consumo sin orden de descuento continuará restringiendo el MIN. No obstante, Baz El Salvador compensaría esta restricción mediante un crecimiento de cartera mayor, diversificación de ingresos y control de costos crediticios y operativos. En opinión de la agencia, el control del gasto operativo toma un rol relevante en los indicadores de rentabilidad, dado que ya que a diciembre 2016 estos representan 86.1% de los ingresos brutos. El cambio en la estructura de depósitos redujo el costo de intereses; sin embargo, esta disminución no fue suficiente para contrarrestar los ingresos menores, afectándose el MIN durante 2016. Además, la administración ha controlado los gastos de reservas de saneamiento para disminuir su impacto en los resultados anuales y que las utilidades no sean absorbidas por estos. Capitalización y Apalancamiento Capitalización Robusta El banco prueba estar lo suficientemente capitalizado para absorber pérdidas inesperadas y soportar decrecimientos, como el que experimentan en la actualidad. Los indicadores de capital son altos en comparación con sus competidores y el sistema. Al cierre de 2016, el indicador de Capital Base según Fitch sobre activos ponderados promedio aumentó a 62.31% dada la contracción en activos totales, pese a la generación interna de capital menor. El escenario base de la agencia considera que el nivel de capitalización del banco se mantendrá elevado y superior al del promedio de la industria en el horizonte de la calificación. Fitch no contempla un pago de dividendos en el corto plazo. Composición y Crecimiento de Depósitos Depósitos Vista (eje izq.) Depósitos Plazo (eje izq.) Tasa de Crecimiento (eje der.) (USD millones) (%) 60 60 50 40 30 20 10 0 2012 2013 2014 2015 2016 40 20 - (20) (40) (60) Fondeo y Liquidez Cartera Atomizada y con Costo Menor Fitch considera que la liquidez del banco seguirá siendo alta en comparación con el sistema, pero menor que los niveles de años anteriores. A diciembre de 2016, los activos líquidos representaron 53.8% de los depósitos y 28.1% de los activos. Además, como contingencia posee una línea de liquidez de USD25 millones con Banco Azteca, SA. La liquidez del banco se compone en 66% por depósitos en el banco central, 27% efectivo y 7% en depósitos en otros bancos. En cuento al fondeo, la estructura de los depósitos se mantendrá atomizada y generando un costo menor como medida para controlar el margen. La disminución de depósitos del banco durante los últimos años ha hecho pasar de una estructura balanceada de fondeo a tener más peso en cuentas a la vista, dado que diciembre de 2016 estas representan 56%. Estos cambios derivan de estrategias para reducir el costo de los depósitos y así mantener el MIN. Además, la concentración se ha disminuido, dado que a diciembre 2016 los 20 mayores depositantes representan 13% de la cartera total frente a 30% en 2015. Asimismo, los depósitos de partes relacionadas representan 3% de los depósitos totales. Clasificaciones en Escala Fitch Las clasificaciones de riesgo vigentes en escala de Fitch se detallan a continuación: - Clasificación de largo plazo: AA-(slv) ; - Clasificación de corto plazo: F1+(slv). La Perspectiva es Estable. 5

Estado de Resultados 31 dic 2016 31 dic 2015 31 dic 2014 31 dic 2013 31 dic 2012 (USD miles) Cierre Fiscal Cierre Fiscal Cierre Fiscal Cierre Fiscal Cierre Fiscal 1. Ingresos por Intereses sobre Préstamos 27,317.2 41,666.9 53,552.5 50,253.1 30,428.3 2. Otros Ingresos por Intereses 711.3 58.5 74.7 87.6 147.3 3. Ingresos por Dividendos n.a. n.a. n.a. 0.0 0.0 4. Ingreso Bruto por Intereses y Dividendos 28,028.5 41,725.4 53,627.2 50,340.7 30,575.6 5. Gastos por Intereses sobre Depósitos de Clientes 1,735.5 3,096.6 3,993.2 3,507.6 1,863.4 6. Otros Gastos por Intereses n.a. n.a. n.a. 0.0 0.0 7. Total Gastos por Intereses 1,735.5 3,096.6 3,993.2 3,507.6 1,863.4 8. Ingreso Neto por Intereses 26,293.0 38,628.8 49,634.0 46,833.1 28,712.2 9. Ganancia (Pérdida) Neta en Venta de Títulos Valores y Derivados n.a. n.a. n.a. 0.0 0.0 10. Ganancia (Pérdida) Neta en Otros Títulos Valores 273.7 100.0 2.1 15.5 103.7 11. Ganancia (Pérdida) Neta en Activos a Valor Razonable a través del Estado de n.a. n.a. n.a. 0.0 0.0 Resultados 12. Ingreso Neto por Seguros n.a. n.a. n.a. 0.0 0.0 13. Comisiones y Honorarios Netos 518.7 424.3 889.8 946.6 768.9 14. Otros Ingresos Operativos 2,901.1 3,355.4 4,752.0 3,209.1 2,779.1 15. Total de Ingresos Operativos No Financieros 3,693.5 3,879.7 5,643.9 4,171.2 3,651.7 16. Gastos de Personal 12,056.9 10,308.3 12,954.9 17,284.1 11,341.3 17. Otros Gastos Operativos 13,763.0 17,662.6 19,126.1 16,765.9 14,526.8 18. Total Gastos Operativos 25,819.9 27,970.9 32,081.0 34,050.0 25,868.1 19. Utilidad/Pérdida Operativa Tomada como Patrimonio n.a. n.a. n.a. 0.0 0.0 20. Utilidad Operativa antes de Provisiones 4,166.6 14,537.6 23,196.9 16,954.3 6,495.8 21. Cargo por Provisiones para Préstamos 5,317.2 14,336.5 16,418.6 9,090.9 4,617.2 22. Cargo por Provisiones para Títulos Valores y Otros Préstamos n.a. n.a. n.a. 0.0 0.0 23. Utilidad Operativa (1,150.6) 201.1 6,778.3 7,863.4 1,878.6 24. Utilidad/Pérdida No Operativa Tomada como Patrimonio n.a. n.a. n.a. 0.0 0.0 25. Ingresos No Recurrentes n.a. n.a. n.a. 0.0 0.0 26. Gastos No Recurrentes n.a. n.a. n.a. 0.0 0.0 27. Cambio en Valor Razonable de la Deuda n.a. n.a. n.a. 0.0 0.0 28. Otros Ingresos y Gastos No Operativos 2,696.8 3,239.2 1,101.4 321.1 465.7 29. Utilidad antes de Impuestos 1,546.2 3,440.3 7,879.7 8,184.5 2,344.3 30. Gastos de Impuestos 676.8 1,240.0 2,534.9 2,723.1 832.3 31. Ganancia/Pérdida por Operaciones Descontinuadas n.a. n.a. n.a. 0.0 0.0 32. Utilidad Neta 869.4 2,200.3 5,344.8 5,461.4 1,512.0 33. Cambio en Valor de Inversiones Disponibles para la Venta n.a. n.a. n.a. 0.0 0.0 34. Revaluación de Activos Fijos n.a. n.a. n.a. 0.0 0.0 35. Diferencias en Conversión de Divisas n.a. n.a. n.a. 0.0 0.0 36. Ganancia/Pérdida en Otros Ingresos Ajustados n.a. n.a. n.a. 0.0 0.0 37. Ingreso Ajustado por Fitch 869.4 2,200.3 5,344.8 5,461.4 1,512.0 38. Nota: Utilidad Atribuible a Intereses Minoritarios n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 39. Nota: Utilidad Neta Después de Asignación a Intereses Minoritarios 869.4 2,200.3 5,344.8 5,461.4 1,512.0 40. Nota: Dividendos Comunes Relacionados al Período n.a. n.a. n.a. 0.0 0.0 41. Nota: Dividendos Preferentes Relacionados al Período n.a. n.a. n.a. 0.0 0.0 n.a.: no aplica 6

Balance General 31 dic 2016 31 dic 2015 31 dic 2014 31 dic 2013 31 dic 2012 (USD miles) Cierre Fiscal Cierre Fiscal Cierre Fiscal Cierre Fiscal Cierre Fiscal Activos A. Préstamos 1. Préstamos Hipotecarios Residenciales 0.0 0.0 n.a. 0.0 0.0 2. Otros Préstamos Hipotecarios 0.0 0.0 n.a. 0.0 0.0 3. Otros Préstamos al Consumo/Personales 34,128.2 35,536.2 62,002.3 67,817.4 45,739.3 4. Préstamos Corporativos y Comerciales 4,011.0 3,184.0 4,050.0 5,281.9 2,215.0 5. Otros Préstamos 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6. Menos: Reservas para Préstamos 1,739.7 4,049.0 5,047.6 4,544.5 1,898.0 7. Préstamos Netos 36,399.5 34,671.2 61,004.7 68,554.8 46,056.3 8. Préstamos Brutos 38,139.2 38,720.2 66,052.3 73,099.3 47,954.3 9. Nota: Préstamos con Mora Mayor a 90 Días Incluidos Arriba 1,549.4 3,830.2 4,895.6 4,730.8 1,661.7 10. Nota: Préstamos a Valor Razonable Incluidos Arriba n.a. n.a. n.a. 0.0 0.0 B. Otros Activos Productivos 1. Préstamos y Operaciones Interbancarias 1,675.8 3,369.8 932.3 437.4 918.0 2. Repos y Colaterales en Efectivo 0.0 16,309.7 n.a. 0.0 0.0 3. Títulos Valores Negociables y su Valor Razonable a través de Resultados n.a. n.a. n.a. 0.0 0.0 4. Derivados n.a. n.a. n.a. 0.0 0.0 5. Títulos Valores Disponibles para la Venta n.a. n.a. n.a. 0.0 0.0 6. Títulos Valores Mantenidos al Vencimiento 12,802.3 9,873.2 n.a. 10,540.5 7,048.0 7. Inversiones en Empresas Relacionadas n.a. n.a. n.a. 0.0 0.0 8. Otros Títulos Valores n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 9. Total Títulos Valores 12,802.3 26,182.9 n.a. 10,540.5 7,048.0 10. Nota: Títulos Valores del Gobierno Incluidos Arriba 12,385.4 9,827.5 n.a. 10,526.7 7,031.5 11. Nota: Total Valores Pignorados n.a. n.a. n.a. 0.0 0.0 12. Inversiones en Propiedades n.a. n.a. n.a. 0.0 0.0 13. Activos de Seguros n.a. n.a. n.a. 0.0 0.0 14. Otros Activos Productivos n.a. n.a. n.a. 0.0 0.0 15. Total Activos Productivos 50,877.6 64,223.9 61,937.0 79,532.7 54,022.3 C. Activos No Productivos 1. Efectivo y Depósitos en Bancos 22,202.0 33,294.1 55,218.0 30,998.0 17,967.0 2. Nota: Reservas Obligatorias Incluidas Arriba n.a. n.a. n.a. 0.0 0.0 3. Bienes Adjudicados n.a. n.a. n.a. 0.0 0.0 4. Activos Fijos 3,479.4 4,458.9 6,094.8 6,274.3 7,267.7 5. Plusvalía n.a. n.a. n.a. 0.0 0.0 6. Otros Intangibles 1,830.0 1,771.0 966.0 723.0 471.0 7. Activos por Impuesto Corriente n.a. n.a. n.a. 0.0 0.0 8. Activos por Impuesto Diferido n.a. n.a. n.a. 0.0 0.0 9. Operaciones Descontinuadas n.a. n.a. n.a. 0.0 0.0 10. Otros Activos 6,584.6 10,899.8 11,677.5 11,451.1 6,928.3 11. Total Activos 84,973.6 114,647.7 135,893.3 128,979.1 86,656.3 n.a.: no aplica 7

Balance General 31 dic 2016 31 dic 2015 31 dic 2014 31 dic 2013 31 dic 2012 (USD miles) Cierre Fiscal Cierre Fiscal Cierre Fiscal Cierre Fiscal Cierre Fiscal Pasivos y Patrimonio D. Pasivos que Devengan Intereses 1. Depósitos en Cuenta Corriente 24,865.4 35,831.8 47,996.8 50,014.1 18,870.1 2. Depósitos en Cuenta de Ahorro 0.0 0.0 n.a. 0.0 0.0 3. Depósitos a Plazo 19,480.3 34,507.1 44,959.4 36,520.9 38,048.3 4. Total Depósitos de Clientes 44,345.7 70,338.9 92,956.2 86,535.0 56,918.4 5. Depósitos de Bancos n.a. n.a. n.a. 0.0 0.0 6. Repos y Colaterales en Efectivo n.a. n.a. n.a. 0.0 0.0 7. Otros Depósitos y Obligaciones de Corto Plazo n.a. n.a. n.a. 0.0 0.0 8. Depósitos Totales, Mercados de Dinero y Obligaciones de Corto Plazo 44,345.7 70,338.9 92,956.2 86,535.0 56,918.4 9. Obligaciones Sénior a más de un Año n.a. n.a. n.a. 0.0 0.0 10. Obligaciones Subordinadas n.a. n.a. n.a. 0.0 0.0 11. Bonos Garantizados n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 12. Otras Obligaciones n.a. n.a. n.a. 0.0 0.0 12. Total Fondeo a Largo Plazo n.a. n.a. n.a. 0.0 0.0 13. Derivados n.a. n.a. n.a. 0.0 0.0 14. Obligaciones Negociables n.a. n.a. n.a. 0.0 0.0 15. Total Fondeo 44,345.7 70,338.9 92,956.2 86,535.0 56,918.4 E. Pasivos que No Devengan Intereses 1. Porción de la Deuda a Valor Razonable n.a. n.a. n.a. 0.0 0.0 2. Reservas por Deterioro de Créditos n.a. n.a. n.a. 0.0 0.0 3. Reservas para Pensiones y Otros 2,309.0 1,666.1 2,690.2 2,206.3 1,425.2 4. Pasivos por Impuesto Corriente n.a. n.a. n.a. 0.0 n.a. 5. Pasivos por Impuesto Diferido n.a. n.a. n.a. 0.0 0.0 6. Otros Pasivos Diferidos n.a. n.a. n.a. 0.0 0.0 7. Operaciones Descontinuadas n.a. n.a. n.a. 0.0 0.0 8. Pasivos de Seguros n.a. n.a. n.a. 0.0 0.0 9. Otros Pasivos 4,351.8 9,545.0 9,349.4 14,685.2 8,221.5 10. Total Pasivos 51,006.5 81,550.0 104,995.9 103,426.5 66,565.1 F. Capital Híbrido 1. Acciones Preferentes y Capital Híbrido Contabilizado como Deuda n.a. n.a. n.a. 0.0 0.0 2. Acciones Preferentes y Capital Híbrido Contabilizado como Patrimonio n.a. n.a. n.a. 0.0 0.0 G. Patrimonio 1. Capital Común 33,967.1 33,097.7 30,897.4 25,552.6 20,091.2 2. Interés Minoritario n.a. n.a. n.a. 0.0 0.0 3. Reservas por Revaluación de Títulos Valores n.a. n.a. n.a. 0.0 0.0 4. Reservas por Revaluación de Posición en Moneda Extranjera n.a. n.a. n.a. 0.0 0.0 5. Revaluación de Activos Fijos y Otras Acumulaciones de Otros Ingresos Ajustados n.a. n.a. n.a. 0.0 0.0 6. Total Patrimonio 33,967.1 33,097.7 30,897.4 25,552.6 20,091.2 7. Total Pasivos y Patrimonio 84,973.6 114,647.7 135,893.3 128,979.1 86,656.3 8. Nota: Capital Base según Fitch 31,710.1 30,666.7 29,061.4 23,461.6 17,944.2 n.a.: no aplica 8

Resumen Analítico 31 dic 2016 31 dic 2015 31 dic 2014 31 dic 2013 31 dic 2012 (%) Cierre Fiscal Cierre Fiscal Cierre Fiscal Cierre Fiscal Cierre Fiscal A. Indicadores de Intereses 1. Ingresos por Intereses sobre Préstamos/Préstamos Brutos Promedio 76.06 78.18 74.21 79.28 86.22 2. Gastos por Intereses sobre Depósitos de Clientes/Depósitos de Clientes 3.01 3.99 4.76 4.98 3.86 Promedio 3. Ingresos por Intereses/Activos Productivos Promedio 48.82 71.20 71.77 72.25 57.59 4. Gastos por Intereses/Pasivos que Devengan Intereses Promedio 3.01 3.99 4.73 4.98 3.86 5. Ingreso Neto por Intereses/Activos Productivos Promedio 45.80 65.92 66.43 67.22 54.08 6. Ingreso Neto por Intereses Cargo por Provisiones para Préstamos/Activos 36.53 41.45 44.45 54.17 45.38 Productivos Promedio 7. Ingreso Neto por Intereses Dividendos de Acciones Preferentes/Activos 45.80 65.92 66.43 67.22 54.08 Productivos Promedio B. Otros Indicadores de Rentabilidad Operativa 1. Ingresos No Financieros/Ingresos Operativos Netos 12.32 9.13 10.21 8.18 11.28 2. Gastos Operativos/Ingresos Operativos Netos 86.11 65.80 58.04 66.76 79.93 3. Gastos Operativos/Activos Promedio 25.95 23.12 25.15 31.99 34.24 4. Utilidad Operativa antes de Provisiones/Patrimonio Promedio 12.32 44.80 82.02 70.39 31.72 5. Utilidad Operativa antes de Provisiones/Activos Totales Promedio 4.19 12.02 18.18 15.93 8.60 6. Provisiones para Préstamos y Títulos Valores/Utilidad Operativa antes de 127.61 98.62 70.78 53.62 71.08 Provisiones 7. Utilidad Operativa/Patrimonio Promedio (3.40) 0.62 23.97 32.65 9.17 8. Utilidad Operativa/Activos Totales Promedio (1.16) 0.17 5.31 7.39 2.49 9. Utilidad Operativa/Activos Ponderados por Riesgo (2.26) 0.36 8.29 8.97 3.06 C. Otros Indicadores de Rentabilidad 1. Utilidad Neta/Patrimonio Promedio 2.57 6.78 18.90 22.67 7.38 2. Utilidad Neta/Activos Totales Promedio 0.87 1.82 4.19 5.13 2.00 3. Ingreso Ajustado por Fitch/Patrimonio Promedio 2.57 6.78 18.90 22.67 7.38 4. Ingreso Ajustado por Fitch/Activos Totales Promedio 0.87 1.82 4.19 5.13 2.00 5. Impuestos/Utilidad antes de Impuestos 43.77 36.04 32.17 33.27 35.50 6. Utilidad Neta/Activos Ponderados por Riesgo 1.71 3.90 6.54 6.23 2.46 D. Capitalización 1. Capital Base según Fitch/Activos Ponderados por Riesgo 62.31 54.38 35.54 26.77 29.22 2. Patrimonio Común Tangible/Activos Tangibles 38.65 27.75 22.18 19.36 22.77 3. Indicador de Capital Primario Regulatorio n.a. n.a. n.a. n.a. 33.60 4. Indicador de Capital Total Regulatorio 66.50 58.10 35.07 22.90 32.47 5. Indicador de Capital Primario Base Regulatorio n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 6. Patrimonio/Activos Totales 39.97 28.87 22.74 19.81 23.18 7. Dividendos Pagados y Declarados en Efectivo/Utilidad Neta n.a. n.a. n.a. 0.00 0.00 8. Generación Interna de Capital 2.56 6.65 17.30 21.37 7.53 E. Calidad de Activos 1. Crecimiento del Activo Total (25.88) (15.63) 5.36 48.84 26.42 2. Crecimiento de los Préstamos Brutos (1.50) (41.38) (9.64) 52.44 66.33 3. Préstamos Mora Mayor a 90 Días/Préstamos Brutos 4.06 9.89 7.41 6.47 3.47 4. Reservas para Préstamos/Préstamos Brutos 4.56 10.46 7.64 6.22 3.96 5. Reservas para Préstamos/Préstamos Mora Mayor a 90 Días 112.28 105.71 103.10 96.06 114.22 6. Préstamos Mora Mayor a 90 Días Reservas para Préstamos/Capital Base (0.60) (0.71) (0.52) 0.79 (1.32) Fitch 7. Préstamos Mora Mayor a 90 Días Reservas para Préstamos/Patrimonio (0.56) (0.66) (0.49) 0.73 (1.18) 8. Cargo por Provisión para Préstamos/Préstamos Brutos Promedio 14.80 26.90 22.75 14.34 13.08 9. Castigos Netos/Préstamos Brutos Promedio 18.26 23.47 16.05 4.42 4.66 10. Préstamos Mora Mayor a 90 Días + Activos Adjudicados/Préstamos Brutos + 4.06 9.89 7.41 6.47 3.47 Activos Adjudicados F. Fondeo 1. Préstamos/Depósitos de Clientes 86.00 55.05 71.06 84.47 84.25 2. Activos Interbancarios/Pasivos Interbancarios n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 3. Depósitos de Clientes/Total Fondeo excluyendo Derivados 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 4. Cobertura de Liquidez n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 5. Fondeo Estable Neto n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.: no aplica. 9

Información Regulatoria de El Salvador Nombre del Emisor o Sociedad Administradora Fecha del Consejo de Clasificación Fecha de la Información Financiera en que Se Basó la Clasificación Banco Azteca El Salvador S.A. 24/abr/2017 Auditada: 31/dic/2016 No auditada: no aplica. Clase de Reunión (Ordinaria/Extraordinaria) Extraordiaria Clasificación Anterior (si aplica) Clasificación de emisor: EBBB(slv) Link del Significado de la Clasificación http://www.fitchca.com/documentosweb/escala%2 0de%20Calificaciones%20Nacionales%20regulatori as_el%20salvador.pdf Se aclara que cuando en los documentos que sustentan la calificación (RAC/Reporte) se alude a calificación debe entenderse incluido el término clasificación. La opinión del Consejo de Clasificación de Riesgo no constituirá una sugerencia o recomendación para invertir ni un aval o garantía de la emisión, sino un factor complementario a las decisiones de inversión. 10

Las clasificaciones señaladas fueron solicitadas por el emisor o en su nombre y, por lo tanto, Fitch ha recibido los honorarios correspondientes por la prestación de sus servicios de clasificación. TODAS LAS CLASIFICACIONES CREDITICIAS DE FITCH ESTÁN SUJETAS A CIERTAS LIMITACIONES Y ESTIPULACIONES. POR FAVOR LEA ESTAS LIMITACIONES Y ESTIPULACIONES SIGUIENDO ESTE ENLACE HTTPS://FITCHRATINGS.COM/UNDERSTANDINGCREDITRATINGS.. ADEMÁS, LAS DEFINICIONES DE CLASIFICACIÓN Y LAS CONDICIONES DE USO DE TALES CLASIFICACIONES ESTÁN DISPONIBLES EN NUESTRO SITIO WEB WWW.FITCHRATINGS.COM. LAS CLASIFICACIONES PÚBLICAS, CRITERIOS Y METODOLOGÍAS ESTÁN DISPONIBLES EN ESTE SITIO EN TODO MOMENTO. EL CÓDIGO DE CONDUCTA DE FITCH, Y LAS POLITICAS SOBRE CONFIDENCIALIDAD, CONFLICTOS DE INTERESES, BARRERAS PARA LA INFORMACIÓN PARA CON SUS AFILIADAS, CUMPLIMIENTO, Y DEMÁS POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS ESTÁN TAMBIÉN DISPONIBLES EN LA SECCIÓN DE CÓDIGO DE CONDUCTA DE ESTE SITIO. FITCH PUEDE HABER PROPORCIONADO OTRO SERVICIO ADMISIBLE A LA ENTIDAD CLASIFICADA O A TERCEROS RELACIONADOS. LOS DETALLES DE DICHO SERVICIO DE CLASIFICACIONES SOBRE LAS CUALES EL ANALISTA LIDER ESTÁ BASADO EN UNA ENTIDAD REGISTRADA ANTE LA UNIÓN EUROPEA, SE PUEDEN ENCONTRAR EN EL RESUMEN DE LA ENTIDAD EN EL SITIO WEB DE FITCH. Derechos de autor 2017 por Fitch Ratings, Inc. y Fitch Ratings, Ltd. y sus subsidiarias. 33 Whitehall Street, New York, NY 10004. Teléfono: 1-800-753-4824, (212) 908-0500. Fax: (212) 480-4435. La reproducción o distribución total o parcial está prohibida, salvo con permiso. Todos los derechos reservados. En la asignación y el mantenimiento de sus clasificaciones, así como en la realización de otros informes (incluyendo información prospectiva), Fitch se basa en información factual que recibe de los emisores y sus agentes y de otras fuentes que Fitch considera creíbles. Fitch lleva a cabo una investigación razonable de la información factual sobre la que se basa de acuerdo con sus metodologías de clasificación, y obtiene verificación razonable de dicha información de fuentes independientes, en la medida de que dichas fuentes se encuentren disponibles para una emisión dada o en una determinada jurisdicción. La forma en que Fitch lleve a cabo la investigación factual y el alcance de la verificación por parte de terceros que se obtenga variará dependiendo de la naturaleza de la emisión clasificada y el emisor, los requisitos y prácticas en la jurisdicción en que se ofrece y coloca la emisión y/o donde el emisor se encuentra, la disponibilidad y la naturaleza de la información pública relevante, el acceso a representantes de la administración del emisor y sus asesores, la disponibilidad de verificaciones preexistentes de terceros tales como los informes de auditoría, cartas de procedimientos acordadas, evaluaciones, informes actuariales, informes técnicos, dictámenes legales y otros informes proporcionados por terceros, la disponibilidad de fuentes de verificación independiente y competentes de terceros con respecto a la emisión en particular o en la jurisdicción del emisor, y una variedad de otros factores. Los usuarios de clasificaciones e informes de Fitch deben entender que ni una investigación mayor de hechos ni la verificación por terceros puede asegurar que toda la información en la que Fitch se basa en relación con una clasificación o un informe será exacta y completa. En última instancia, el emisor y sus asesores son responsables de la exactitud de la información que proporcionan a Fitch y al mercado en los documentos de oferta y otros informes. Al emitir sus clasificaciones y sus informes, Fitch debe confiar en la labor de los expertos, incluyendo los auditores independientes con respecto a los estados financieros y abogados con respecto a los aspectos legales y fiscales. Además, las clasificaciones y las proyecciones de información financiera y de otro tipo son intrínsecamente una visión hacia el futuro e incorporan las hipótesis y predicciones sobre acontecimientos futuros que por su naturaleza no se pueden comprobar como hechos. Como resultado, a pesar de la comprobación de los hechos actuales, las clasificaciones y proyecciones pueden verse afectadas por eventos futuros o condiciones que no se previeron en el momento en que se emitió o afirmo una clasificación o una proyección. La información contenida en este informe se proporciona "tal cual" sin ninguna representación o garantía de ningún tipo, y Fitch no representa o garantiza que el informe o cualquiera de sus contenidos cumplirán alguno de los requerimientos de un destinatario del informe. Una clasificación de Fitch es una opinión en cuanto a la calidad crediticia de una emisión. Esta opinión y los informes realizados por Fitch se basan en criterios establecidos y metodologías que Fitch evalúa y actualiza en forma continua. Por lo tanto, las clasificaciones y los informes son un producto de trabajo colectivo de Fitch y ningún individuo, o grupo de individuos, es únicamente responsable por una clasificación o un informe. La clasificación no incorpora el riesgo de pérdida debido a los riesgos que no sean relacionados a riesgo de crédito, a menos que dichos riesgos sean mencionados específicamente. Fitch no está comprometido en la oferta o venta de ningún título. Todos los informes de Fitch son de autoría compartida. Los individuos identificados en un informe de Fitch estuvieron involucrados en, pero no son individualmente responsables por, las opiniones vertidas en él. Los individuos son nombrados solo con el propósito de ser contactos. Un informe con una clasificación de Fitch no es un prospecto de emisión ni un substituto de la información elaborada, verificada y presentada a los inversores por el emisor y sus agentes en relación con la venta de los títulos. Las clasificaciones pueden ser modificadas o retiradas en cualquier momento por cualquier razón a sola discreción de Fitch. Fitch no proporciona asesoramiento de inversión de cualquier tipo. Las clasificaciones no son una recomendación para comprar, vender o mantener cualquier título. Las clasificaciones no hacen ningún comentario sobre la adecuación del precio de mercado, la conveniencia de cualquier título para un inversor particular, o la naturaleza impositiva o fiscal de los pagos efectuados en relación a los títulos. Fitch recibe honorarios por parte de los emisores, aseguradores, garantes, otros agentes y originadores de títulos, por las clasificaciones. Dichos honorarios generalmente varían desde USD1,000 a USD750,000 (u otras monedas aplicables) por emisión. En algunos casos, Fitch clasificará todas o algunas de las emisiones de un emisor en particular, o emisiones aseguradas o garantizadas por un asegurador o garante en particular, por una cuota anual. Se espera que dichos honorarios varíen entre USD10,000 y USD1,500,000 (u otras monedas aplicables). La asignación, publicación o diseminación de una clasificación de Fitch no constituye el consentimiento de Fitch a usar su nombre como un experto en conexión con cualquier declaración de registro presentada bajo las leyes de mercado de Estados Unidos, el Financial Services and Markets Act of 2000 de Gran Bretaña, o las leyes de títulos y valores de cualquier jurisdicción en particular. Debido a la relativa eficiencia de la publicación y distribución electrónica, los informes de Fitch pueden estar disponibles hasta tres días antes para los suscriptores electrónicos que para otros suscriptores de imprenta. Solamente para Australia, Nueva Zelanda, Taiwán y Corea del Norte: Fitch Australia Pty Ltd tiene una licencia australiana de servicios financieros (licencia no. 337123) que le autoriza a proveer clasificaciones crediticias solamente a clientes mayoristas. La información de clasificaciones crediticias publicada por Fitch no tiene el fin de ser utilizada por personas que sean clientes minoristas según la definición de la Corporations Act 2001. 11