LA SECUENCIA PALEO-AMBIENTAL DE LA CUENCA MIRADOR EN PETÉN

Documentos relacionados
Descripción General. Clima

Evidencias pasadas de cambios abruptos de la vegetación y del clima en el norte de Suramérica

Tiempo, Clima y Cambio Climático

Distribución espacial de la vegetación

ECOLOGÍA DEL FUEGO: en especial en el casos del clima mediterráneo

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

EL CLIMA Y LA NATURALEZA DE LA OCUPACIÓN DEL POSTCLÁSICO EN LA COSTA SUR DE GUATEMALA

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO. Programa para la materia optativa de: TOPICOS SELECTOS DE BIOLOGIA III: PALINOLOGIA

MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO

SUCESIÓN Dra. María Elena Bridarolli

Identificando prioridades para la conservación en la Ecoregión de Bosques de pino-encino de Centroamérica

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

Magnitud 7,2 PENINSULA DE KAMCHATKA

Historia del medio ambiente en la larga duracion y ocupacion del espacio en la region de la Joyanca,

LA EROSIÓN COSTERA COMO AGENTE DE CAMBIO GEOMORFOLÓGICO Y PÉRDIDA DE CONTEXTO ARQUEOLÓGICO

LAS INVESTIGACIONES DE LOS HIDROCARBUROS EN HONDURAS Y SU POTENCIAL. Por: Dr. Raúl F. Cálix Matute

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya. Por: Miryam Alvarado Muro

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

Sistemas de Monitoreo Meteorológico

Magnitud 7,3 FILIPINAS

Una vista del Parque Fairmount, Filadelfia, Estados Unidos

REGISTRO DE DIATOMEAS DEL MÁXIMO TRANSGRESIVO EN LA PLANICIE HOLOCÉNICA DE MAR CHIQUITA, ARGENTINA

BASE AGRÍCOLA DE LA CIVILIZACIÓN MAYA DE LAS TIERRAS BAJAS

SITUACION DE LA CUENCA DEL RIO PIRAI

Magnitud 7,7 ISLAS MARIANAS

Magnitud 7.1 FIJI. Sábado, 1 de Noviembre, 2014 a las 18:57:22 UTC

Lomo de los Gatos. Ficha de yacimiento. Siglos:Siglos XI al XV. Municipios:Mogán. Autor(es):

Dimensiones del sistema

EL SISTEMA CLIMÁTICO Y SUS COMPONENTES.

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

Topográfico. Generales del Mapa. Características. de Puerto Rico. de Puerto Rico. de Puerto Rico.

Comisión Jurídica y Técnica

Definiciones importantes de mayor uso en Meteorología. El sistema de baja presión es una zona donde

Factores que inciden en el clima

EL PAISAJE NATURAL Y CULTURAL DEL VALLE DE COPAN

Retos para la Sustentabilidad. Carlos M. Padín, Ph.D. Rector Universidad Metropolitana

SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

La Sección de Climatología informa:

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

Título: Explorando microclimas en el patio de su escuela

Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI. Septiembre 2014

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México.

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya

Dataciones del material óseo procedente de las navetas de La Cova y de Son Morell y del hipogeo nº 3 de Llucalari (Menorca)

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

HOJA DE ACTIVIDADES TRIMESTRE UNO 2017 GRADO: OCTAVO SECCIONES: A-B-C ASIGNATURA: ESTUDIOS SOCIALES

CHANTAL y DORIAN Serán palomas mensajeras?

Encuesta de. Ocupación Hotelera

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

MATEMÁTICA: TRABAJO PRÁCTICO 2. Funciones. 1) Carlos está enfermo. Veamos la gráfica de la evolución de su temperatura.

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo

II. LA DINÁMICA POBLACIONAL

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

Magnitud 8.3 MAR DE OKHOTSK

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Fuente: INEC, CENSO 2010

Estado cuantitativo de las aguas subterráneas. Evolución de los niveles piezométricos

José Antonio Luque Marín. Los testigos sedimentarios extraídos en el Lago de Sanabria

Estadísticas Elemental Tema 3: Describir la relación entre dos variables: Correlación y regresión 3.1-1

Lunes 22 Febrero 2016

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

ICONOGRAFÍA DE UN PATRÓN COSMOLÓGICO EN LA CERÁMICA POLICROMADA DE TIERRAS BAJAS

Magnitud 7.8 SUROESTE DE SUMATRA, INDONESIA

La estabilidad de especimenes de historia natural en colecciones preservadas en fluidos

4. Identificar un isótopo radiactivo del carbono e indicar su uso. 5. Cuál es la configuración electrónica del vanadio?

1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones:

Funciones ecosistémicas a través de la sucesión forestal en pequeñas cuencas del sur de Chile. Cristián Frêne Conget

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje

LA INVESTIGACION DEL PATRIMONIO ARQUEOLOGICO: MÉTODOS Y TÉCNICAS

Las Américas se limitan al norte por el Océano Glacial Ártico, al oeste por el Océano Pacífico y al este por el Océano Atlántico.

Recursos Naturales: Tipos, Clasificación n y Escasez

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LOS ESTUDIOS ECOLÓGICOS A TRAVÉS DEL MANEJO DE REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

APÉNDICE I. Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario

Isla Mujeres ofrece un conjunto de arrecifes, hermosas playas, un pistoresco

Flujo de Fluidos: Interacción Sólido-Fluido

Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos

Magnitud 7,1 NORTE ISLA ASCENSIÓN

Oferta tecnológica: Método y equipo para medir la cantidad de gas o fluido supercrítico sorbido por una muestra

Pacífico Oriental, Golfo de México, Mar Caribe y Atlántico

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal

Modificaciones Culturales de los Paisajes y Co-evolución

Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay

LA TRANSICIÓN DEL PRECLÁSICO TARDÍO AL CLÁSICO TEMPRANO EN LA ZONA INTERSITIO DE XULTUN Y SAN BARTOLO EN PETÉN

VILLA ROMANA DE LA COCOSA: PROPUESTAS PARA SU REHABILITACIÓN

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SANTO DOMINGO DE SILOS

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

Lugares: dónde estamos?

CAPÍTULO 2 CENSO DE VIVIENDA

Transcripción:

5 LA SECUENCIA PALEO-AMBIENTAL DE LA CUENCA MIRADOR EN PETÉN David Wahl Thomas Schreiner Roger Byrne Keywords: Arqueología Maya, Guatemala, Petén, Cuenca Mirador, lago Puerto Arturo, Holoceno, primeros asentamientos, polen, Zea La Cuenca Mirador, localizada en el norte de Petén, es una de las áreas más remotas en las Tierras Bajas Mayas. Su intensa temporada seca, la falta de fuentes de agua permanentes y la extensa humedad estacional, son los impedimentos perfectos para habitar el lugar. Sin embargo, el área estuvo densamente poblada durante el Preclásico Medio y Tardío, y escasamente ocupada durante el Clásico Tardío. Los Mayas prehispánicos vivieron en grandes centros urbanos, construyeron estructuras masivas y explotaron los recursos de la tierra. La evidencia de esas grandes poblaciones ha llevado a los investigadores a examinar el posible papel que los cambios ambientales tuvieron sobre los eventos culturales de la región. El abandono del área, lo cual ocurrió al menos dos veces, ha sido durante mucho tiempo un misterio para los arqueólogos. Una posible explicación es el cambio climático (Curtis et al. 1998; Hodell et al. 1995), otra es el cambio ambiental ocasionado por el hombre a través de la tala de árboles y la erosión del suelo (Binford et al. 1987; Deevey et al. 1979; Vaughan et al. 1985). Este proyecto intenta dar respuesta a tres principales preguntas de investigación: Cuál era la cronología del asentamiento Maya en el norte de Petén? Cuáles fueron las consecuencias ambientales del asentamiento Maya durante los periodos de máxima densidad poblacional (Preclásico Tardío y Clásico Tardío)? Fueron los cambios climáticos factores importantes para el abandono del área durante el Preclásico Tardío y Clásico Tardío? Para contestar estas preguntas, núcleos de sedimento fueron tomados de cuatro cuerpos de agua de la Cuenca Mirador: aguada Zacatal, lago Puerto Arturo, lago Chuntuqui, y el gran sibal, Paixban. Este trabajo presenta un registro de 8500 años del lago Puerto Arturo que ayuda a aclarar nuestra comprensión sobre ambientes del periodo Holoceno en las Tierras Bajas Mayas. Se utilizaron múltiples líneas de investigación para reconstruir la vegetación y el paleo-ambiente, incluyendo análisis de polen, química de sedimento y susceptibilidad magnética. LAGO PUERTO ARTURO El lago Puerto Arturo (17 32 06 N, 90 11 34 W), tiene forma de un semicírculo de aproximadamente 1.5 km 2, ubicado a 22 km al noroeste del pueblo de Carmelita (Figura 1). El lago ocupa una gran depresión a lo largo del borde de una escarpa con orientación este-oeste. La parte central del lago está dominada por plantas emergentes. Una isla pequeña en el lago contiene las ruinas de estructuras que parecen datar del Clásico Tardío, aunque no se ha llevado a cabo ninguna investigación arqueológica alrededor el lago. 1

Un núcleo de sedimento fue tomado del lago alrededor de 100 m de la orilla norte. Los núcleos se extrajeron utilizando un Livingstone Piston Corer en un área de 7.8 m de agua. Se extrajo un total de 7.25 m de sedimento. Antes de sacar muestras de los núcleos, se tomó una serie de rayos X. Se determinó la susceptibilidad magnética usando un Bartington Magnetic Sensor MS2C. Se tomaron muestras de polen para análisis de 50 niveles y se procesaron utilizando el procedimiento estándar (Faegri e Iverson 1989). Una suma total de 350 granos de polen fueron contados para cada nivel. LOS RESULTADOS La cronología está basada en una serie de siete fechas de radiocarbono AMS (Figura 2). Todas las muestras analizadas son de carbón terrestre. Los 7 m superiores representan todo el Holoceno y presenta un valor de sedimentación relativamente estable. La base del núcleo alcanza a 7700 AC. Los años del radiocarbono se han calibrado con los años calendáricos utilizando el programa Calib 4.4 (Stuiver et al. 1998). Los datos que se presentan provienen de los 5.75 m superiores, ya que no se encontró polen conservado debajo de este nivel. 2

La Figura 3 muestra el registro de longitud del polen del Holoceno en Puerto Arturo. El eje vertical significa la profundidad del núcleo y, también su edad. El eje horizontal muestra los porcentajes de la 3

suma de cada perfil. Las familias Moraceae/Urticaceae y Melastomataceae/Combretaceae representan la selva tropical. Poaceae y Asteraceae son familias de las hierbas. Ambrosía, de la familia Asteraceae, es una hierba común en las cañadas. Juntos, los perfiles de Poaceae y Asteraceae indican perturbación de la vegetación. Cyperaceae es la familia de las juncias, y Nymphaea es una planta acuática conocida como Naab en Petén. Para el propósito de la discusión, se ha dividido el diagrama en cuatro zonas: ZONA 4: 6500-2700 AC Los altos porcentajes de polen de las familias Moraceae/Urticaceae y M/C indican que la vegetación del Holoceno Temprano a Medio en la Cuenca Mirador era predominantemente bosque tropical de las Tierras Bajas. El polen de estos grupos se encuentra en altos porcentajes en los niveles más bajos del registro de polen, lo cual indica que el bosque se estableció muy tempranamente en el Holoceno. ZONA 3: 2700-1450 AC Las frecuencias cambiantes de polen al inicio de la Zona 3 reflejan los comienzos de los asentamientos y el coincidente aumento en los indicadores de la modificación agraria. Los porcentajes de Poaceae y Asteraceae aumentan abruptamente. Los porcentajes de taxa del bosque comienzan una extensa y constante disminución. ZONA 2: 1450 AC-950 DC La Zona 2 representa el periodo de asentamiento Maya en las Tierras Bajas, a partir del Preclásico Medio hasta el Clásico Tardío. Este es un periodo importante de impacto antropogénico. Alrededor del 1450 AC, el registro muestra una intensa deforestación y un llamativo segundo incremento en los indicadores de la modificación agraria. El polen de Zea se encuentra solamente en esta zona. De interés particular en esta zona es la reducción temporal sobresaliente en indicadores de perturbación alrededor de 1.55 m. Los porcentajes de Poaceae, Asteraceae y Ambrosía bajan a valores previos al asentamiento. La datación de estos cambios, alrededor de 150 DC, coincide con el abandono ocurrido en el Preclásico Tardío que se observa en el registro arqueológico. ZONA 1: 950 DC A LA ACTUALIDAD La transición en el espectro de polen a 1 m, que registra un cambio de indicadores de perturbación a los del bosque, representa el abandono sucedido en el Clásico Tardío. Los indicadores de perturbación alcanzan altos valores a 1.03 m, alrededor de 890 DC. El próximo nivel analizado, a 1 m, ó 960 DC, muestra un dramático descenso en los indicadores de perturbación. Después de producir este registro del Holoceno, parece necesario tener una visión más cercana a la zona asociada con el asentamiento. Una serie de 30 niveles más fueron analizados desde la Zona 2 para aumentar la resolución de este importante periodo de tiempo. También se registraron todos los niveles para polen de Zea y así determinar con precisión el momento en que apareció por primera vez en el registro. Este extenso análisis de polen proporcionó resultados interesantes (Figura 4). Las estrellas indican niveles con el polen de Zea que se encontró durante los registros de bajo aumento. El Zea está presente tempranamente en este núcleo; al corresponder hacia el 2700 AC representa el más temprano encontrado dentro de la península de Yucatán. Su aparición coincide con un alza inicial en los indicadores de modificación y es seguido por una disminución en la taxa del bosque. La presencia de polen de Zea en esta fecha temprana no es inesperada; la extensión de los registros del Holoceno de otros lagos de Petén muestra una disminución inicial en la taxa del bosque para esta época (Islebe et al. 1996; Leyden 2002). El polen de Zea no aparece en estos registros, pero sí en lo más tempranos, alrededor de 1000 AC, y su carencia temprana ha dejado abierta la pregunta respecto a si el secamiento sucedido en el Holoceno Medio o el asentamiento y la agricultura, fueron los responsables de la disminución de la taxa del bosque. Su aparición en Puerto Arturo alrededor de 2700 AC es una fuerte evidencia de que las cambiantes 4

frecuencias de polen en el Holoceno Medio en otros lagos de Petén indican los impactos de la agricultura sedentaria. La Figura 4 muestra una clara evidencia del abandono de la Cuenca Mirador, ocurrido durante el Preclásico. Todos los indicadores de perturbación de la vegetación bajan dramáticamente, y se mantienen bajos a lo largo de numerosos niveles, centrados alrededor del 165 AC. De hecho, durante este estudio se hizo evidente un abandono anterior. Se ha encontrado aquí una disminución similar en la perturbación, centrada alrededor del 400 AC. La curva de susceptibilidad magnética representa el ingreso de mineral en la matriz del sedimento y se usa para producir un registro de la erosión (Verosub y Roberts 1995). La curva magnética presenta una correlación con el registro de polen. Los picos en la señal magnética se nivelan con los picos en el registro de polen (Figura 5). Asimismo, los periodos de abandono evidenciados por los perfiles de polen se muestran como periodos con valores magnéticos inferiores. Tanto los valores más altos para hierbas, como Zea y la erosión, se encuentran en el Preclásico, lo cual apoya la evidencia arqueológica de densas poblaciones. Aunque hay evidencia de una continua perturbación en el Clásico, la erosión en la cuenca del lago fue mucho más reducida durante ese tiempo, con un breve aumento durante el Clásico Tardío. 5

Este registro de Puerto Arturo muestra fuerte evidencia paleo-ecológica del abandono ocurrido durante el Preclásico en la Cuenca Mirador. Más aún, muestra que mucho antes - alrededor del 400 AC - hubo una disminución dramática de modificación agrícola en la cuenca. INVESTIGACIÓN FUTURA Ahora el proyecto se encuentra en el proceso de combinar muestras para producir un registro de clima de Puerto Arturo. Actualmente se llevan a cabo análisis de isótopos estables, carbón, y geoquímicos en el núcleo de Puerto Arturo. También se ha comenzado a analizar un núcleo de sedimento obtenido en Paixban, un gran sibal en la Cuenca Mirador. Este núcleo presenta un registro de 8000 años y parece indicar importantes cambios ambientales. 6

REFERENCIAS Binford, M.W., M. Brenner, T.J. Whitmore, A. Higuera-Gundy, E.S. Deevey y B.W. Leyden 1987 Ecosystems, Paleoecology and Human Disturbance in Subtropical and Tropical America. Quaternary Science Reviews 6:115-128. Curtis, J.H., M. Brenner, D.A. Hodell, R.A. Balser, G.A. Islebe y H. Hoogiemstra 1998 A Multi-Proxy Study of Holocene Environmental Change in the Maya Lowlands of Peten, Guatemala. Journal of Paleolimnology 19 (2):139-159. Deevey, E.S., D.S. Rice, P.M. Rice, H.H. Vaughan, M. Brenner y M.S. Flannery 1979 Mayan Urbanism: Impact on a Tropical Karst Environment. Science 206:298-306. Faegri, K. y J. Iverson 1989 Textbook of Pollen Analysis. Wiley, New York. Islebe, G. A., H. Hooghiemstra, M. Brenner, J. Curtis, H. Hodell y D.A. Hodell 1996 A Holocene Vegetation History from Lowland Guatemala. The Holocene 6 (3):265-271. Leyden, B.W. 2002 Pollen Evidence For Climatic Variability and Cultural Disturbance in the Maya Lowlands. Ancient Mesoamerica 13:85-101. Stuiver, M., P.J. Reimer, E. Bard, J.W. Beck, G.S. Burr, K.A. Hughen, B. Kromer, G. McCormac, J. Van der Plicht y M. Spurk 1998 INTCAL98 Radiocarbon Age Calibration, 24,000-0 cal BP. Radiocarbon 40 (3):1041-1083. Vaughan, H.H., E.S. Deevey y S.E. Garrett-Jones 1985 Pollen Stratigraphy of Two Cores from the Peten Lake District, with an Appendix on Two Deepwater Cores. En Prehistoric Lowland Maya Environment and Subsistence Economy (editado por M. Pohl), pp.73-89. Harvard University Press, Cambridge. Verosub, K. L. y A. P. Roberts 1995 Environmental Magnetism: Past, Present, and Future. Journal of Geophysical Research 100(B2): 2175-2192. 7

Figura 1 Ubicación del lago Puerto Arturo en Petén Figura 2 Gráfica referida Figura 3 Gráfica referida Figura 4 Gráfica referida Figura 5 Gráfica referida 8