Curso virtual. Fundamentos de la Huella Hídrica en el sector agrícola en un contexto de Cambio Climático

Documentos relacionados
EVALUACION DE HUELLA HÍDRICA PROYECTO PILOTO CUENCA PORCE

Jornada-Taller. INTA- Chile 460 Buenos Aires Buenos Aires, 14 de agosto de 2013

Cambio Climático en la región

Herramienta para abordar el cambio climático desde la extensión

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

El costo económico del cambio climático en la agricultura peruana

Análisis Costo-Beneficio: Un enfoque de abajo hacia arriba para el caso del Perú

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA CULTURA ÉTICA EMPRESARIAL

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

REENVIAMOS INFORMACIÓN QUE LES PUEDE INTERESAR. Dirigirse a los organizadores por inscripciones o consultas.

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

Diplomado en Logistica Empresarial

Seguridad Hídrica y Alimentaria en Costa Rica: aplicación de la Huella Hídrica. Phimpiu, P., Suárez, A., Golcher, C., Baldioceda, A., Millán, J.

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

GESTIÓN EFECTIVA DE VENTAS

Posgrado de Evaluaciones Económicas. Programación, análisis e interpretación de modelos.

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO...

Instituciones participantes por orden alfabético:

-Plan de Estudios- Diplomado en NIIF

Dr. Carlos Patiño Gómez Biól. Ivette Reza García

Compensaciones ambientales por pérdida de biodiversidad Infraestructura, tecnología, productividad y ambiente. Diplomado virtual

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

MINAET. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Dirección. Caminos hacia la adaptación y la c-neutralidad

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

Convenio Universidad de Medellín y Universidad de Cartagena SNIES 90456

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN

Seminario de Eficiencia Energética GREENPYME BOLIVIA Marzo de 2013

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (EIDENAR)

CALIDAD E INOCUIDAD DE ALIMENTOS,

Centro de Excelencia para. Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia UNODC-INEGI

Proyecto Adaptación al Cambio Climático en Hermosillo, Sonora. Stratus Consulting, USEPA, INE, UNAM, El Colegio de Sonora

Sistemas Integrados de Gestión HSEQ Infraestructura, tecnología, productividad y ambiente. Diplomado presencial

La biotecnología. Dr. Víctor M. Villalobos. y su contribución a los grandes desafíos de la humanidad: La seguridad alimentaria y el cambio climático

de la huella de carbono

Especialización en Investigación y Análisis de Crédito

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

Diplomado en Gestión Del Talento Humano

Licenciatura en Trabajo Social y Gestión del Desarrollo. No formamos a los mejores del mundo, sino a los mejores para el mundo

Custodia del Agua: Estrategias para la Sostenibilidad Empresarial a partir del Recurso Hídrico. Ximena Barrera WWF Colombia

Club El Nogal Salón Buenos Aires

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global. Desarrollo de Capacidades. Marcella Ohira

POLÍTICAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA PROTECCIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ERSA PUNO

Diciembre 6-7 de 2012

Diplomado en Productividad: Hacia Organizaciones más Competitivas

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial

Diplomado en Administración Bancaria

3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo

Programa de Maestría en Gestión de Compras Públicas

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

ANTECEDENTES GENERALES

Centros de Excelencia en Salud: excelencia operacional y estrategia competitiva

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR AGRARIO: EXPERIENCIAS DE AECID

Conclusiones y lecciones aprendidas del Seminario Internacional Hacia un modelo de asignación, ejecución y seguimiento del gasto público en niñez

Seminario de AVALÚOS RURALES

-Plan de Estudios- Diplomado en Marketing

RELACSIS la Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información en Salud

DIPLOMADO NORMAS CONTABLES INFORMES E INCRIPCIONES

DIPLOMADO FINANZAS PARA NO FINANCIEROS

ANTECEDENTES. política:

Maestría. Gerencia de la Innovación Empresarial INSCRIPCIONES ABIERTAS. Inicio: 20 de agosto de da.

Conferencia Cambio Climático, Desafíos y Oportunidades para las Ciudades de América Latina 27 de mayo de 2015

Un mundo resistente. Bavaria S.A. Foro del Agua 24 de abril del un mundo limpio. un mundo próspero. un mundo productivo. un mundo resistente

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

FMAM ES EL PRINCIPAL FONDO FINANCIERO PÚ BLICO

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística

DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL. Somos CUCs. Apoyo Social Integral y una Formación Global

Cooperación Alemana en Guatemala

Proyecto Huella de Carbono Argos

Plan de Estudios Diplomado en Humanidades

Riego de precisión, una herramienta para la sustentabilidad medio ambiental

Cambio Climático, Calentamiento Global, y Agricultura

SISTEMAS DE CONTROL EN SEGURIDAD ALIMENTARIA HACCP

Adopción Masiva de Tecnología. para un Sistema de Producción

CURSO INOCUIDAD DE ALIMENTOS: BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y DE MANUFACTURA

Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético

-Plan de Estudios- Diplomado en Biología

Responsabilidad social y sostenibilidad empresarial Economía y Jurídica. Diplomado presencial

Técnico en Gestión de la Inocuidad de los Alimentos según la ISO 22000:2005

ambientum formación Cuenta con más de 15 años de experiencia en formación tanto en el ámbito de la Administración Pública como en la empresa privada.

Curso de estandarización en materia de educación ambiental

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

TALLER DE COACHING & LIDERAZGO

MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL DEL SUELO

Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

VII FORO LATINOAMERICANO DE BANCA COMUNAL

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Transcripción:

Curso virtual Fundamentos de la Huella Hídrica en el sector agrícola en un contexto de Cambio Climático Este curso será impartido desde el campus virtual del IICA

I Introducción El proyecto EUROCLIMA-IICA, ejecutado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura -IICA- (en adelante el Proyecto), con el apoyo financiero de la Comisión Europea -CE-, busca fortalecer las capacidades de los funcionarios y técnicos del sector de Ambiente y Agrícola de los países miembros, así como de otros sectores para que tengan conocimiento y acceso a herramientas y buenas prácticas sobre agricultura, recursos naturales y cambio climático, y para que estén en una mejor posición para adaptarse a las condiciones cambiantes del clima. La escasez de agua y el uso ineficiente de este recurso amenazan la futura producción de alimentos en el mundo y por lo tanto, la seguridad alimentaria y medios de vida de millones de productores y consumidores. La agricultura es el mayor usuario de agua dulce en el planeta, consumiendo casi 70% de ello, y por lo tanto se precisan de conceptos, metodologías, instrumentos y políticas que permitan racionalizar el uso de este recurso vital para el futuro de la humanidad. El presente curso se enmarca en la Actividad 2.2 del Proyecto Organización, implementación y documentación de cursos de capacitación, donde está previsto el desarrollo de cursos de capacitación, en temas que han demandado los países. El recurso hídrico ha sido priorizado por los Puntos Focales y Referentes Agrícolas como una prioridad, dado los cambios esperados con los aumentos en temperaturas, alteración del régimen de precipitación, el derretimiento de los glaciares, y la salinización de suelos y acuíferos causado por el aumento en el nivel del mar. Mejorar la gestión del agua para contribuir a la adaptación de los sistemas agrícolas ante el cambio climático es un tema de importancia prioritaria para el sector agropecuario. II Objetivo General El objetivo del curso es instruir sobre el vínculo entre cambio climático, agua y agricultura permitiendo una mayor comprensión del impacto de la huella hídrica en el sector agrícola. Cómo los conceptos de huella hídrica (HH) se diferencian de las mediciones tradicionales, y cómo usar esta herramienta en la toma de decisiones y plantear acciones para lograr la eficiencia y sostenibilidad en el uso de los recursos hídricos. Con el desarrollo del curso, el participante logrará: 1. Comprender el concepto de la huella hídrica en el contexto de la agricultura y el cambio climático. 2. Entender la base de cálculo de la huella hídrica y su relación con el sector agrícola. 3. Lo que significa la globalización de la gestión hídrica. 4. La posibilidad de estrategias corporativas, la importancia para las empresas. 5. Política gubernamental, como permite la HH el desarrollo de estrategias ante el CC. 1

III Contenidos del curso Módulo 1: Introducción a la Huella Hídrica, Agricultura y Cambio Climático Generalidades y conceptos básicos que permiten conectar la huella hídrica y la agricultura. Análisis para entender el contexto del origen de la huella hídrica y establecer puntos generales de comparación con otras huellas. Introducción al concepto de la huella hídrica desde un análisis básico con apoyo de ejemplos, además se incorpora la huella hídrica en las cadenas de suministro. Módulo 2: Cálculo de la huella hídrica Generalidades y conceptos para el análisis en el sector agropecuario, industrial de la HH. Generalidades y conceptos para el análisis de la contaminación del agua, reflejada en la HH Gris. Introducción al concepto de la huella hídrica de producto utilizando como base ejemplos regionales. Módulo 3: Globalización de la gestión hídrica Generalidades y conceptos asociados a la Globalización del agua (Agua Virtual). Introducción al concepto de ahorro hídrico y dependencia hídrica con base en flujos de agua virtual. Módulo 4: Estrategia Corporativa Generalidades del análisis de huella hídrica desde el sector empresarial. Análisis del escalamiento del concepto de la huella hídrica como parte integral de estrategias de sostenibilidad hídrica para empresa. Introducción al análisis comparativo entre la concepción de HH de WFN y la de ISO Módulo 5: Política Gubernamental Generalidades para el análisis geográfico de la evaluación de HH con ejemplos generales. Análisis detallado del estudio de caso de Colombia con la Evaluación de HH de todas las cuencas del país en el Estudio Nacional del Agua 2014. Análisis de las opciones de acción a nivel de política de gobierno. IV Duración y fecha Se planea el diseño del curso virtual para una duración de dos semanas, estimando una dedicación de 2 horas por día, para un total de 20 horas. El curso estará alojado en el campus virtual del IICA y el estudiante podrá ingresar en el horario que mejor se ajuste de acuerdo a sus compromisos personales. Se estará abriendo el día 20 de junio a las 8:00 a.m. (hora Costa Rica) y cerrando el 01 de julio a las 5:00 p.m. (hora Costa Rica). Posteriormente, el curso quedará disponible on-line para acceso gratuito a quien guste llevarlo acorde a su disponibilidad de tiempo. El curso no tendrá costo alguno para los participantes registrados. 2

V Equipo capacitador Profesor: Diego Arévalo Uribe, colombiano, ingeniero civil (Universidad de los Andes Colombia) especializado en Hidrología e Hidráulica, Consultor especialista en Gestión Integral de Recursos Hídricos y Huella Hídrica e Investigador en torno a la gestión sostenible del recurso hídrico. Cuenta con un Máster Internacional en Hidrología del Centro de Experimentación en Obras Públicas del Ministerio de Fomento de España CEDEX Madrid, España. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional haciendo parte de diversas empresas y organizaciones del sector público y privado, como Acciona (España), Progressio (Perú UK), Grupo GEA (Perú), GIZ (Perú Alemania), WWF (Colombia), entre otras; desarrollando proyectos principalmente en Colombia, España y Perú. Actualmente es Director Regional de Good Stuff International Latinoamérica y Caribe GSI-LAC la cual tiene se sede en Medellín. Información de los asesores especializados Díddier Moreira, Ingeniero Agrónomo, Costarricense. Con experiencia en gerencia y producción de cultivos tropicales como: banano, plátano, mango, maracuyá, cítricos, palma africana, caña de azúcar y en la metodología del Sistema Intensivo del Cultivo de Arroz SRI-SICA. Colaborando con empresas e instituciones como Chiquita Brands International, Potingo S.A. de C.V. y Universidad EARTH. Actualmente colabora con el IICA como Especialista Técnico del Proyecto EUROCLIMA-IICA en temas y proyectos relacionados con estrategias de adaptación, mitigación, seguridad alimentaria, gestión del riesgo, biodiversidad en el sector agropecuario y así enfrentar de una mejor manera la variabilidad climática y el cambio climático en Latino América. Claudio Castro, costarricense, ingeniero agrónomo de la Universidad EARTH (Costa Rica), con experiencia en control biológico de plagas en el cultivo de caña de azúcar, en el manejo de sistemas agroforestales y en el cultivo de cítricos. Es asistente técnico del Proyecto EUROCLIMA-IICA. Se ha desempeñado en la gestión del conocimiento en temas de agricultura, cambio climático y recursos naturales para el IICA, asistiendo u organizando eventos de capacitación en América Latina, para fortalecer la inclusión del tema agricultura en las negociaciones internacionales sobre cambio climático. 3

Asistente académica y soporte técnico Ana Yanci Bustamante Gómez, Especialista en Educación Virtual del Centro para la Promoción de Capacidades Técnicas y Liderazgo de IICA. Con amplia experiencia en el manejo de plataformas educativas, investigación de herramientas para optimizar procesos de aprendizaje, gestión de calidad académica, ha participado en diversos proyectos de desarrollo educativo e-learning, así como en el diseño de aulas virtuales y complejos educativos dentro de las plataformas Moodle y blackboard a nivel nacional e internacional. Será la tutora del módulo 1 y l asistente académica a lo largo del todo el curso. 4