Seminario sobre Reformas para el crecimiento en Europa

Documentos relacionados
tafu! A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

PLAN DE ACCIÓN CELAC-UE * Nuevos capítulos

Reformas Estructurales

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros

8792/16 mfh/po/mjs 1 DG G 2B

XXV SEMINARIO REGIONAL DE POLÍTICA FISCAL CEPAL, Naciones Unidas Santiago de Chile, 5-6 de marzo de 2013

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

Nota de prensa. El Gobierno presenta un programa de consolidación fiscal para reducir el déficit público al 3% en 2013

ELEMENTOS ORIENTADORES Alineación al Plan Nacional del Buen Vivir

Índice para una Vida Mejor de la OCDE

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA DE ESPAÑA. Problemas y retos de la descentralización en el ámbito tributario

Regulación y Desregulación, Hacia una Intervención Efectiva del Estado

El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

Aprobado el Proyecto de Ley de Estabilidad Presupuestaria

Cerrando las brechas de género: es hora de actuar

Contenido del programa con enfoque nacional e internacional Exigencia académica Calidad de la plantilla docente Reconocimiento nacional del ITAM

Reforma Financiera: Alcances, ventajas y áreas de oportunidad

El empleo sumergido en España supera los millones de euros y duplica la tasa de Francia y Reino Unido

Debilidad económica. Cambio hacia una Economía basada en el Conocimiento

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

Boletín Especial: Precios de Transferencia

Taller Descarbonización en México para el cumplimiento del Acuerdo de París. Presupuesto público para metas y descarbonización

QUE ES EL MINISTERIO DE TRABAJO Y DESARROLLO LABORAL?

Recomendaciones sobre la política. Desarrollo de habilidades para la próxima generación

Dirección General de Capacitación, Adiestramiento y Productividad Laboral. Plan Nacional de Desarrollo

PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO

CAPÍTULO 20 COOPERACIÓN. La cooperación que se desarrolle entre las Partes tendrá los siguientes objetivos:

Escenarios para la Planeación

Presentación institucional del Ministerio de Industria y Comercio

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

REFORMA DEL ESTADO EN EL ÁMBITO ECONÓMICO Y SOCIAL. La consolidación democrática de México, cuya mejor

PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS De dónde obtiene la Universidad Tecnológica de Tijuana sus ingresos?

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION

Marco de Asistencia al Desarrollo (UNDAF)

FUNCIONES DEL ESTADO

Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos

Confederación Patronal de la República Mexicana, S.P.

PLANEACION ESTRATÉGICA

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación

PROYECTO DE INFORME. ES Unida en la diversidad ES. Parlamento Europeo 2016/2008(INI)

Determinantes de las Desigualdades Regionales de Bienestar en los Países de América Latina

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS SECRETARÍA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES ESTRATEGIAS SECRETARÍA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

DECLARACION DE BARRANQUILLA

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

La Reforma Educacional

CALIDAD DE GASTO SOCIAL EN ECUADOR: AVANCES HACIA LA PRESUPUESTACIÓN POR RESULTADOS. Mayo 2015

Gestion pública por resultados

Real Decreto Ley de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral. 10 de Febrero de 2012

Cómo va la vida en Chile?

Ingresos. Egresos. El presupuesto ciudadano considera una explicación sustentado en las siguientes preguntas:

Reglas fiscales en tiempos de austeridad: la experiencia española. Santiago de Chile 16 al 17 de marzo de 2016

PLAN ESTRATÉGICO IESS DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

ESTUDIOS DE LA OCDE DE LAS POLÍTICAS DE INNOVACIÓN: COLOMBIA

COMPROMISO 7 Transparencia y Gobierno Abierto en el Legislativo Abrir la actividad legislativa de la LIII Legislatura al ejercicio de Gobierno

Resumen Foro Mundial

Estrategia de Vinculación Educación-Empresa para contribuir a reducir la brecha de habilidades. Lima, Perú 2 y 3 de octubre 2013

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Capitalización insuficiente

INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE. I. An t e c e d e n t e s

Municipio de Atlacomulco, México.

ENTORNO EMPRESARIAL DE LA UNIÓN EUROPEA TEMA 9: LA POLÍTICA INDUSTRIAL DE LA UNIÓN EUROPEA. 1. La justificación de la política industrial

UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA SOBRE LA INFORMALIDAD EN BOLIVIA. José Luís Evia Napoleón Pacheco

La igualdad de Género como una oportunidad de crecimiento y consolidación del negocio del café en Colombia

La institucionalización del sistema de M&E: el caso mexicano

INTRODUCCION VALORES

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local

Política de cohesión de la UE

Los avances de México en la adopción de la Gestión para Resultados

Estudio prospectivo de economía verde para México

Crecimiento inteligente e integrador

GOBERNANZA CORPORATIVA Y DESARROLLO DE MERCADO DE CAPITALES EN AMÉRICA LATINA

Algunos elementos analíticos para la evaluación de los cuestionarios en el caso de Guatemala Gisela Gellert, Punto Focal

AVANCES Y DESAFÍOS EN REGULACIÓN: LA EXPERIENCIA DE CHILE

ES Unida en la diversidad ES A8-0389/21. Enmienda. Dominique Bilde en nombre del Grupo ENF. Milan Zver Aplicación de Erasmus+ 2015/2327(INI)

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

Bloque de Integración

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011

Política de. cohesión de la UE Propuestas de la Comisión Europea. Política de. cohesión

CONCLUSIONES DEL CONSEJO SOBRE LA CONTRIBUCIÓN DE LA CULTURA AL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

ORGANISMOS INTERNACIONALES

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

ÍNDICES ECONÓMICOS ESTADO DE MÉXICO

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes

La Huella de Carbono. México ante el Cambio Climático y el Programa GEI México Alejandro Lorea CESPEDES Octubre 14, 2009 México, D.F.

CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL 2008

IV Congreso Nacional Asociación Peruana de Demografía y Población (APDP). Mg. Elia Victoria Luna del Valle. Lima. 02 de diciembre de 2011

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas

DE EMPRESARIOS JÓVENES

INFORME DE RESULTADOS INDICADORES TRANSVERSALES DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN 2016

CHILE EN LA OCDE CONSIDERACIONES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Transcripción:

INFORME DE LOS SENADORES MARCO ANTONIO BLÁSQUEZ SALINAS, MARIO DELGADO CARRILLO Y SALVADOR VEGA CASILLAS, EN OCASIÓN DEL SEMINARIO REFORMAS PARA EL CRECIMIENTO EN EUROPA 25 y 26 de junio de 2015 Seminario sobre Reformas para el crecimiento en Europa

Introducción Los días 25 y 26 de junio de 2015, los Senadores Marco Antonio Blásquez Salinas, Presidente de la Comisión Especial para dar Seguimiento a las Agresiones contra Periodistas y Medios de Comunicación; Mario Delgado Carrillo, Presidente de la Comisión del Distrito Federal, y Salvador Vega Casillas, Presidente de la Comisión de Energía, participamos en el Seminario Reformas para el crecimiento en Europa, celebrado en Roma, Italia, por iniciativa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Parlamento italiano. El evento, que tuvo sede en el Senado de esa nación, reunió a ministros, parlamentarios y expertos de la OCDE, quienes abordaron los temas de crecimiento en Europa e Italia; sistemas fiscales en todo el mundo; reforma del mercado laboral; gasto y servicios públicos; políticas educativas para fomentar el crecimiento, y lucha contra la corrupción. Lo anterior, a la luz de la crisis financiera de 2008, cuyas afectaciones todavía son observables en el estancamiento del crecimiento de diversas naciones. De esta manera se examinaron las acciones necesarias para mejorar las perspectivas sociales y económicas de los países. Por otro lado, se presentó el Índice para una Vida Mejor, que mide el bienestar y el progreso en los Estados miembros de la OCDE más allá del Producto Interno Bruto (PIB. Lo anterior, a través de mediciones sobre las cuestiones de vivienda, ingreso, empleo, comunidad, educación, medio ambiente, gobernanza, salud, satisfacción ante la vida, seguridad y el balance entre la vida y el trabajo. Seminario Reformas para el crecimiento en Europa En el primer día de sesiones del Seminario Reformas para el crecimiento en Europa, Anthony Gooch, Director de Relaciones Públicas y Comunicaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y Máximo Livi Bacci, profesor sobre Demografía y Migración de la Universidad de Florencia, Italia, presentaron el Índice para una Vida Mejor. De acuerdo con este último, aunque el ciudadano promedio de la OCDE vive mejor ahora que en 2009, muchos países continúan registrando un alto desempleo, un menor ingreso familiar y menor asequibilidad de la vivienda. Lo anterior, evidencia que existen amplias desigualdades en el bienestar de la población, incluso en países como Alemania, Estados Unidos y países bajos, donde el 60% inferior de la distribución posee el 8% del patrimonio neto total. En el caso de México, se han registrado avances en la calidad de vida de los ciudadanos, incluyendo en las áreas de educación, salud y empleo. Efectivamente, el país se sitúa por encima del promedio de la OCDE en cuestión de satisfacción y compromiso cívico. No obstante, presenta mediciones por debajo de la media en materia de empleo y remuneración, estado de salud, calidad medioambiental, vivienda, ingresos y patrimonio, sentido de comunidad, balance entre la vida y el trabajo, y educación y competencias. A manera de ejemplo, las familias mexicanas tienen un ingreso de 13 mil 85 dólares al año, en comparación con el promedio de 25 mil 908 de la organización. Más aún, sólo el 61% de la población entre 15 y 64 años tiene un empleo 1

remunerado, y únicamente el 45% de las mujeres están empleadas, en comparación con el 78% de los hombres mexicanos y el promedio de 58% de la OCDE. Según datos del mismo Índice, el estudiante promedio en nuestro país obtuvo una calificación de 417 puntos de 600 en lectura, matemáticas y ciencias, frente al promedio de 497 de la OCDE. En cuestión de medio ambiente, los niveles de partículas PM10 en las ciudades de México son de 29.8 microgramos por metro cúbico, cifra mucho mayor que el límite recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 20 microgramos y al promedio de 20.1 microgramos de la OCDE. Lo anterior tiene fuertes afectaciones en la salud y en la esperanza de vida de la población mexicana, que es de 77 años para las mujeres y 72 años para los hombres, en comparación con la media de 82 y 77 años, respectivamente, en los países de la organización. Finalmente, el 12.8% de las personas informaron haber sido víctimas de un asalto en los últimos 12 meses, muy por encima del 3.9% de la OCDE. A fin de garantizar el bienestar futuro, es indispensable gestionar adecuadamente las reservas de recursos con las que se cuenta actualmente, las cuales incluyen el capital natural, humano, económico y social. Al respecto, es útil contar con una perspectiva regional y local de estas condiciones, ya que la información e indicadores subnacionales brindan información adicional sobre la distribución del bienestar y de qué forma se distribuyen las ventajas o desventajas entre distintas localidades. Además, es necesario tomar en cuenta que los gobiernos subnacionales ejercen cerca del 40% del gasto público en loa países de la OCDE, del cual el 70% se invierte en educación, salud, protección social y servicios públicos generales. De esta manera, se puede apoyar a los responsables de las políticas para destinar la intervención pública donde más se necesite y controlar mejor la concentración territorial de obstáculos y oportunidades; al mismo tiempo, las medidas de bienestar local pueden contribuir a que los ciudadanos exijan acciones para responder a sus necesidades, contribuyendo así a su empoderamiento. Durante la segunda sesión, se abordaron las Reformas para el crecimiento en Europa e Italia y se resaltó que la crisis financiera de 2008 afectó el potencial de crecimiento de los países desarrollados. Al mismo tiempo, produjo una desaceleración en la tasa de crecimiento de las naciones emergentes. En el caso de la zona del euro, se prevé un aumento del PIB de 1.4% en 2015 y de 2% en 2016. No obstante, mientras que se proyecta que países como Alemania crecerán 1.7% y 2.2%, respectivamente, para los años referidos, Francia crecerá entre 1.1% y 1.7% e Italia entre 0.6% y 1.3%. Esta brecha podría persistir a futuro, lo que profundizaría las desigualdades en la región. Así, es necesario implementar políticas para combatir los altos niveles de desempleo, la productividad decreciente, el alto déficit presupuestal, la deuda pública y las deficiencias del sector financiero. Igualmente, se deben implementar reformas para aumentar los niveles de inversión e innovación, para mejorar la actividad empresarial. Sin embargo, lo anterior debe ir acompañado de reformas políticas que garanticen una mayor transparencia y eliminen las barreras burocráticas, favoreciendo así la eficiencia. La sesión La reforma de los sistemas fiscales en todo el mundo abordó el proyecto sobre erosión de la base imponible y el traslado de beneficios (BEPS), que propone aplicar 15 acciones en un 2

plazo de 2 años para fortalecer los sistemas tributarios. Entre aquéllas se encuentran abordar los retos de la economía digital para la imposición; neutralizar los efectos de los mecanismos híbridos; reforzar la normativa sobre transparencia fiscal (CFC); limitar la erosión de la base imponible por vía de deducciones en el interés y otros pagos financieros; combatir las prácticas fiscales perniciosas; impedir el uso abusivo de convenios fiscales; impedir la elusión artificiosa del estatuto de establecimiento permanente; asegurar que los resultados de los precios de transferencia estén en línea con la creación de valor; evaluar y dar seguimiento al BEPS; exigir a los contribuyentes que revelen sus mecanismos de planificación fiscal agresiva; reexaminar la documentación sobre precios de transferencia; mejorar la efectividad de los mecanismos de resolución de controversias, y desarrollar un instrumento multilateral que modifique los convenios fiscales bilaterales. Sobre lo anterior, se informó que actualmente existen alrededor de 3 mil tratados de doble tributación en el marco jurídico internacional; además, prácticas como el secreto bancario dan pie a prácticas fiscales irregulares. De este modo, es imprescindible la cooperación internacional para homologar la legislación en la materia y eliminar la planificación fiscal agresiva de las empresas multinacionales, toda vez que éstas afectan el ingreso de los Estados y la provisión de servicios públicos. Al clausurar el primer día de trabajos, Linda Lanzillotta, Vicepresidenta del Senado de Italia, enfatizó que impulsar el crecimiento es una prioridad para Europa. Sin embargo, éste únicamente se puede alcanzar a través de reformas profundas, a fin de atender las necesidades sociales y económicas actuales. Para este fin, la OCDE constituye una plataforma de gran relevancia, toda vez que permite identificar las causas detrás del mal desempeño de la economía y las buenas prácticas que coadyuvan a solucionarlas; así como la coordinación de políticas locales e internacionales, para facilitar este proceso. Durante el segundo día de trabajos, se realizó la sesión Reforma del mercado laboral, en la que se subrayó la importancia de mejorar la eficiencia de este sector para superar los efectos de la crisis financiera, reactivar el crecimiento y reducir las desigualdades. Empero, a la par que se promueven el rendimiento y la productividad, es necesario proteger los derechos sociales de los trabajadores por medio restricciones a los despidos y la ayuda al desempleo. Al mismo tiempo, se debe considerar si los mecanismos de contratación para dar flexibilidad al mercado laboral no derivan en el subempleo y realmente resuelven los problemas de fondo. Después de todo, se debe fomentar la creación de empleos de calidad que ayuden a combatir la pobreza y a elevar el nivel de vida de la población. También es fundamental mejorar los niveles educativos de los jóvenes, para facilitar su incorporación al mercado laboral y aumentar su poder adquisitivo y la posibilidad de tener un patrimonio en el futuro. En la sesión Eficiencia del sector público y la calidad de los servicios públicos en un momento de revisión del gasto, se habló sobre la necesidad de optimizar el gasto público, a partir de una mejor planeación del presupuesto. Este proceso debe estar acompañado por el Poder Legislativo, para garantizar una mejor asignación y control de los recursos; asimismo, el uso de tecnologías de la información y la comunicación puede ayudar a la sostenibilidad del gasto. 3

Las medidas de austeridad, afirmaron los ponentes, no deben descuidar el mantenimiento de las infraestructuras, ya que ello podría tener un costo mayor a futuro. De igual modo, se tiene que procurar que los recortes presupuestales no deriven en un mayor desempleo y desigualdad. Para este fin, sería pertinente contar con mecanismos de transferencia monetaria entre las localidades ricas y pobres de un país, para disminuir los desequilibrios territoriales y fortalecer el mercado interno. La formación de capacidades se retomó en la sesión Políticas educativas para fomentar el crecimiento, en la que se examinó la brecha entre el sistema educativo y el mercado laboral. Al respecto, se informó que alrededor del 50% de los trabajos actuales desaparecerán en las siguientes décadas, por lo que el modelo basado en la memorización debe ser remplazado. Además, se debe fomentar la compatibilización de los estudios con el trabajo desde una edad temprana. Esto es tanto más importante si se considera que la formación debe ser permanente a lo largo de la vida profesional de los individuos. Algunas medidas que han resultado efectivas en otros países son la creación de estándares de excelencia en las escuelas y el mejoramiento de la formación y la evaluación de los profesores; la evaluación. Igualmente, es necesario garantizar una mayor transparencia en la asignación de puestos de trabajo en el sistema educativo, a fin de que los cargos sean ocupados por personas con la suficiente capacidad para desempeñarlos. Por último, la sesión Lucha contra la corrupción como instrumento de crecimiento puso énfasis en la necesidad de aumentar la confianza de la ciudadanía en las instituciones, para garantizar el Estado de derecho y propiciar la participación de la misma en la lucha contra la impunidad. Los ponentes señalaron que tan sólo en la Unión Europea la corrupción tiene un costo económico de alrededor de 40 millones de euros. Por si fuera poco, se trata de una problemática que afecta la legitimidad y la satisfacción con el régimen democrático, así como las inversiones. Conclusiones Durante el Entrenamiento de Liderazgo se enfatizó la importancia de llevar a cabo una revolución que ponga fin al uso de combustibles fósiles, la cual requiere de la participación de toda la humanidad, sin distinción de raza, opinión política o ideología. Asimismo, sirvió de oportunidad para formar una red con otros líderes comprometidos con la lucha contra el cambio climático. Entre los retos que impiden el progreso de las energías renovables, se identificó la falta de planificación integral, el bloqueo de políticas públicas, la falta de financiamiento y la existencia de monopolios en las redes eléctricas. De este modo, los participantes firmamos una petición para ayudar a generar el cambio necesario para contar con más opciones de energía. Sobre todo, el evento sirvió de inspiración para tomar acción y hacer la diferencia en nuestras comunidades y tener consciencia de que juntos podemos resolver los problemas provocados por el cambio climático. 4

MARCO ANTONIO BLÁSQUEZ SALINAS MARIO DELGADO CARRILLO SALVADOR VEGA CASILLAS 5