planeación agrícola nacional ARROZ

Documentos relacionados
Reglas de operación 2017

PROYECTO ESTRATÉGICO TRÓPICO HÚMEDO 2012

Sistema Producto Hule

Financiamiento FIRA a la Agricultura Protegida Rafael Gamboa González. Cancún, Q. Roo. Agosto, 2016.

ANTECEDENTES. política:

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

COMPONENTE DE EXTENCIONISMO E INOVACION PRODUCTIVA 2015 (CEIP) EXTENSIONISTA: ING. MARIO VELAZQUEZ GARCIA

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

El SNICS y su aportación al campo mexicano DR. MANUEL R. VILLA ISSA

SISTEMA PRODUCTO CAFÉ

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. República de Colombia. Marzo 28 de 2011

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico

SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL, ACUICOLA Y PESQUERA. Líder: Dr. Fernando Clemente Campus SLP

Aumenta la producción mundial de maíz amarillo en un 14% durante 2014 con respecto a la producción de 2013.

Chihuahua Ley De Ganadería Para El Estado De Chihuahua Ley Para La Regularización De Colonias Agrícolas Y Mancomunes Agropecuarios De Régimen Estatal

Censo Agropecuario

CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

OBJETIVOS POR UNIDAD RESPONSABLE DE LA SAGARPA Y ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS DESCONCENTRADOS

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Casos de éxito. De Interés. Entérate. junio Buscan Pequeños Productores vender sus cosechas a Walmart México

Publicado en InfoAserca. Maíz Primavera-Verano AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS RESUMEN NACIONAL DE MAÍZ GRANO PRIMAVERA-VERANO 2012

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009

Importancia de la agroindustria de la caña de azúcar

Comtrade está convencido de que los valores que enaltecen nuestro trabajo son:

Diplomado Administración Ganadera

El Impacto del uso de semillas de calidad en la agricultura

Sistemas de Cultivos en México

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural

Subsecretaría de Innovación y Desarrollo Turístico

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Instituciones Financieras del Sector Público en Países Productores de Café: La Experiencia de FIRA

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL ESTADO NÚMERO 84 DEL 28 DE ABRIL DE 2003

Foros de Trabajo Regionales: Programas de Apoyo de la SAGARPA para Caña de Azúcar

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

Estados con Comisiones Legislativas de Medio Ambiente y Recursos Naturales o equivalente

Company Logo PANORAMA DE LAS EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS Y PESQUERAS EN LA REGIÓN NOROESTE

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO,

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE HIDALGO Abril, 2009

Coordinación General de Producción y Productividad. Gerencia de Integración de las Cadenas Productivas

MUNICIPIO: AJUCHITLAN DEL PROGRESO

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

Esquema de vigilancia en México para la importación de ovinos destinados al sacrifico MVZ EDGAR SANTIZO MORENO DEPARTAMENTO DE IMPORTACIONES

La apuesta de la UE por Colombia Oportunidades del TLC. Delegación de la Unión Europea en Colombia

LA SALUD ANIMAL EN MÉXICO, SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS

Y TRANSFERENCIA DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE CARNE Y LECHE ADAPTADO A LAS CONDICIONES DEL ESTADO DE SINALOA

Plan de Calidad para Asistencia Técnica y Capacitación

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Estadísticas Municipales HACIENDA MUNICIPAL ABRIL-JUNIO

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

SITUACION ACTUAL Incorporación de Venezuela al Mercosur (Inversiones) Caracas, Junio 2013

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

PROGRAMA DE TRABAJO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE DELITOS ELECTORALES, DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN, PARA LOS PROCESOS ELECTORALES DEL 2015 AL 2018

5.2.2 Tema: Actividades económicas del Municipio

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE GUANAJUATO Abril, 2009

252 CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Mtra. Karla Daniela Silva Pineda UNIDAD DE FORTALECIMIENTO EDUCATIVO

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

FICHA TÉCNICA Asesoría Especializada. ProMéxico proporciona información técnica por escrito, vía remota o presencial sobre:

Construyendo el Nuevo Extensionismo en México. Grupos de Extensión e Innovación Territorial GEIT

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SINALOA Abril, 2009

CERTIFICACIÓN DE NACIMIENTOS, IMPLEMENTACIÓN, RESULTADOS Y DESAFÍOS

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

Ciudad Guzmán, Jalisco, México.

INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V.

SITUACIÓN DEL CULTIVO DEL AGUACATE EN JALISCO. Guadalajara, Jal. 18-JUN-15

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Manual de Procedimientos DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO RURAL

COLOMBIA MODERNA COLOMBIA PRODUCTIVA. Priorización sectorial y regional

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

PROGRAMA ESPECIAL CONCURRENTE PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE APOYOS DEL GOBIERNO FEDERAL A LA APICULTURA

Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión. El Proceso de Desgravación Arancelaria del Maíz y el Frijol en el Marco del TLCAN,

Dirección General de Productividad y Desarrollo Tecnológico

ARGENTINA - ASIA EN 2030: PANEL CHINA:

Granos Básicos Políticas Públicas

CONVOCAN. 1er REUNIÓN NACIONAL DE REDES DE INVESTIGACIÓN FORESTAL

Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI

ENVÍAN PRIMER EMBARQUE DE NOPAL DEL DF HACIA EU; ESTIMAN EXPORTAR EL PRODUCTO CADA 20 DÍAS

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

ADMISIBILIDAD INTERNACIONAL AGROPECUARIA DESDE LA PERSPECTIVA SANITARIA - ICA

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia SEMANA DE LA CALIDAD

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Sistema digital de Activismo y movilización Alternativo AGORA

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL 2014

Pesca Mexicana CANAINPESCA Marzo d e de 2009

Índice de Competitividad Forestal Estatal (ICoFE 2014)

Transcripción:

planeación agrícola nacional 2017-2030 ARROZ Mexicano

CONTENIDO Monografía del cultivo Desarrollo de mercado Mapa estratégico Desarrollo productivo nacional Desarrollo regional 1 4 8 12 13

ARROZ El tallo esta formado por nudos y entrenudos alternados, es cilíndrico y mide de 60 a 120 cm de longitud; las hojas son alternas y envainadoras; las flores son de color verde blanquecino dispuestas en espiguillas cuyo conjunto constituye una panoja grande terminal, estrecha y colgante después de la floración. Nombre científico Oryza sativa L. CONDICIONES EDÁFICAS Y CLIMA El grano de arroz es el ovario maduro que se conoce como arroz palay. Al grano descascarado (cariópside) con el pericarpio parduzco se le conoce como arroz pulido. Es un cereal rico en carbohidratos y no contiene colesterol. Esta planta requiere que la tierra en la cual crece esté sumergida en agua. Para germinar el arroz necesita un mínimo de 10 a 13 ºC y un óptimo entre 30 y 35 ºC; para florecer se considera el mínimo de 15 ºC y el ideal de 30 ºC. El ph requerido es 6.6. El cultivo está difundido en diferentes tipos de suelos: tierras grises, negras y lateríticas. La principal exigencia de los terrenos es su alto contenido de materia orgánica y su elevada capacidad de retención de agua. ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN En México la producción proviene principalmente de tres sistemas de cultivo: USOS TUMSUBIN / SHUTTERSTOCK Trasplante bajo riego, que se da en la zona centro-sur. Siembra directa bajo riego, que abarca las zonas noroeste, noreste y occidente. De temporal, que comprende a la zona sureste. El más tradicional consiste en sembrar el arroz en almácigos y trasplantarlo en tiempo oportuno. Fuente: siap, 2016. Se destina al consumo humano debido a su alto valor alimenticio, que va desde el energético hasta el proteínico. El salvado o harina que se obtienen mediante el pulimento forma parte de los alimentos balanceados para uso animal. La importancia del granillo radica en que es empleado por la industria cervecera así como en la elaboración de harina de arroz. La cascarilla se usa para la fabricación de alimentos balanceados de consumo animal. sagarpa subsecretaría de agricultura 1

ARROZ 0.14% pib agrícola nacional* 0.76% producción de cereales Hasta 1988 México fue autosuficiente en la producción de arroz. Actualmente existe una dependencia de las importaciones de este grano. En 2016 la producción nacional cubrió únicamente 21.62% del consumo nacional, por lo que se importaron 929,482 toneladas, principalmente de Estados Unidos y Uruguay. El arroz es considerado uno de los cultivos básicos en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable por su importancia en la dieta de los mexicanos (consumo de 8.5 kg per cápita al año) y es el segundo cultivo que representa mayor gasto para las familias mexicanas. 1 En el contexto productivo, de las 41,455 hectáreas sembradas en 2016, 98.42% de la superficie se encuentra mecanizada, 52.34% es sembrada con tecnología aplicada a la sanidad vegetal, mientras que 46.66% del territorio sembrado con este cultivo contó con asistencia técnica. Finalmente, del total producido en 2016 por modalidad de riego, 79.56% fue con riego de tipo general, mientras que 6.65% fue realizado con riego por gravedad. 2 1 De acuerdo con la Encuesta Ingreso-Gasto de los Hogares 2013 (inegi), representa un gasto familiar de 9.1% del total en el rubro Alimentos, Bebidas y Tabaco. 2 siap, 2017. ESTIMACIONES** CRECIMIENTO ACUMULADO** CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL** AÑO/PERIODO 2016 2018 2024 2030 2003-2016 2016-2018 2016-2024 2016-2030 2003-2016 2016-2030 Producción potencial*** (miles de toneladas) 254.04 258.40 272.13 285.86 7.03% 1.71% 5.31% 12.52% 0.56% 0.85% Consumo nacional (miles de toneladas) 1,175.14 1,201.04 1,282.20 1,368.84 14.87% 2.20% 6.76% 16.48% 1.07% 1.10% Fuente: Elaboración propia con datos del siap, el siavi y un Comtrade. * Representa la participación del valor de la producción de 2016 con respecto al pib agrícola del mismo año. ** Estimaciones realizadas por la Coordinación de Asesores de la Subsecretaría de Agricultura. *** Estimada con base en la capacidad instalada actual, rendimientos de referencia históricos y considerando que no se incrementará la frontera agrícola reportada en 2016. Nota: Las cifras oficiales pueden no cuadrar debido a redondeo y/o reexpresión. 2 Planeación Agrícola Nacional 2017-2030

sagarpa subsecretaría de agricultura 3 CHOMPLEARN / SHUTTERSTOCK

DESARROLLO DE MERCADO Incrementar la producción de arroz y diversificar las importaciones bajo condiciones competitivas. SITUACIÓN ACTUAL CONSUMO, ORIGEN, USO Y ESTACIONALIDAD Actualmente se satisface 21.61% de los requerimientos nacionales con producción interna, lo que establece una dependencia de importaciones provenientes de Estados Unidos, Uruguay y Argentina. PRODUCCIÓN 0.25 MMt 1.17 CONSUMO NACIONAL 2016* MMt 0.92 MMt IMPORTACIONES ESTADOS UNIDOS GRÁFICA 1. ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES DE ARROZ 2016 ARGENTINA URUGUAY SATISFACCIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS CON PRODUCCIÓN NACIONAL 21.61% Importaciones Mt Estados Unidos 825.4 Uruguay 74.6 Argentina 16.9 Tailandia 7.7 Vietnam 4.3 India 0.3 Italia 0.2 Fuente: Elaboración propia con datos del siap y el siavi, 2017. Fuente: Elaboración propia con datos del siap y el siavi, 2017. Nota: El porcentaje de satisfacción de requerimiento nacional representa la demanda que se puede cubrir con producción nacional. GRÁFICA 2. DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE ARROZ PULIDO OCTUBRE 2015 / SEPTIEMBRE 2016 (MILES DE TONELADAS) Humano Semilla para siembra La producción nacional de arroz en 2016 se destinó casi en su totalidad al consumo humano (98%). Merma Autoconsumo Exportaciones Humano Semillas para siembra Merma Autoconsumo Exportaciones Mt 851.7 4.4 2.3 5.1 2 Porcentaje 98% 1% 0% 1% 0% Fuente: siap, 2017. * El consumo nacional representa la demanda total del cultivo por tipo de uso en el periodo analizado. 4 Planeación Agrícola Nacional 2017-2030

GRÁFICA 3. ESTACIONALIDAD DE IMPORTACIONES DE ARROZ 20 PROMEDIO 2011-2016 Los meses de mayor importación son abril, agosto y octubre, con niveles promedio de 16,052 toneladas importadas en estos meses. Miles de toneladas 18 16 14 12 10 8 15.24 14.91 14.47 16.71 10.83 16.29 16.93 17.17 12.78 17.09 12.98 14.31 6 4 2 0 RÉGIMEN DE LAS IMPORTACIONES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TABLA 1. RÉGIMEN ARANCELARIO DE MÉXICO PARA LAS IMPORTACIONES DE ARROZ * siavi, 2017. ** omc, 2017. Nombre Fracción arancelaria Arancel aplicado 2017* Fuente: siavi, 2017. Arancel consolidado omc (nmf)** Tratados de libre comercio* Arroz con cáscara 1006.10.01 9 9 Excluido (salvo co) Arroz descascarillado 1006.20.01 20 45 Excluido (salvo co) Arroz de grano largo 1006.30.01 20 45 Excluido (salvo co) Arroces diversos, semiblanqueado o blanqueado 1006.30.99 20 45 Excluido (salvo co) Arroz partido 1006.40.01 20 45 Excluido (salvo co, uy, pa, co-ap, cl-ap, pe-ap) Medidas arancelarias La importación de arroz está sujeta a un arancel de 20% 1 aplicado y 45% consolidado 2 (con excepción del arroz con cáscara 1006.10.01 que está sujeto a un arancel de 9% en ambos casos). No genera iva. 3 Cuando la importación sea proveniente de Colombia se aplicará la preferencia arancelaria de 28% respecto al arancel general. 4 Para la fracción 1006.40.01, adicional a la de Colombia, se aplicarán los siguientes aranceles: Uruguay: preferencia arancelaria de 28%. 5 Panamá: sujeta a la tasa arancelaria (arancel general). 6 Alianza del Pacífico (Colombia, Chile y Perú): sujeta al arancel preferencial que se indica en la columna correspondiente para cada año 7 : Arancel del 1 de enero al 31 de diciembre del año respectivo A partir del 1 de 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 A partir mayo de 2016 de 2028 8.0 7.3 6.7 6.0 5.3 4.7 4.0 3.3 2.7 2.0 1.3 0.7 0.0 Medidas no arancelarias Certificado fitosanitario del senasica. 8 Cupo para importar de cualquier país del 2 de marzo al 31 de diciembre 2017 con arancel-cupo(ex.), 9 siempre que el importador cumpla con los requisitos que determine la se para tal efecto y cuente con un certificado cupo expedido por la misma. 10 Cumplir con las especificaciones de la nom-051-scfi/ ssa1-2010 (con excepción de las fracciones 1006.10.01 y 1006.40.01). 1 Art.2 del Decreto, dof 10/xii/2014. 2 omc, compromisos por miembro. 3 rgce 5.2.5. 4 Art 4. del Acuerdo por el que se da a conocer la tasa aplicable a partir del 1 de julio de 2012 del igi para las mercancías originarias de la República de Colombia, dof 29/vi/2012. 5 Art. 10 del Acuerdo por el que se da a conocer la tasa aplicable a partir del 1 de julio de 2012 del igi para las mercancías originarias de la República Oriental del Uruguay, dof 29/vi/2012. 6 Anexo 3.4, Programa de Eliminación Arancelaria del tlc. 7 Punto 10 del Acuerdo que da a conocer la tasa aplicable del igi para las mercancías originarias de los países que forman la región de la Alianza del Pacífico, dof 29/IV/2016. 8 Punto Cuarto, Quinto y Décimo del Acuerdo que establece la clasificación y codificación de mercancías cuya importación está sujeta a regulación por parte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, dof 03/ix/2012. 9 dof 8/vi/2016. 10 Acuerdo dof 1/iii/2017. sagarpa subsecretaría de agricultura 5

ESTIMACIÓN 2030 * Consumo y producción nacional: se estima que en 2030 el consumo aumentará de 1.17 a 1.37 MMt y que la producción nacional se incrementará de 0.25 a 0.29 MMt, lo cual representa un crecimiento acumulado de 16.48 y 12.52%, respectivamente. 1.6 1.4 GRÁFICA 4. CONSUMO-PRODUCCIÓN NACIONAL DE ARROZ 2003-2030 CONSUMO ESTIMADO 1.37 MMt 1.2 CONSUMO HISTÓRICO Millones de toneladas 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 PRODUCCIÓN HISTÓRICA PRODUCCIÓN ESTIMADA 0.29 MMt 0.0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 Alternativas de abastecimiento: conservando como prioridad el impulso a la producción nacional, se sugiere diversificar importaciones con el fin de asegurar fuentes alternativas de proveeduría a la de Estados Unidos en 2030. Millones de toneladas 10.0 9.0 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0 GRÁFICA 5. PRINCIPALES EXPORTADORES MUNDIALES DE ARROZ 2016 9.06 India 8.43 Tailandia 2.75 Vietnam 1.86 Estados Unidos 0.65 0.54 0.53 0.38 0.33 0.22 Uruguay Camboya Italia Argentina Paraguay Emiratos Árabes Unidos Fuente: Elaboración propia con datos del siap y el siavi, 2017. País * siavi, 2017. ** itc, 2017. Tratado / Acuerdo* Arancel a la importación* Participación en las exportaciones mundiales 2016** India omc 20% aplicado y 45% consolidado (con excepción de la 1006.10.01 que está sujeta a un 28.5% arancel de 9% en ambos casos) Tailandia omc 20% aplicado y 45% consolidado (con excepción de la 1006.10.01 que está sujeta a un 23.5% arancel de 9% en ambos casos) Vietnam omc 20% aplicado y 45% consolidado (con excepción de la 1006.10.01 que está sujeta a un 7.5% arancel de 9% en ambos casos) Estados Unidos tlcan 0% 10.2% Uruguay tlcum 28% a la fracción 1006.40.01 2.2% Camboya omc 20% aplicado y 45% consolidado (con excepción de la 1006.10.01 que está sujeta a un 1.9% arancel de 9% en ambos casos) Italia tlcuem 0% 3% Argentina aladi ace 6 0% 1.1% Paraguay aladi aap 38 0% 1.1% Emiratos Árabes Unidos TABLA 2. RÉGIMEN ARANCELARIO DE MÉXICO CON SUS POTENCIALES PROVEEDORES DE ARROZ omc 20% aplicado y 45% consolidado (con excepción de la 1006.10.01 que está sujeta a un arancel de 9% en ambos casos) 0.7% Fuente: Elaboración propia con datos de un Comtrade e itc, 2017. * Estimación del consumo nacional aparente en 2030 con base en la población calculada por el conapo y preferencia de los consumidores de acuerdo con la elasticidad ingreso de México reportada por el usda, por grupo de producto. 6 Planeación Agrícola Nacional 2017-2030

ESTRATEGIAS DE MERCADO TABLA 3. ESTRATEGIAS DE MERCADO DE IMPORTACIÓN DE ARROZ ESTRATEGIA PAÍS(ES) CÓMO? CONSOLIDAR Estados Unidos Italia, Paraguay y Argentina Dada la cercanía geográfica de Estados Unidos, así como costos de transporte, medidas de facilitación aduanera y la propia relación de negocios ya creada con proveedores de este país, es posible que los importadores nacionales mantengan sus preferencias de compra, lo que se verá reforzado si el sector agropecuario se mantiene liberalizado en la renegociación del tlcan. Mantener los compromisos de liberalización en el marco del tlcuem y los acuerdos de alcance parcial con Paraguay y Argentina en el marco de la aladi. EXPANDIR Uruguay, India y Tailandia. Se recomienda negociar o profundizar las concesiones arancelarias o la modernización de los Tratados de Libre Comercio. DESARROLLAR Camboya y Emiratos Árabes Unidos. Se sugiere que las autoridades del senasica continúen las gestiones con las autoridades sanitarias de esos países para avanzar en la autorización de importaciones, ya que sin la aplicación de medidas fitosanitarias no será posible la importación de arroz. 1 1 Actualmente se encuentra iniciada la gestión para la importación de arroz de Camboya; sin embargo, el país no ha respondido la solicitud del senasica. sagarpa subsecretaría de agricultura 7

MAPA ESTRATÉGICO PRIMAVERA-VERANO PV INFRAESTRUCTURA DE ARROZ REGIÓN ESTRATÉGICA INSUMOS AGRÍCOLAS Fertilizantes, agroquímicos, semillas INSUMOS DE MAQUINARIA Y EQUIPO INDUSTRIA COMERCIALIZADORA EXPORTADORA ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS LÍMITE ESTATAL VÍAS DE COMUNICACIÓN REGIÓN 16 Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz REGIÓN 17 Jalisco, Nayarit, Sinaloa REGIÓN 14 Jalisco REGIÓN 9 Morelos, Estado de México REGIÓN 3 Chiapas, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Veracruz REGIÓN 2 Campeche, Tabasco REGIÓN 15 Jalisco REGIÓN 12 Colima, Jalisco, Michoacán REGIÓN 11 Michoacán REGIÓN 7 Guerrero REGIÓN 6 Guerrero, Oaxaca REGIÓN 5 Chiapas, Oaxaca 8 Planeación Agrícola Nacional 2017-2030

CARACTERIZACIÓN DE LAS REGIONES ESTRATÉGICAS REGIÓN POTENCIAL PRIMAVERA-VERANO PV REGIÓN Tipo de región (productora) Frontera agrícola (ha) Ha con potencial Superficie cosechada 2016 (ha) Participación en la producción nacional 2016 Rendimiento promedio 2016 (ton/ha) PMR 2016 ($/ton) 2 Con potencial 872,743 872,743 5,041.00 10.18% 5.13 3,315 3 Con potencial 4,189,804 4,145,418 6,006.50 14.78% 6.25 3,803 5 Con potencial 488,158 488,158 216.00 0.18% 2.14 3,900 6 Con potencial 448,038 447,469 126.00 0.10% 1.94 5,033 7 Con potencial 68,942 68,942 3.30 0.00% 0.73 5,947 9 Histórica 91,659 67,844 1,391.40 5.42% 9.89 4,557 11 Histórica 203,041 60,610 3,100.00 10.63% 8.71 3,849 12 Con potencial 244,413 235,662 3,295.00 6.72% 5.18 3,754 14 Con potencial 57,607 57,510 851.00 1.54% 4.61 3,863 15 Histórica 22,299 0 810.00 2.31% 7.23 4,300 16 Con potencial 2,097,419 2,019,821 207.82 0.44% 5.42 4,000 17 Con potencial 457,795 452,819 5,940.77 12.69% 5.43 3,828 Nacional 11,079,973 10,725,582 26,988.79 65.00% 6.12 4,095 PRODUCCIÓN DE ARROZ 19 12 REGIONES POTENCIALES Áreas históricamente productoras (2011-2016) más áreas con nivel alto y/o medio de potencial productivo. REGIONES ESTRATÉGICAS Áreas productoras en 2016 sobre las que se implementa la estrategia Maximizar. sagarpa subsecretaría de agricultura 9 T.DALLAS / SHUTTERSTOCK

MAPA ESTRATÉGICO OTOÑO-INVIERNO OI INFRAESTRUCTURA DE ARROZ REGIÓN ESTRATÉGICA INSUMOS AGRÍCOLAS Fertilizantes, agroquímicos, semillas INSUMOS DE MAQUINARIA Y EQUIPO INDUSTRIA COMERCIALIZADORA EXPORTADORA ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS LÍMITE ESTATAL VÍAS DE COMUNICACIÓN REGIÓN 15 Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz REGIÓN 2 Campeche, Tabasco REGIÓN 13 Jalisco REGIÓN 11 Colima, Jalisco, Michoacán REGIÓN 10 Michoacán REGIÓN 3 Chiapas, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Veracruz 10 Planeación Agrícola Nacional 2017-2030

CARACTERIZACIÓN DE LAS REGIONES ESTRATÉGICAS REGIÓN POTENCIAL OTOÑO-INVIERNO OI REGIÓN Tipo de región (productora) Frontera agrícola (ha) Ha con potencial Superficie cosechada 2016 (ha) Participación en la producción nacional 2016 Rendimiento promedio 2016 (ton/ha) PMR 2016 ($/ton) 2 Con potencial 901,610 901,610 4,922.50 9.29% 4.80 3,313 3 Con potencial 4,189,680 4,145,293 223.00 0.61% 7.00 4,000 10 Histórica 135,298 32,660 189.00 0.65% 8.74 3,800 11 Con potencial 244,413 235,662 35.00 0.07% 5.00 3,000 13 Con potencial 57,607 57,510 948.00 1.61% 4.32 3,488 15 Con potencial 2,097,725 2,020,127 2,530.74 6.20% 6.23 4,000 Nacional 10,469,526 10,206,018 8,848.24 18.44% 5.30 3,621 PRODUCCIÓN DE ARROZ 16 6 REGIONES POTENCIALES Áreas históricamente productoras (2011-2016) más áreas con nivel alto y/o medio de potencial productivo. REGIONES ESTRATÉGICAS Áreas productoras en 2016 sobre las que se implementa la estrategia Maximizar. sagarpa subsecretaría de agricultura 11 ANURUG / SHUTTERSTOCK

DESARROLLO PRODUCTIVO NACIONAL INTERPRO / SHUTTERSTOCK ESTRATEGIA: MAXIMIZAR Elaborar proyectos de agricultura por contrato entre las industrias y los productores a nivel nacional para asegurar la comercialización (pv y oi). Implementar un programa de mejora genética en el que se incluya la introducción, evaluación, selección y validación de materiales genéticos provenientes del flar y la formación de nuevos materiales para las diferentes zonas del país, que permita la generación constante de nuevas y mejores variedades con altos rendimientos y alta calidad industrial (pv y oi). Implementar proyectos de captación de agua para incorporar áreas al ciclo de cultivo de otoño-invierno (oi). Implementar infraestructura de riego para asegurar la producción en áreas de temporal (pv). Impulsar la innovación tecnológica en las regiones estratégicas para alcanzar los rendimientos de referencia. Elaborar un padrón de productores (pv y oi). Elaborar un estudio de mercado del arroz: producción, consumo nacional e internacional, importaciones, precios, estacionalidad, etcétera (pv y oi). 12 Planeación Agrícola Nacional 2017-2030 Implementar un programa de capacitación nacional con información técnica, productiva, industrial, administrativa y de mercados (pv y oi). Elaborar un proyecto específico para la depuración, selección y mejora genética de materiales de grano grueso cultivados en el país (pv y oi). Elaborar proyectos de producción orgánica de arroz en los estados productores e impulsar su desarrollo (pv y oi). Adquirir, acondicionar y operar laboratorios móviles para analizar la calidad del grano de arroz cosechado en el país, uno para la zona del Golfo y otro para la zona del Pacífico (pv y oi). Instrumentar e impulsar la campaña de promoción del arroz mexicano a nivel nacional para incrementar el consumo y diferenciar el arroz nacional del arroz de importación (pv y oi). Crear una Sociedad Financiera de Objeto Múltiple (sofom) a nivel nacional que promueva la gestión y emisión de recursos para habilitar la producción agrícola y la adquisición de maquinaria y equipo especializado con tecnología de vanguardia de acuerdo con nuestro entorno para la siembra y/o beneficio de arroz (pv y oi).

DESARROLLO REGIONAL MOTORES DE LA PLANEACIÓN Política agrícola Educación agrícola Productividad con enfoque de rentabilidad Logística y mercados Financiamiento para la productividad Información del sector agrícola Sustentabilidad en la producción agrícola Tecnología aplicada al campo REGIÓN 2 Implementar un esquema de extensionismo para la adopción de tecnologías. Propiciar la difusión y asistencia técnica para la adopción de esquemas de certificación. Elaborar un estudio de mercado y sondeo de consumo para diversos productos. Impulsar la creación de un consorcio de exportación para pequeñas agroindustrias. REGIÓN 5 Elaborar una plataforma electrónica para la difusión de productos y productores certificados, presentación de nuevas tendencias de innovación y nuevas tecnologías disponibles. Investigación, innovación y desarrollo tecnológico REGIÓN 9 REGIONES 6 Y 7 Elaborar un padrón de productores del estado de Morelos. Establecer y operar un laboratorio central de calidad. Diseñar nuevos productos de arroz para el estado de Morelos. REGIONES 11 Y 12 REGIÓN 3 Impulsar la institución del Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico en Alimentos. Evaluar e incentivar la integración de tecnologías renovables para los procesos de valor agregado en la industria alimentaria. Fomentar la instalación y equipamiento de unidades tecnológicas y de innovación que demuestren mejores prácticas de transformación entre los productores. Apoyar la adquisición e instalación de paquetes tecnológicos adaptados a las condiciones del cultivo, así como nuevo material genético para optimizar el producto. Consolidar proyectos integrales para la optimización del tratamiento poscosecha. Optimizar la infraestructura de riego. Desarrollar capacidades empresariales para agricultores e impulsar la agregación de valor a los productos primarios, explorando nuevas líneas de negocio y penetrando a nuevos mercados. Optimizar el sector primario para disminuir pérdidas: desarrollo de sistemas productivos más eficientes a través de ambientes controlados y automatización de la producción. Establecer un programa para el fomento de la seguridad e inocuidad alimentaria y un programa de impulso a la mejora de los estándares de calidad a través del financiamiento y la capacitación de productores. Nota: La numeración de las regiones corresponde al ciclo pv; sin embargo, las estrategias abarcan ambos ciclos. sagarpa subsecretaría de agricultura 13

MOTORES DE LA PLANEACIÓN Política agrícola Educación agrícola Productividad con enfoque de rentabilidad Logística y mercados Financiamiento para la productividad Información del sector agrícola Sustentabilidad en la producción agrícola Tecnología aplicada al campo REGIONES 14 Y 15 Implementar un sistema de evaluación y toma de decisiones sobre residuos y contaminantes de la producción primaria. Optimizar el sector primario para disminuir pérdidas: desarrollo de sistemas productivos más eficientes a través de ambientes controlados y automatizados de producción. Crear un laboratorio para generar la transferencia de conocimiento sobre los procesos de transformación alimentaria para productos básicos. Establecer un programa para el fomento de la seguridad e inocuidad alimentaria y un programa de impulso a la mejora de los estándares de calidad a través del financiamiento y la capacitación de productores. REGIÓN 16 Fomentar el desarrollo de tecnologías de nivelación de terreno que permitan optimizar el uso del agua. Propiciar la producción local de biofertilizantes. Apoyar la institución del Centro de Extensionismo Tecnológico en Agricultura, Ganadería y Pesca. Apoyar la adquisición e instalación de paquetes tecnológicos adaptados a las condiciones del cultivo, así como nuevo material genético para optimizar el producto. Nota: La numeración de las regiones corresponde al ciclo pv; sin embargo, las estrategias abarcan ambos ciclos. 14 Planeación Agrícola Nacional 2017-2030 Investigación, innovación y desarrollo tecnológico REGIÓN 17 Desarrollar capacidades sobre el manejo de cultivo de alto rendimiento. Implementar un sistema de evaluación y toma de decisiones sobre residuos y contaminantes de la producción primaria. Crear un programa de transferencia de tecnología al campo. Diseño y puesta en marcha de un programa de financiamiento para la adquisición de tecnología. Instrumentar un programa para el fomento de la seguridad e inocuidad alimentaria.

ARROZ Mexicano sagarpa subsecretaría de agricultura 15 LEUNGCHOPAN / SHUTTERSTOCK

DIRECTORIO Lic. José Eduardo Calzada Rovirosa Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación LCP. Jorge Armando Narváez Narváez Subsecretario de Agricultura Mtra. Mely Romero Celis Subsecretaria de Desarrollo Rural Mtro. Ricardo Aguilar Castillo Subsecretario de Alimentación y Competitividad Mtro. Marcelo López Sánchez Oficial Mayor Dra. Mireille Roccatti Velázquez Abogada General Mtro. Ramiro Hernández García Coordinador General de Delegaciones Dr. Francisco José Gurría Treviño Coordinador General de Ganadería Lic. Raúl Urteaga Triani Coordinador de Asuntos Internacionales Ing. Héctor René García Quiñones Coordinador General de Enlace Sectorial Mtro. Alejandro Vázquez Salido Director en Jefe de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios Mtra. Patricia Ornelas Ruiz Directora en Jefe del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera MVZ. Enrique Sánchez Cruz Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria Dr. Luis Fernando Flores Lui Director General del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias LCP. Ligia Noemí Osorno Magaña Directora General del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural Mtro. Alfonso Elías Serrano Director General y Delegado Fiduciario Especial del Fideicomiso de Riesgo Compartido Planeación Agrícola Nacional 2017-2030 Este ejemplar forma parte del conjunto de 29 cuadernillos que complementan la investigación de la Planeación Agrícola Nacional 2017-2030 Primera edición, 2017 D.R. 2017 por Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (sagarpa) Avenida Municipio Libre, Col. Santa Cruz Atoyac, Del. Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirecta, del contenido de la presente obra, sin contar previamente con la autorización expresa y por escrito de los editores, en términos de la Ley Federal del Derecho de Autor y, en su caso, de los tratados internacionales aplicables. La persona que infrinja esta disposición se hará acreedora a las sanciones legales correspondientes. Impreso en México / Printed in Mexico

SUBSECRETARÍA DE AGRICULTURA LCP. Jorge Armando Narváez Narváez Subsecretario de Agricultura Lic. Gabriel Guillermo Arellano Aguilar Secretario Particular del C. Subsecretario de Agricultura Lic. Héctor Samuel Lugo Chávez Coordinador de Asesores del Subsecretario de Agricultura Mtro. Marco A. Herrera Oropeza Secretario Técnico de la Coordinación de Asesores del Subsecretario de Agricultura COLABORADORES Diseño Metodológico Mtro. Enrique López Vazquez Mtro. Marco A. Herrera Oropeza Mtra. Martha A. Lagunes Arellano Asesores de la Subsecretaría de Agricultura Mtro. Carlos Rello Lara Dr. Kenneth Stuart Shwedel Ing. Mario Puente Raya Lic. Sergio Fadl Kuri Sistema de Información Geográfica Mtro. Luis Rodrigo Flores Cruz Análisis Estadístico y de Mercados Lic. Saúl Andrés Luna Galaviz Mtra. Gabriela Mosqueda Lazcares Mtro. Juan Antonio Dorantes Sánchez Ilustración de Portada y Diseño Editorial Mtra. Anneli Daniela Torres Arroyo Cuidado de la Edición Lic. Julio Ulises Gallardo Sánchez Fotografías Planeación Agrícola Nacional Shutterstock, Inc. COLABORACIÓN ESPECIAL siap Revisión Estadística y Geográfica Lic. José Luis Campos Leal Mtro. Jorge Gustavo Tenorio Sandoval LSC. Javier Vicente Aguilar Lara senasica Revisión de Sanidad Vegetal Dr. Francisco Javier Trujillo Rivera Revisión Técnica y de Investigación Equipos de trabajo dirigidos por: inifap Dr. Raúl G. Obando Rodríguez cimmyt Dr. Bram Govaerts aserca Revisión de Mercados Mtro. Noé Serrano Rivera

planeación agrícola nacional 2017-2030 www.gob.mx/sagarpa