ENERGÍA 2050 Política Energética de Chile

Documentos relacionados
Generación distribuida en Chile

Principales Aspectos Regulatorios de la Ley

Foro Panel Sociedad, Academia e Industria Efectos esperados de la Agenda de Energía sobre el desarrollo del país

Seminario Internacional Energía y Eficiencia Energética: Factor de Competitividad para el Sector Agropecuario

RESUMEN. Descargue el documento completo en:

ENCUENTRO NACIONAL: LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN NICARAGUA: RETOS Y PERSPECTIVAS

Sergio Versalovic Septiembre de 2015

Desafíos en Políticas Energéticas


PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

Foro Latinoamericano del Carbono de Marzo de 2006 Quito, Ecuador. Fondo Argentino de Carbono

Situación actual y desafíos del Sector Energético en la Región Hernán Martínez Salamanca

Energías renovables en Chile Estado y desafíos. Ministerio de Energía Mayo de 2015

Ley de Energías Renovables No Convencionales. Comisión Nacional de Energía Chile

Micro y pequeña cogeneración y trigeneración Ejemplo de Buenas Prácticas y recomendaciones para México

Consejo Consultivo para la Transición Energética Grupo de Producción. Segunda Reunión de Trabajo

Energías Renovables y Cogeneración Eficiente en México

APRUEBAN LA POLÍTICA ENERGÉTICA NACIONAL DEL PERÚ DECRETO SUPREMO Nº EM

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad

Experiencias Regionales exitosas del Programa AEA.

Generación Distribuida y Microrredes

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE diciembre 2014

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Modelo de Negocios ESCO para la Generación de Energía Fotovoltaica

Mexico Wind Power Conference

COMITÉ DE DESARROLLO PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Energía como factor de integración regional

Matriz energética diversificada, con énfasis en las fuentes. Autosuficiencia. la producción. energética

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Eficiencia Energética en Paraguay Situación Actual. Ing. Gustavo Cazal Bogarin VMME/CNNE

UNIVERSIDAD CENTRAL POLÍTICAS MINERAS DEL GOBIERNO DE CHILE

La Conservación de la Energía como Oferta de Valor del Servicio Eléctrico Congreso Regional de Electricidad Limpia

BCIE PROMOVIENDO INSTRUMENTOS FINANCIEROS PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

CONGRESO REGIONAL DE OBRAS, SERVICIOS PÚBLICOS Y PROTECCIÓN CIVIL PARA LA SUSTENTABILIDAD VIVIENDA Y ENTORNO SUSTENTABLE

Perspectivas de uso de la infraestructura de suministro de GNL regasificado en el marco de la Agenda de Energía

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS SECRETARÍA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES ESTRATEGIAS SECRETARÍA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Obje2vo del Proyecto. Determinar el impacto de medidas y polí2cas de eficiencia en los sectores de consumo

Políticas y estrategias fundamentales en el marco normativo para atraer inversión en el sector eléctrico. Comisión Federal de Electricidad

PLAN DE ACCIÓN PARA LAS BIOENERGÍAS EN CHILE. Verónica Martínez y Viviana Huerta Centro de Energías Renovables (Corfo, Chile)

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

Promoviendo alternativas viables para una mejor adaptación del Cambio Climático en El Salvador. Derechos Reservados / SalvaNATURA

La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER

Nodo para la Competitividad

ENERGÍAS RENOVABLES EN ARGENTINA

Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los

Eficiencia Energética y Minería. Diego Lizana Rojas Director Ejecutivo Agencia Chilena de Eficiencia Energética

BCIE. Proveedor líder de Soluciones Financieras para el Desarrollo de la Región

La Cooperación México - Alemana en las energías renovables

Matriz Energética en Chile

Contenido. Systep Ingeniería y Diseños. Dependencia en el SIC. Introducción

Desarrollo sustentable y competitividad. 26 de noviembre de 2015

PEÑALOLEN CONTEXTO COMUNAL 1. ZONA DE INTERVENCION EEL 2. HABITANTES 3. RADIACIÓN SOLAR. Comuna: Peñalolén. Foto representativa:

Resumen. Agenda de Energía - Resumen 1

Política energética en Chile: fuentes, consumo

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Negocios Verdes y Sostenibilidad Ambiental

1. Introducción. Factores que impulsan el uso de los SFVI a pequeña escala en México: Abundante recurso solar. Implementación de la medición neta

Lineamientos Básicos del Programa de Formación de Capacidades. Acuerdo de Producción Limpia. Campus Sustentable

El BID y la promoción de la eficiencia energética en Colombia

Primer Reporte Costos de adjudicación Programa Techos Solares Públicos. Licitaciones 2015

Seminario GREENPYME Bolivia BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO SECTOR PRIVADO CON PROPÓSITO JULIO DE 2015

Web: parlu.org wwf.org.py

EL MODELO DE NEGOCIO DE FIRA

PERSPECTIVAS DEL FINANCIAMIENTO DE LAS ENERGÍAS LIMPIAS: OPORTUNIDADES PARA LOS BANCOS VERDES? Sarah Dougherty

Ley de Incentivos Fiscales para el Fomento de las Energías Renovables en la Generación n de Electricidad. Junio 2007

Plan Estratégico Institucional Santo Domingo, República Dominicana

Desarrollo energético y regulación del sector X Curso de Regulación Energética de la ARIAE

Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas

Objeto de la Licitación Abierta PEG

Objetivo General. Objetivos específicos. Alcance de las actividades

Dr. Jorge Marcial Islas Samperio M.I. Mario Alberto Ríos, M.I. Genice K. Grande

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE

Generación Distribuida

2. Lo que nos recomienda la UE. 3. Despliegue en UE y en España. 4. Evaluación de la conformidad contadores inteligentes

CasoColombiano. XIV Curso de regulación energética: Los mercados energéticos y la descarbonización. La Antigua, Guatemala, oct-2016

Políticas públicas y construcción sostenible en Colombia

Regulación de Energías Renovables y Cogeneración

Perspectivas de México: Reforma Energética y Cambio Climático

PLANTA GENERADORA DE 240 KWe MEDIANTE GASIFICACIÓN DE CUESCO DE PALMA AFRICANA

CONDICIONES DE ADMISIBILIDAD CONDICIONES EXCLUYENTES. 1 Presentación telemática dentro del plazo establecido en la convocatoria

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Instalación Fotovoltaica Vallehermoso I. Potencia: 1,89MW / Promotor: Som Energía / Constructor: Energés

BASES PARA EL DESARROLLO DE ESTADÍSTICAS OFICIALES MEDIOAMBIENTALES EN CHILE

Línea de Interconexión SIC-SING de TEN. Mauricio Raby Gerente de Regulación y Estudios

Mejora de la gestión energética municipal, financiada mediante los ahorros. Buenas prácticas llevadas a cabo.

Desarrollo local e integración productiva

Iniciativa Regional de USAID de Energía Limpia. Contratista Tetra Tech ES, Inc. Contrato AID-596-C SEPTIEMBRE 2014

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

Biodigestores y sus aplicaciones

Cambio Climático en la región

Mercado Financiero de la Reforma Energética.

MINAET. Viceministro de Gestión Ambiental y Energía

Sistema Local de Gestión Ambiental - SLGA

Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay

COLEGIO DE INGENIEROS Mes de la Energía 2011 Futuro del Sector Eléctrico

Productos Financieros para Energía Renovable

Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Secretaría de Energía. Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales

Análisis del sistema energético del Perú y retos de innovación para este sector

Transcripción:

ENERGÍA 2050 Política Energética de Chile División de Prospectiva y Política Energética Septiembre 2016

Energía 2050 - Etapas Mesas Técnicas en todo Chile 130 Talleres 3500 personas CC E2050: 27 miembros Encuestas Deliberativas en RM, V, VIII HdR entregada el 29/09/15 Ministerio elabora Política Energética Consulta Pública 420 asistentes a 5 talleres regionales 316 comentarios en buzones 401 comentarios por web Difusión Implementación Primera Política que se somete a Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), herramienta estratégica para la toma de decisiones, que incorpora consideraciones económicas, ambientales y sociales Gobierno de Chile Ministerio de Energía 2

Visión de la Política Energética Nacional 3

Pilares de la Política Energética Nacional 4

Pilar 1: Seguridad y Calidad de Suministro Seguridad y flexibilidad a nivel de producción centralizada Producción descentralizada y gestión activa de la demanda 5

a) Seguridad y flexibilidad a nivel de producción centralizada Metas 2035 - La interconexión de Chile con el Perú, Ecuador y Colombia, y con los países del Mercosur es una realidad. - El país dispone de planes nacionales, regionales y comunales de gestión de riesgos y emergencias energéticas, que se actualizan periódicamente mediante un procedimiento regular. - El país cuenta con un sistema de abastecimiento y stocks suficientes para garantizar la disponibilidad de suministro en todo el territorio Gobierno de Chile Ministerio de Energía 6

b) Producción descentralizada y gestión activa de la demanda Metas 2050 Los cortes de electricidad no sean más de una hora al año en cualquier localidad del país. El sector público, comercial y residencial aprovecha su potencial de generación distribuida y gestión de la demanda eléctrica Metas 2035 100% de viviendas vulnerables con acceso continuo y de calidad a los servicios energéticos. El sistema energético es completamente bidireccional con sistemas de tecnologías de la información que permiten producir y gestionar la energía a todo nivel. Horas Promedio de Corte al Año Para ello será necesario: - Promover un Sistema Inteligente de Producción y Gestión descentralizada de la energía para los sectores residencial, público y comercial, no sólo para usuarios particulares, sino también para cooperativas, municipalidades y organizaciones interesadas. 7

Pilar 2: Energía como Motor de Desarrollo 8 Desarrollo Energético Inclusivo Acceso Equitativo a servicios energéticos y calidad de vida Inclusividad territorial Competitividad del sector energético

a) Desarrollo Energético Inclusivo Meta al 2035 - Todos los proyectos energéticos cuentan con mecanismos de asociatividad comunidad / empresa, que contribuyen al desarrollo local y a un mejor desempeño del proyecto. - Las comunidades aprovechan proyectos energéticos, ya sea a través de la gestión de recursos propios y/o mediante mecanismos de asociatividad, que sean económicamente viables, contribuyan al desarrollo local y sean de su interés. Para ello será necesario: Fortalecimiento de actores, organizaciones y comunidades en materia de desarrollo energético. Participación ciudadana temprana, informada, simétrica e incidente en políticas, planes y proyectos, a nivel nacional, regional y local. Asegurar que el desarrollo energético favorezca el desarrollo local definido por las comunidades, promoviendo la implementación de desarrollos energéticos y proyectos impulsados por pequeños productores y comunidades. Gobierno de Chile Ministerio de Energía 9

b) Acceso Equitativo a servicios energéticos y calidad de vida Meta al 2050 Asegurar acceso universal y equitativo a servicios energéticos modernos, confiables y asequibles a toda la población. Para ello será necesario: - Definir la pobreza energética. - Reducir la relación entre el ingreso y el gasto energético, sin descuidar lo necesario para calefacción e iluminación. Gobierno de Chile Ministerio de Energía 10

c) Inclusividad territorial Meta al 2050 Los instrumentos de planificación y ordenamiento territorial regionales y comunales son coherentes con los lineamientos de la política energética. Metas al 2035 Todas las regiones tienen Planes Energéticos Regionales. Las Estrategias Regionales de Desarrollo y otros instrumentos de planificación y ordenamiento territorial regional y comunal contemplan adecuadamente los lineamientos de la Política Energética Para ello será necesario: - Integrar y dar coherencia a los intereses de los diferentes actores, sectores, instituciones y escalas territoriales (nacional, regional y local) asociados a la gestión del territorio para el desarrollo energético. - Integrar en la planificación del territorio urbano y rural los requerimientos necesarios para implementar sistemas de transporte y edificaciones eficientes y menos contaminantes. Gobierno de Chile Ministerio de Energía 11

d) Competitividad del sector energético PRECIO DE SUMINISTRO ELÉCTRICO [US$/MWH] Meta al 2050 Chile se encuentra entre los 3 países OECD con menores precios promedio de la electricidad Para ello será necesario: - Reducir las barreras a la innovación y emprendimiento en energía. - Aumentar la competencia. - Incorporar la innovación en todos los ámbitos de la producción, generación y distribución de la energía. Gobierno de Chile Ministerio de Energía 12

Pilar 3: Energía Compatible con el Medio Ambiente 13 Matriz Energética Renovable Externalidades Locales Energía y Cambio Climático

a) Matriz Energética Renovable Meta 2050 Al menos 70% de la generación eléctrica nacional proviene de energías renovables. Generación Eléctrica en Chile Meta 2035 Al menos 60% de la generación eléctrica nacional proviene de energías renovables. El complemento privilegiará tecnologías bajas en emisiones y costo-eficientes (gas natural, biomasa y otros), adicional a un desarrollo hidroeléctrico sustentable. Balance Nacional de Energía 2014 Gobierno de Chile Ministerio de Energía 14

a) Matriz Energética Renovable (2) Para cumplir con las metas, será necesario: - Promover una alta penetración de Energías Renovables en la matriz eléctrica. - Promover un desarrollo hidroeléctrico sustentable que permita alcanzar una alta participación renovable en la matriz eléctrica Gobierno de Chile Ministerio de Energía 15

Sistema FV acoplado a la red Generación de electricidad: Paneles Solares FV Transformación a corriente alterna: Inversor Conexión a red eléctrica: Medidor, protecciones, empalme. www.energia.gob.cl 16

Estrategia de autoconsumo con energía solar: Apoyando la maduración del mercado Regulac ión Foment o a la Oferta Aliada del desarrollo del mercado: Aseguramiento de calidad Fiscalización Normas constructivas Equipos autorizados Capacitación y apoyo a instaladores Seguimiento a tramitación en empresas distribuidoras www.energia.gob.cl Fomento a la Demanda 17

Marco regulatorio permite proyectos GD para autoconsumo de hasta al menos 9 MW Net-billing Pequeños Medios de Generación Distribuidos Hasta 100 kw Hasta 1,5 MW Hasta 9 MW Consumidores con tarifas reguladas Energías renovables o cogeneración eficiente Procedimiento de conexión simple Distribuidora descuenta del consumo el valor de la energía inyectada Energía inyectada se valora igual a tarifa de energía (80 110 US$/MWh) Cualquier tipo de consumidor (regulado o libre) Cualquier tipo de proyecto (energía) Se puede usar el mismo empalme para consumir e inyectar a la red de distribución Hasta 1,5 MW existe un procedimiento de conexión a la red abreviado La energía inyectada se vende a empresas de generación eléctrica (CDEC) Venta de energía a costo marginal (horario) o a precio estabilizado (precio de nudo, calculado por CNE cada 6 meses, hoy +- 60 US$/MWh) www.energia.gob.cl 18

Programa de techos solares públicos Contribuye a la maduración del mercado PV: Adquirir sistemas PV para edificios públicos Levantar información de precios y proveedores Difundir experiencia y buenas prácticas Apoyar el desarrollo regulatorio Edificios licitados el 2015 Licitaciones programadas 2016: 50 edificios, 1.4 MW adicionales A fines de 2017, 100 proyectos conectados www.energia.gob.cl Licitaciones Comuna kw Edificios Calama I Calama 60 3 Teletón Santiago 70 1 GAM Santiago 100 1 Salud y Educación Copiapó 92 4 Salud y Bienestar Parral 95 2 Edificios Municipales Parral 90 5 Edificios Municipales San Clemente 105 5 Servicio Salud Parral 60 1 Escuelas Vallenar 110 3 Servicio Salud Copiapó 100 2 Aeródromo, Junji, RegimCopiapó 80 3 Salud y Bienestar Vallenar 45 2 Aeropuerto y Juzgado Calama 100 2 Escuela Gabriel Mistral Tocopilla 20 1 Hospitales RM 1 Santiago 100 1 Hospitales RM 2 Santiago 100 1 Hospital Cauquenes 100 1 Totales 1427 38 19

USD/Wp Precios Sistemas FV en Chile 4,5 Resultados de licitaciones Programa Techos Solares Públicos a octubre de 2015 (US$/kWp, sin IVA) 4,0 3,5 3,0 2,5 1 era licitación 2ª licitación 2,0 1,5 1,0 1,72 1,56 1,51 1,31 0,5 0,0 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 Tamaño Proyectos o de Cartera de Proyectos (kwp) Capacidad del sistema FV o del grupo de sistemas FV licitados (kwp) Menor precio adjudicado a la fecha: 1,14 US$/Wp (sin IVA) para una instalación de 100 kw en un edificio ya construido en Santiago Más información: http://www.minenergia.cl/techossolares/ 20 www.energia.gob.cl

Qué afecta el precio? Opacidad de la oferta cotizar, informarse Tramitación menor en proyectos grandes Localización, al menos por ahora Zona centro es más barato Tamaño de proyectos proyectos de decenas de kw o agregación de proyectos pequeños Captación del cliente más barato en proyectos grandes o agregados Oportunidad para la asociatividad en procesos de compra y negociación www.energia.gob.cl 21

Fomento a la oferta: apoyo a programas de fomento del Estado con impacto en autoconsumo Cooperación con INDAP a través de convenio enfocado a fortalecer las líneas de acción, instrumentos de financiamiento y las capacidades técnicas necesarias en la institución que le permita impulsar el desarrollo sustentable de la pequeña agricultura en Chile Apoyo a CNR en concursos de fomento al riego con ERNC. 1er concurso microhidroelectricidad y Ley 20.571: 16 proyectos postulados. Evitar, en la medida de lo posible, que los programas den señales equivocadas al mercado (distorsión de precios). www.energia.gob.cl 22

Autoconsumo con biogás Perfeccionando el marco regulatorio: reglamento de instalaciones de biogás (por ingresar a contraloría). Catastro de proyectos instalados en Chile. Proyecto Biogás Lechero (pequeñas y medianas lecherías XIV y X Región): difusión, capacitación, estudios de prefactibilidad (70), etc. www.energia.gob.cl 23

Autoconsumo: otros sectores en evaluación Bombas de calor geotérmico: Marco regulatorio (DGA) Evaluación de potencial (SERNAGEOMIN) Análisis de nichos de mercado y de casos Otros sectores en evaluación: Waste to Energy Turismo Packing Vitivinícola Carnes. www.energia.gob.cl 24

Nuevos modelos de financiamiento: ESCOs Energy Services Company: diseña, financia, instala y mantiene el proyecto de autoconsumo Contrato de largo plazo (10 20 años), del tipo: Leasing, con cuota fija/variable mensual Venta de energía, cobrando solo la energía generada a tarifa acordada (hoy se ofrece entre 0% y 10% de tarifa eléctrica) El sistema FV pasa a propiedad del cliente al vencimiento del plazo de contrato u antes si paga el valor residual Al menos 8 empresas con este tipo de emprendimiento www.energia.gob.cl 25

Instancias de Co-financiamiento INDAP Programa de Riego Intrapredial (PRI) Programa de Riego Asociativo (PRA) Programa de Riego en Obras Menores (PROM) Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) Programa Estudios Técnicos de Riego y Drenaje Créditos de Corto y Largo Plazo, Créditos Especiales Mujeres, Jóvenes y Turismo Rural. CNR Concurso Drenaje Nacional. Concurso Empresarios Nacional. Concurso Calidad de Aguas Nacional. Concurso INDAP, Tecnificación y Obras Civiles, Nacional. SERCOTEC Crece, Fondo de Desarrollo de Negocios. Capital Abeja Emprende. www.energia.gob.cl División Energías Renovables

b) Externalidades locales Meta 2050 Las normas y los estándares ambientales de los proyectos energéticos son coherentes con los lineamientos internacionales y con los intereses de la sociedad. Para ello se implementará un Programa de Revisión y Elaboración de nueva normativa e instrumentos de gestión ambiental para el sector energía. Metas 2035 Los proyectos energéticos consideran el enfoque de Pérdida de Biodiversidad Neta Cero. La biomasa forestal es declarada combustible sólido Avanza recambio de calefactores en zonas saturadas o latentes. Gobierno de Chile Ministerio de Energía 27

c) Energía y Cambio Climático Meta al 2050 Las emisiones de GEI del sector energético son coherentes con los límites definidos por la ciencia a nivel global y con la correspondiente meta nacional de reducción, promoviendo medidas de mitigación costo-efectivas. Metas al 2035 Plan de Mitigación de Emisiones de GEI según compromisos internacionales. Revisión periódica de los instrumentos para lograr las metas de mitigación de GEI. Plan de Adaptación del sector energía al cambio climático. Gobierno de Chile Ministerio de Energía 28

Pilar 4: Eficiencia y Educación Energética 29 Eficiencia Energética Educación y Cultura Energética

a) Eficiencia Energética Meta al 2050 El crecimiento del consumo energético está desacoplado del crecimiento económico del país. Industrial y Minero Transporte CPR 2035 100% de los grandes consumidores de energía industriales, mineros y del sector transporte deberán hacer un uso eficiente de la energía, con activos sistemas de gestión de energía e implementación activa de mejoras EE. Gobierno de Chile Ministerio de Energía 2050 Chile ha adoptado los más altos estándares internacionales sobre EE en los distintos modos de transporte: caminero, aéreo, marítimo y ferroviario. 2050 100% de las edificaciones nuevas cuentan con estándares OCDE de construcción eficiente, y cuentan con sistemas de control y gestión inteligente de la energía. 30

a) Eficiencia Energética (2) Para cumplir con las metas, será necesario: - Contar con un marco regulatorio robusto para Eficiencia Energética. - Implementar progresivamente herramientas de gestión energética validadas por entidades competentes. - Utilizar los recursos disponibles localmente y aprovechar los potenciales energéticos en los procesos productivos. Gobierno de Chile Ministerio de Energía 31

b) Educación y Cultura Energética Meta 2050 La cultura energética está instalada en todos los niveles de la sociedad, incluyendo los productores, comercializadores, consumidores y usuarios. Para ello será necesario: - Desarrollar capital humano profesional y técnico para la producción, uso y gestión sustentable de la energía. - Toda la población cuente con información masiva, oportuna y transparente, acerca de la energía en todos sus ámbitos. - Enfatizar la educación energética de manera de fomentar cambios conductuales en la sociedad. Gobierno de Chile Ministerio de Energía 32

Seguimiento y Revisión de la Política Energética Política Nacional de Energía aprobada por Decreto Supremo N 148, 30 de Diciembre 2015. Una política energética de largo plazo con compromiso del Estado, con actualización periódica y participativa, cada 5 años. Informe anual de seguimiento de las políticas y metas establecidas por parte del Ministerio. Gobierno de Chile Ministerio de Energía 33

POLÍTICA ENERGÉTICA DE CHILE METAS ENERGÍA 2050 Gobierno de Chile Ministerio de Energía 34

POLÍTICA ENERGÉTICA DE CHILE METAS ENERGÍA 2035 Gobierno de Chile Ministerio de Energía 35

División de Prospectiva y Política Energética ENERGÍA 2050 Política Energética de Chile Documento completo disponible en: http://www.energia2050.cl Video de la Política Energética Nacional disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=f98kkl_l4ww&feature=youtu.be

Fuentes de información Información General: http://www.minenergia.cl/ley20571/ Información Técnica Detallada: http://www.sec.cl/portal/page?_pageid=33,5819695&_dad=portal&_schema=portal Programa de Techos Solares Públicos: http://www.minenergia.cl/techossolares/ Explorador Solar: http://walker.dgf.uchile.cl/explorador/solar3/ www.energia.gob.cl División Energías Renovables 37