EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL ANCIANO

Documentos relacionados
VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS ADULTOS MAYORES

Influencia de algunas variables en las relaciones familiares del adulto mayor

TITULO: Alteraciones de la comunicación oral en niños de Círculos infantiles del Policlínico 30 de Noviembre.

CURSO ATENCIÓN Y CUIDADOS ENFERMEDAD DE ALZHEIMER 2012

Intervención en el capital humano. Una respuesta imprescindible

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Guía del Curso Máster en Dirección y Coordinación de Servicios de Atención Sociosanitaria a Personas en el Domicilio

TERCER CONGRESO INTERNACIONAL DE LOGOPEDIA Y FONIATRÍA

Miriam Chacón Sánchez. Enfermería del envejecimiento. 3º Grado Enfermería. Grupo A. Subgrupo 2. Unidad docente Macarena. Universidad de Sevilla.

ADAPTACIÓN DE LOS SERVICIOS A LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES

REDISEÑO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN ATENCÓN PRIMARIA

Cursos de SANIDAD. Procesos de Enfermería en Geriatría A distancia 120 h

Dr. Gastón Perman Dr. Marcelo Schapira. Día de cursada: Primer lunes de cada mes de 9 a 18 hs. Duración: 4 meses. Fecha de finalización: 4 de julio.

Tema 16 Desarrollo social y personalidad en la vejez

República Argentina. Presidencia de la Nación Dr. Néstor Kirchner. Ministerio de Desarrollo Social Dra. Alicia Kirchner

PLAN DE ATENCIÓN Y VIDA (PAyV)

Certificación en Atención a Enfermos de Parkinson (Curso Homologado con Titulación Universitaria + 20 Créditos tradicionales LRU)

Introducción a la geronto geriatría Parte I. Dra. Laura Angélica Bazaldúa Merino

PREVALENCIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL ÁREA DEL POLICLÍNICO-FACULTAD "JOSUÉ PAÍS GARCÍA"

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer

Calidad de vida y bienestar

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería

REHABILITACIÓN DEL PACIENTE DIABÉTICO AMPUTADO POR ENFERMEDAD VASCULAR. SERVICIO DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR, 1995

Prevención Secundaria de Accidente Cerebrovascular (ACV)

CAUSAS DE MUERTE MÁS FRECUENTES EN EL CUERPO DE GUARDIA

Guía del Curso MF0253_3 Entrenamiento en las Habilidades de Autonomía Personal y Social

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

Higiene de la actividad docente.

ASPECTOS ECONÓMICOS Y DE PROTECCIÓN ASISTENCIAL EN LA VEJEZ

XI CONFERENCIA RIICOTEC La autonomía personal de los adultos mayores y personas con discapacidad, un reto del siglo XXI

Calidad en la atención al quemado

Capítulo III. Discusión. caídas por sexo y grupo etáreo de una población de adultos mayores adscritos a una

COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. CUBA,

Dr. Luis Miguel Gutiérrez-Robledo

Técnico Profesional en Atención a Enfermos de Alzheimer

Difusión n de la información censal en Cuba.

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS "DR. SERAFÍN RUIZ DE ZÁRATE RUIZ" SANTA CLARA, VILLA CLARA COMUNICACIÓN

Descriptores DeCS: DEPRESION/terapia; ANCIANO; PSICOTERAPIA DE GRUPO

Recomendaciones específicas para Enfermería relacionadas con la Prevención de CAÍDA DE PACIENTES DURANTE LA HOSPITALIZACIÓN

Nombre del Programa Bienestar del Adulto Mayor. 1.Generalidades. Nombre corto. Adulto Mayor. Está vigente?

INVESTIGACIÓN EN SALUD PÚBLICA

Informe DPT Responsible de Almacen INFORME DESCRIPCIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO. Responsable de Almacén

MÓDULO 2: ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA EL CUIDADO DEL ADULTO MAYOR

DESCRIPCIÓN DE LOS ACCIDENTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE URGENCIAS DE UN HOSPITAL PEDIÁTRICO EN EL PERIODO ESTIVAL

DERECHOS Y RECURSOS DE ATENCION INTEGRAL PARA LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES.

Hábitos saludables en el área cognitiva y social

Intervención Psicoterapéutica. Intervención en Ancianos. Índice General. Pedro M. Mateos Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo.

EL APGAR FAMILIAR EN ANCIANOS CONVIVENTES

PERFIL DEL ANCIANO DEL CONSEJO POPULAR LOS MACEO DE SANTIAGO DE CUBA.

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN ENFERMERÍA

FACTORES PSICOSOCIALES PRESENTES EN LA TERCERA EDAD

IV Congreso Nacional Asociación Peruana de Demografía y Población (APDP). Mg. Elia Victoria Luna del Valle. Lima. 02 de diciembre de 2011

OPE País Vasco. SALUD PÚBLICA Progranas y Planes

1º Encuentro Internacional de Educación Infantil: Educar con pertinencia en los niveles inicial y básica en función de los estandares de calidad

APLICACIÓN DE LA ENCUESTA DIETÉTICA POR INVENTARIO DE ALMACÉN A LA VIGILANCIA ALIMENTARIA EN INSTITUCIONES

1.- NOMBRE DEL CURSO: SEGUNDO CURSO BIENAL DE ACTUALIZACION EN GERONTOLOGIA Y GERIATRIA Dr. Leon Cubellum.

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE RESIDENCIAS GERÍATRICAS Y CENTROS DE DÍA (GER004) FICHA FORMATIVA

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

VALORACIÓN GERIATRICA INTEGRAL (VGI)

Tipología de artículos que regularmente se proponen para. 1 Licenciado en Educación en la Especialidad Inglés. Máster en

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TECNICA Y PROFESIONAL. Programa. Nociones de Sordoceguera. Escolaridad inicial 9no. grado y 12mo.

ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE CÁNCER CERVICOUTERINO. PERÍODO

Plan de envejecimiento activo y ejercicio físico. alud. en marcha

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

Programa UNIDAD ACADÉMICA MODALIDAD DURACIÓN. Presentación. Presentación. Directora del Programa. Equipo Docente. Objetivos.

Acciones que elevan la calidad de vida en el adulto mayor. Jiguaní. Actions that increase the quality of life in the elderly. Jiguani.

LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA ASOCIADA AL ENVEJECIMIENTO. NECESIDADES NO CUBIERTAS

ESTUDIO DE LA POBLACIÓN RURAL QUE CONTINUARA CON SUS ESTUDIOS EN BOGOTA. Rural population study to continue with its stud-god in Bogota.

Estancia hospitalaria y mortalidad en adultos mayores hospitalizados en un hospital general de Lima Metropolitana,

Caracterización de ancianos con posibles demencias

Edición 6 Informe 10 / Mayores solidarios

ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SALUDABLE

PROYECTO DE PROMOCIÓN DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL MARCO DE LA PROPUESTA DE GIMNASIA LABORAL DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

ACCIDENTES DEL HOGAR EN NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS

CURSOS PARA FAMILIARES DE ENFERMOS DE ALZHEIMER

Secretaría Nacional de Discapacidad Avenida Williamson Place, La Boca, Ancón, No Teléfonos: (507) ; ; Telefax

ESTUDIO DE OCIO Y TIEMPO LIBRE ATECE ARABA 2015/2016

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

PAUTAS PARA LA ATENCIÓN PSICOLOGICA DE PERSONAS ADULTAS MAYORES. Lic. Víctor Hugo Espino Sedano C.P. Ps: 4914

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE CIENCIAS DEL DEPORTE PERIODO 2015

Postgrado en Envejecimiento Saludable

uned Intervención en el Ciclo Vital de los Ancianos Índice General Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo Pedro Mateos

CONOCIMIENTOS DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS RELACIONADOS CON LOS CUIDADOS DE LOS PIES

LÍNEAS DESARROLLADAS POR LOS DIFERENTES GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

MÓDULO PROFESIONAL: CARACTERISTICAS Y NECESIDADES DE LAS PERSONAS EN SITUACION DE DEPENDENCIA CODIGO:0212

FACULTAD DE MEDICINA CLÍNICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO KINESIOLOGÍA

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo

Programa de Prevención y Tratamiento de los Tumores del Cuello del Útero Estrategia de Prevención y Tratamiento del Cáncer cervicouterino en Cuba

Norma ISO 9001:2015 Cambios en el SGC y Beneficios FORCAL-PO

Plan de Estudios. Maestría en Enfermería

Sin embargo, es precisamente en los momentos más dificiles cuando los dirigentes, gerentes y directivos de las organizaciones más deben pensar en:

Buenas Prácticas en la Seguridad Social. Buena práctica implementada desde: 2015

Gestión del cuidado en la atención al paciente paliativo en domicilio.

AAPIPNA Asociación Aragonesa para la Investigación Psíquica del Niño y el Adolescente

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Situación de las mujeres mayores en España

Transcripción:

Rev Cubana Enfermer 2002;18(3):184-8 Hogar de Ancianos Mella EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL ANCIANO Lic. Idalmis Carmenaty Díaz 1 y Enf. Laudelina Soler Orozco 2 RESUMEN Se realizó un estudio de evaluación estratégica con el objetivo de realizar una evaluación funcional en el Hogar de Anciano Mella, del municipio del mismo nombre en la provincia Santiago de Cuba, en el período comprendido de Octubre a Diciembre del año 1999. El universo de estudio estuvo constituido por los 26 ancianos del hogar. Los datos se obtuvieron a partir del modelo de Evolución Funcional para el Adulto Mayor Institucionalizado y se obtuvieron como resultados que el 3,8 % de los ancianos se encuentran en un nivel 1 y el 62,9 % en un nivel 3, además, el 96,1 % realizaron de forma independiente las actividades de la vida diaria. Las actividades instrumentadas con mayor grado de dependencia son el uso de teléfono, las labores de artesanía, ir de compras y el manejo de la casa; se debe trabajar para crear un mayor nivel de independencia y autonomía en el adulto mayor. DeCS: HOGARES PARA ANCIANOS; ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACION; CALIDAD DE VIDA; ATENCION DE ENFERMERIA. Durante muchos siglos, los ancianos constituyen una pequeña minoría dentro de un mundo que no estaba interesado en el estudio y solución de sus problemas, ni tenía manera de hacerlo aunque quisiese; lo que históricamente reforzó el criterio pesimista sobre el envejecimiento. 1 La vejez no es una enfermedad, pero un hecho si indiscutible es que características específicas del anciano, conllevan a una mayor morbilidad, pues casi todas las afecciones se hacen más frecuentes en la segunda mitad de la vida; además en esta etapa adquieren particular importancia los factores psicológicos y sociales, 2 muy resaltados en los últimos tiempos en la concepción del proceso salud-enfermedad, pues existe una menor capacidad neuropsíquica para la adaptación al medio. Cualquiera que sea la circunstancia existente es sumamente importante llevar a cabo una amplia evaluación médico social antes de tomar cualquier decisión. En nuestros días es imposible negarse a reconocer la imperiosa necesidad de desarrollar la atención al anciano en sus múltiples 1 Licenciada en Enfermería. Vicedirectora de Enfermería. 2 Enfermera General. 184

y complejas facetas, ya que la salud del adulto se construye a lo largo de la vida, es el resultado de los hábitos personales, de los factores ambientales y el deterioro inevitable que sufre el organismo. 3,4 Por tal razón, el Ministerio de Salud Pública de nuestro país dedica cuantiosos recursos humanos y materiales que garanticen la satisfacción plena de toda la población y, sobre todo, la preocupación actual por la Tercera Edad. En 1996 el 82 % de la población cubana era mayor de 65 años. Se calculó que para el año 2000 aumentará mundialmente la expectativa de vida, la cual pase a 69 años en el hombre y a 78 en la mujer. 5 Envejecer de manera saludable implica no solamente tener la posibilidad de tener los cuidados médicos ante los problemas de salud que se presenten en esta etapa de la vida, implica también reconocer a los ancianos como seres humanos con necesidades y posibilidades especiales. El envejecimiento produce una serie de cambios físicos y psicológicos que hacen un tanto difícil esta etapa de la vida, donde la calidad de vida de los ancianos institucionalizados depende de la labor que realice el personal médico y paramédico para ayudar a mantener su nivel de independencia y autonomía, motivo por el cual decidimos realizar este trabajo. Nuestro objetivo es realizar una evaluación funcional del adulto mayor institucionalizado, evaluar el nivel de dependencia en las actividades de la vida diaria y determinar las actividades instrumentadas de la vida diaria que realiza con mayor o menor grado de independencia para poder elevar su nivel de independencia y su calidad de vida en la institución. MÉTODOS Se realizó un estudio de los ancianos en el Hogar de Ancianos Mella, municipio de igual nombre en el período de octubre-diciembre del año 1999. El universo de estudio estuvo constituido por los 26 ancianos de régimen interno en la unidad. Para la confiabilidad del dato primario se recogió la información por los propios investigadores. Para alcanzar los objetivos propuestos se aplica el modelo de evaluación geriátrica para el Adulto Mayor Institucionalizado de la Carpeta Metodológica que incluye las actividades de la vida diaria (bañarse, vestirse, comer, levantarse e ir al baño) y actividades instrumentados de la vida diaria (gimnasia, actividades recreativas y socialmente útiles, adaptación a la vida en colectivo), entre otras. Para evaluar el nivel de dependencia en las actividades de la vida diaria, se tuvieron en cuenta los siguientes criterios: Independiente: cuando realice de forma independiente las 5 actividades. Dependiente: cuando realice de forma independiente al menos una de las actividades. Para evaluar el nivel de dependencia de los ancianos en las actividades instrumentadas de la vida diaria, se evalúan 10 actividades clasificándolas en dependiente o independiente. Independiente: cuando el anciano pueda realizarla por sí solo, sin ayuda de nadie, sólo con orientaciones. Dependiente: cuando necesite de otra persona para realizar la actividad. La evaluación funcional se clasifica en niveles 1, 2 y 3: Nivel 1: cuando el anciano sea dependiente para las actividades de la vida diaria. Nivel 2: cuando el anciano sea independiente para las actividades de la vida diaria, pero dependiente para alguna de las actividades instrumentadas. 185

Nivel 3: cuando el anciano sea independiente para todas las actividades. Después que se realizó la evaluación, los ancianos que fueron dependientes en algunas de las actividades instrumentadas y sobre la cual se pudiera trabajar para lograr hacerlos independientes. Los datos fueron procesados mediante una calculadora electrónica marca Casio, y la salida se agrupó en tablas simples y de doble entrada, utilizando como medida de resumen el porcentaje. RESULTADOS La evaluación funcional, según se observa en la tabla 1 y en el nivel 1, se encontró al 3,8 % y en el nivel 3 al 29,2 %. La tabla 2 ilustra la evaluación de las actividades de la vida diaria, donde el 3,8 % fueron dependientes y el 96,1 % independientes. En la tabla 3 observamos cómo se evalúan las actividades instrumentadas de la vida diaria, donde el uso de teléfonos es dependiente en el 53,8 % de los casos; la labor de artesanía es independiente en el 57,7 % y en el 61,5 % se logra un manejo independiente de los casos. Se ha logrado el 88,5 % de independencia en la adaptación a la vida en colectivo y 11,5 % de dependientes. TABLA 1. Evaluación funcional del adulto mayor Evaluación funcional No. % Nivel 1 1 3,8 Nivel 2 7 26,9 Nivel 3 18 29,2 Total 26 99,9 Fuente: Modelo de evaluación funcional para el adulto mayor institucionalizado. TABLA 2. Evaluación de las actividades de la vida diaria Evaluación No. % Dependiente 1 3,8 Independiente 25 96,1 Total 26 99,9 Fuente: Modelo de evaluación funcional para el adulto mayor institucionalizado. TABLA 3. Evaluación de las actividades instrumentadas de la vida diaria. Evaluación Dependiente Independiente Total Actividades No. % No. % No. % -Usar el teléfono 14 53,8 12 46,2 26 100 -Actividades socialmente útiles 7 26,9 19 73,1 26 100 -Gimnasia 7 26,9 19 73,1 26 100 -Actividades recreativas 4 15,4 22 84,6 26 100 -Labor de artesanía 11 42,3 15 57,7 26 100 -Manejo de finanzas 3 11,5 23 88,5 26 100 -Ir de compras 8 30,8 18 69,2 26 100 -Transportarse 8 30,8 18 69,2 26 100 -Manejo de la casa 10 38,5 16 61,5 26 100 -Adaptación a la vida en colectivo 3 11,5 23 88,5 26 100 Fuente: Modelo de evaluación funcional para el adulto mayor institucionalizado. 186

DISCUSIÓN En el proceso de diagnóstico realizado se demostró que el mayor número de gerontes se mantiene independiente y activo para realizar las actividades de la vida diaria y las instrumentadas, coincidiendo con lo planteado por algunos autores; 6,7 lo que evidencia los esfuerzos realizados por las instituciones que se ocupan del cuidado de los ancianos por prolongar la esperanza y calidad de vida de éstos. Aún cuando el 96,1 % de los adultos mayores realizan sus actividades de la vida diaria de forma independiente, requieren de una serie de acciones de enfermería que garanticen su adecuada realización y la prevención de accidentes, de tanta repercusión en estas edades, mediante la aplicación del proceso de atención de enfermería, debido a que en esta etapa se producen una serie de cambios físicos y psíquicos que pueden conducir a un decremento de sus habilidades. 8 Lograr que la población geriátrica realice sus actividades es el principal propósito de todo programa de atención a la Tercera Edad, 9 y tanto en nuestro trabajo como en otros estudios realizados, 10,11 se obtuvo igual resultado. Nuestros hallazgos apuntan a las actividades instrumentadas de la vida diaria con mayor nivel de dependencia hacia el uso del teléfono; las labores de artesanía y el manejo de casa, consideramos se relaciona con las limitaciones que existen en la institución para planear cuidados de enfermería relacionado con estas actividades; además de que también repercuten las limitaciones físicas, motoras, sensoperceptivas y sensoriales que se producen en esta etapa de la vida. 12 Podemos llegar a la conclusión de que al realizar la evaluación funcional obtuvimos que el mayor número de ancianos se encuentran en un nivel funcional 3, realizan de forma independiente las actividades de la vida diaria y las actividades instrumentadas con mayor grado de dependencia, lo constituyen el uso del teléfono, las labores de artesanía y el manejo de la casa. ANEXO. Modelo de evaluación geriátrica en las instituciones del adulto mayor I. Datos generales Nombres y apellidos: Fecha: H.C: Edad: Sexo: Raza: Estado civil: Nivel cultural: Soltero: Analfabeto: Casado: Viudo: II. Evaluación funcional II.1. Actividades de la vida diaria (kast) - Bañarse. - Vestirse. - Ir al Servicio. - Levantarse. - Comer. Primario: Medio: Universitario: D I 187

ANEXO (continuación) III. 2. Actividades instrumentadas de la vida diaria (la Wton) D - Usar el teléfono. - Actividades socialmente útiles. - Gimnasia. - Actividades recreativas. - Labor de artesanía. - Manejo de la casa. - Adaptación a la vida en colectivo. Nivel funcional parcial: D- Dependiente. I- Independiente. I SUMMARY An strategic evaluation study was conducted to make a functional evaluation of the elderly in Mella home for the aged located in Mella municipality, Santiago de Cuba province, from October to December, 1999. The universe of study consisted of 26 older people living in this place. Data were taken from a functional evaluation model for institutionalized older adult, with the following results: 3.8% of the elderly were classified in Level I and 62.9% in Level II; besides, 96.1% were able to do their daily activities. The higher degree of dependence in carrying out activities was observed in telephone calling, craftmanship work, shopping and housekeeping. It is necessary to create a higher level of independence and autonomy for the older adult. Subject headings: HOMES FOR THE AGED; DEMOGRAPHIC AGING; QUALITY OF LIFE; NURSING CARE. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Ruceguines Mederos IC, Prieto Ramos O. Gerontología y Geriatría. La Habana Editorial Ciencias Médicas, 1991:27. 2. Colina D. El concepto de salud en el anciano. Rev Cubana Salud Pública 1995 52-3. 3. Rocabuno Mederos IC, Prieto Ramos O. Gerontología y Geriatría Clínica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1992:160. 4. Prieto Ramos O. Para dar más vida a sus años. Gerontología. Avan Méd Cuba 1996;3(7):26-8. 5. Thomas WM. Alteraciones del sistema nervioso con el envejecimiento. Manual de problemas clínicos en medicina geriátrica. La Habana: Editorial Clínica Moderna, 1990:7-10. 6. Espinosa Brito A, Romero Cabrera. Temas de Geronto-Geriatría. Rev Cubana Med Gral Integr 1995;(5):27-35. 7. González Sánchez RL, Fleita Fuentes I, Rodríguez Fernández MM, Rodríguez Sánchez R. Evaluación nutricional de los consultorios pertenecientes al Policlínico California. Rev Cubana Med Gral Integr 1998;14(3):221-4. 8. Thomas WM. Alteraciones físicas asociadas al envejecimiento. Manual de problemas clínico en Medicina Geriátrica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1990:4-7. 9. Gil Barriero M, Trujillo Gras O. Estereotipo hacia los ancianos. Rev Cubana Med Gen Integr 1997;13(1):34-8. 10. Vergara Fabian E, Fernández Socasa IA, Morales Calatagual F, Cabañas Dávila LA. Influencia del círculo de abuelos sobre la salud. Estudio entre un grupo de integrantes y un grupo control. Rev Cubana Med Gen Integr 1994;10(4):321-5. Recibido: 24 de octubre del 2000. Aprobado: 28 de diciembre del 2000. Lic. Idalmis Carmenaty Díaz. Hogar de Ancianos Mella, municipio Julio A. Mella, Santiago de Cuba, Cuba. 188