BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS. Trayectoria de Aprendizaje Especializante. Programa de Unidad de Aprendizaje

Documentos relacionados
BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS Trayectoria de Aprendizaje Especializante INSTALACIONES ELECTRICAS RESIDENCIALES I. Datos de Identificación

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS. Trayectoria de Aprendizaje Especializante. Programa de Unidad de Aprendizaje

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS. Trayectoria de Aprendizaje Especializante. Programa de Unidad de Aprendizaje. Vivencia Emprendedora Abril 2015

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS Trayectoria de Aprendizaje Especializante Programa de Unidad de Aprendizaje Formato II

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS. Trayectoria de Aprendizaje Especializante. Programa de Unidad de Aprendizaje

TAE: INTERPRETACIÓN DE TEXTOS EN INGLÉS I.

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS. Trayectoria de Aprendizaje Especializante. Programa de Unidad de Aprendizaje

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral

Normas Escolares para Docentes RIEMS

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre Tipo de curso Optativa de área

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Competencia Genérica:

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

Perfil, Parámetros e Indicadores

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS Trayectoria de Aprendizaje Especializante Programa de Unidad de Aprendizaje Formato II

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Nombre de la materia Comunicación y Tecnologías de la Información

R00/0715 FE-DB-04. CENTRO UNIVERSITARIO UTEG EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Formato de Planeación Didáctica. Fecha de elaboración.

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS. Trayectoria de Aprendizaje Especializante. Manejo de alimentos y bebidas Abril 2015

SECUENCIA DIDÁCTICA. Antecedente: Acentuación Técnico Deportiva I-Deportes con Combate. Módulo Competencia de Módulo:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

ACTIVIDAD 12: Propuesta del Plan de desarrollo profesional docente.

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LENGUAS. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

PROGRAMA DE ACTIVIDADES (FORMACION INTEGRAL) Departamento: Coordinación de Orientación Educativa. Nombre del programa: Tutoría Longitudinal 4

Instrumento para determinar la Evaluación Favorable, con base en el artículo 98, Fracciones IV del RIPPPA.

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. ÁREA ACADÉMICA: Costos. ETAPA FORMATIVA: Básica General Licenciatura en Administración

DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS Trayectoria de Aprendizaje Especializante Programa de Unidad de Aprendizaje Formato II

ASISTENTE DE DIRECCIÓN DE CENTRO EDUCATIVO 2

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS. Trayectoria de Aprendizaje Especializante. Programa de Unidad de Aprendizaje TAE: PROGRAMACIÓN WEB

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS. Trayectoria de Aprendizaje Especializante. Programa de Unidad de Aprendizaje TAE: PROGRAMACIÓN TEMÁTICA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

Propedéutica. Optativa de área

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA Disciplinar X. 6. Área de conocimiento. 7.

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

Créditos: 8. Antecedentes: Teorías de Aprendizaje. Consecuente : Practicas Educativas I

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

Primer semestre. Álgebra I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO Álgebra I Clave: MECO1

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS. Trayectoria de Aprendizaje Especializante. Programa de Unidad de Aprendizaje. Liderazgo Abril 2015

3.2. Justificación del programa

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

1 Psicología de la Educación

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO

Escuelas Preparatorias Uno y Dos. Presentación UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO

Representación gráfica y uso de curvas conicas

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

Carta Descriptiva. Antecedentes: Corrientes Contemporáneas de la Psicología. Psicología Clínica, Psicopatología

Datos de la asignatura Nombre de la Asignatura: Producción Limpia. Clave de la Asignatura: MMQ-1302 SATCA 2 : 1-2-3

Los ejemplos de ítems permiten tener la idea del tipo de pregunta que se utiliza en los instrumentos de evaluación para docentes.

Primer semestre. Geometría Euclidiana 1

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Teórica-práctica (X) Práctica ( ) 1. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

Competencias generales (CG) del Modelo Educativo de la UANL a nivel de Doctorado

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Versión: 01. Fecha: 01/04/2013. Código: F004-P006-GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE. Programa de Formación:

El estudiante que accede a la carrera

INGENIERO EN ENERGÍAS RENOVABLES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Organizaciones: comportamiento, estructura, procesos. Duodecima edición. Editorial Mc Graw Hill

Ampliación de las funciones docentes:

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO SAN MARCOS SAN MARCOS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

GUION DIDACTICO ASIGNATURA: PSICOLOGÍA I QUINTO SEMESTRE PRESENTAN: MTRA. CLARA ELENA FARRERA ALCÁZAR LIC. GRACIELA GUZMAN GOMEZ

Transcripción:

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS Trayectoria de Aprendizaje Especializante Programa de Unidad de Aprendizaje TAE: PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE POLICULTIVOS EN AMBIENTES REDUCIDOS I. Identificación del curso Unidad de Aprendizaje: Primera Actualización Cultivo de Plantas y su Implementación en Ambientes Reducidos Abril 2015 Área de Formación: Ciclo Clave: Tipo de Unidad de (grado): Aprendizaje Especializante Quinto Curso Taller Departamento: Horas de Horas de Total de Valor de teoría: práctica: horas: créditos: Sociotecnología 12 45 57 5 Academia: Producción Sostenible Eje Curricular: Comprensión de la Naturaleza II. Presentación En la perspectiva socio constructivista de las competencias, se reconoce la posibilidad de movilizar e integrar diversos saberes y recursos cognitivos, cuando el aprendiz se enfrenta a una situación-problema inédita, ante lo cual se requiere mostrar la capacidad de resolver problemas complejos y abiertos, en distintos escenarios y momentos. Se requiere que la persona, al enfrentar la situación y en el lugar mismo, re-construya el conocimiento, proponga una solución o tome decisiones en torno a posibles cursos de acción, y lo haga de manera reflexiva, teniendo presente aquello que da sustento a su forma de actuar ante ella. La competencia es mostrada cuando el individuo identifica, selecciona, coordina y moviliza, de manera articulada e interrelacionada, un conjunto de saberes diversos en el marco de una situación educativa dentro de un contexto específico. Para comprender el desenvolvimiento del Bachillerato General por Competencias (BGC) de la Universidad de Guadalajara expuesto en su plan de estudios, es necesario abordar el perfil que se espera del estudiante, señalado en el Marco Curricular Común (MCC), del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), a través de los acuerdos 444, 447 y 656, establecer afinidades, así como identificar las características que hacen de aquel una educación que excede las perspectivas nacionales deseadas para el egresado del nivel medio superior. La Unidad de Aprendizaje Empleo de Técnicas Sustentables para la Producción de Insumos utilizados en el cultivo de plantas pertenece a la TAE Producción Sustentable de Policultivos en ambientes reducidos que se ubica en el Departamento de Sociotecnología del BGC; para el MCC, con el campo disciplinar de Ciencias Experimentales. El alumno que transita a través de esta UA, practica los mecanismos para el cultivo de plantas en ambientes reducidos y promueve su producción atendiendo la legislación ambiental.

Al término de esta Unidad de aprendizaje, el alumno se desempeña en la implementación de procesos productivos en ambientes reducidos; así mismo, se amplía el abanico de opciones de trabajo desde el ámbito agrícola hasta el área ambiental. Por tanto, el alumno está en condiciones de laborar en las instituciones relacionadas con la Secretaría de Agricultura y organizaciones de agricultores. III. Perfil de egreso del BGC de la UdeG. Pensamiento científico Explica los fenómenos naturales y sociales aplicando los modelos, principios y teorías básicas de la ciencia, tomando en consideración sus implicaciones y relaciones causales. Aplica procedimientos de la ciencia matemática, para interpretar y resolver problemas en actividades de la vida cotidiana y laboral. Responsabilidad ambiental Preserva el medio ambiente, a partir del diseño de estrategias y acciones que le permitan expresar el valor que le otorga a la vida y a la naturaleza para su conservación Vida sana. Adopta estilos de vida sana, asumiendo de forma consciente su (bienestar físico y emocional. Mantiene una actitud proactiva en la prevención y tratamiento de enfermedades. Realiza actividad física y deportiva para mejorar o preservar su salud. Competencias Genéricas del MCC del SNB CG 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. CG 5.5. Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. CG 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables CG 11.2. Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente. IV. Propósito del curso (Objetivo general) Al término de la Unidad de Aprendizaje Curricular, el alumno pone en marcha un protocolo de producción de policultivos económicamente viable, tomando en cuenta los lineamientos para el huerto familiar establecidos por la SAGARPA. V. Competencias específicas Correspondencia con las Competencias Disciplinares del SNB Planifica la producción de policultivos CDb-CsEx 10. Relaciona las expresiones aplicando los conocimientos y herramientas de simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los elementos que afectan su entorno.

Produce policultivos en ambientes reducidos para maximizar el uso del espacio de acuerdo a los estándares de producción establecidos por la SAGARPA. los rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos. CDex-CsEx 4. Evalúa los factores y elementos de riesgo físico, químico y biológico presentes en la naturaleza que alteran la calidad de vida de una población para proponer medidas preventivas. VI. Elementos de las competencias específicas Conocimientos (saberes teóricos) Factores que intervienen en los ecosistemas, conceptos básicos de la producción en policultivos, factores de producción, ciclos biogeoquímicos, preparación de sustratos, germinación de semillas, elaboración y uso de compostas y plaguicidas; así como, análisis de empleo de técnicas. Habilidades (saberes prácticos o procedimentales) Investigación documental. Discriminación de información. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva. Planificación y ejecución de tareas. Actitudes ( disposición) Disposición para el trabajo de manera autónoma. Trabaja de manera colaborativa y cooperativa. Actitud crítica y respetuosa ante los diferentes contextos. Tolerante. Iniciativa. Constancia. Sistematización. Valores (saberes formativos) Responsabilidad y puntualidad. Solidaridad con sus compañeros aportando soluciones para la resolución de problemas. Tolerancia para trabajar en equipo con sus compañeros. Actitud proactiva para la investigación y búsqueda de soluciones. VII. Desglose de la unidades de competencias (módulos) UNIDAD DE COMPETENCIA 1

Cuidado de los cultivos. 1. Riego. 2. Deshierbe. 3. Fertilización. 4. Control de plagas y enfermedades. UNIDAD DE COMPETENCIA 2 Planeación y puesta en marcha de mi huerto familiar. 1. Diseño del espacio. 2. Calendario de cultivos. 3. Manos a la obra: Arranque de mi huerto familiar UNIDAD DE COMPETENCIA 3 Fomento de cultura ambiental. 1. Políticas verdes. 2. Difusión de programas de cultura ambiental. A través de los contenidos enunciados se promueven tanto la competencia disciplinar básica número 10 (CDb-CsEx 10) de Ciencias Experimentales, como la competencia disciplinar extendida número 4 (CDex-CsEx 4) de Ciencias Experimentales. En lo que respecta a las categorías de las competencias genéricas, se fomenta tanto el trabajo de piensa crítica y reflexivamente, como participa con responsabilidad en la sociedad, a través de la promoción de los atributos sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas ; así como, reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente, correspondientes a las competencias genéricas 5 y 11, respectivamente. VIII. Metodología de trabajo Los contenidos temáticos requeridos para la promoción de las competencias específicas en esta unidad de aprendizaje curricular, se encuentran organizados en tres unidades de competencia: unidad de competencia I Cuidado de los cultivos, unidad de competencia II Planeación y puesta en marcha de mi huerto familiar y unidad de competencia III Fomento de cultura ambiental. Al inicio del curso taller se propone la realización de actividades de tipo diagnóstico, a fin de facilitar la toma de decisiones para la planificación de las actividades de aprendizaje y el diseño del ambiente de aprendizaje. Las actividades formativas son implementadas teniendo en cuenta el ritmo de aprendizaje de los alumnos. Por tanto, se sugiere que las estrategias de aprendizaje propicien tanto el aprendizaje autónomo, como el aprendizaje cooperativo. A través de estas se promueve la interacción, el intercambio de experiencias, la reflexión y la aplicación. En cada unidad de competencia se propone la implementación de, al menos, dos productos integradores, a través de las cuales se promueva el pensamiento científico y la responsabilidad ambiental.

Además, se sugiere que el profesor utilice recursos didácticos que faciliten la mediación docente y que favorezcan el proceso enseñanza-aprendizaje reforzando los conceptos y técnicas aprendidos. La evaluación de los aprendizajes se realiza en tres momentos, diagnóstica, formativa y sumativa; a fin de reorientar las actividades de enseñanza-aprendizaje para potenciar el logro de competencias. En este proceso se ven involucrados tanto el docente (heteroevaluación) como los alumnos (autoevaluación y coevaluación). Los criterios de evaluación se describen mediante rúbricas. IX. Procesos académicos internos La evidencia de los procesos académicos se cumple con el quehacer del trabajo interdisciplinario que se lleva a cabo en las reuniones de las academias y departamentos que se celebran en cada una de escuelas y dependencia del nivel medio superior de la Universidad de Guadalajara. Los profesores que pertenecen a la academia, convergen en su actividad docente e interdisciplinar, a través de sesiones periódicas y formales con funciones que se orientan a la planeación, seguimiento y evaluación de actividades, relativas a: Los programas de estudio de las unidades de aprendizaje que le son propias. Los criterios de desempeño de las competencias específicas y los niveles de logro. Las estrategias pedagógicas, los materiales didácticos y los materiales de apoyo. Los momentos, medios e instrumentos para la evaluación del aprendizaje. Las acciones para mejorar el aprovechamiento académico, la eficiencia terminal, y la formación integral del estudiante, a través de la tutoría grupal. Los requerimientos para la actualización docente. La divulgación de los resultados y productos de su trabajo. Las actividades académicas podrán ser reguladas de forma periódica; se sugiere se realice en tres momentos: al inicio, en un periodo intermedio y al final del ciclo. Sin embargo, de acuerdo a las necesidades y proyecciones del trabajo académico se realizarán, con la misma formalidad y en cumplimiento a lo establecido por los reglamentos universitarios, las veces que así lo demande la academia o departamento académico. X. Perfil académico del docente y su función Perfil docente BGC 1 I. Competencias técnico pedagógicas Se relacionan con su quehacer docente, abarcan varios procesos: planeación didáctica, diseño y evaluación de estrategias y actividades de aprendizaje, gestión de la información, uso de tecnologías de la información y la comunicación, orientados al desarrollo de competencias. Competencias: Planifica procesos de enseñanza y de aprendizaje para desarrollar competencias en los campos disciplinares de este nivel de estudios. Diseña estrategias de aprendizaje y evaluación, orientadas al desarrollo de competencias con enfoque constructivista-cognoscitivista. Desarrolla criterios e indicadores de evaluación para competencias, por campo disciplinar. 1 Sistema de Educación Media Superior. (2008). Bachillerato General por Competencias del SEMS de la U. de G. Documento Base, págs. 99-100

Gestiona información para actualizar los recursos informativos de sus UA y, con ello, enriquecer el desarrollo de las actividades, para lograr aprendizajes significativos y actualizados. Utiliza las TIC para diversificar y fortalecer las estrategias de aprendizaje por competencias. Desarrolla estrategias de comunicación, para propiciar el trabajo colaborativo en los procesos de aprendizaje. El docente que trabaja en educación media superior, además de las competencias antes señaladas, debe caracterizarse por su sentido de responsabilidad, ética y respeto hacia los adolescentes. Conoce la etapa de desarrollo del bachiller, y aplica las estrategias idóneas para fortalecer sus aprendizajes e integración. II. Experiencia en un campo disciplinar afín a la unidad de aprendizaje 1. Experiencia académica: en la implementación de estrategias que propicien el desarrollo de habilidades, conocimientos y actitudes positivas, respecto de los procesos de producción de policultivos, atendiendo la legislación ambiental vigente. 2. Formación profesional: en disciplinas referidas a ciencias exactas con relación a ciencias naturales, ciencias biológicas y agropecuarias; así como ciencias económicas-administrativas orientadas a procesos ambientales y/o sustentables o haber realizado cursos, diplomados u otros (presentando los documentos probatorios de instituciones reconocidas socialmente, que serán evaluados y visados por el colegio departamental correspondiente), que avalen el conocimiento, comprensión y manejo pedagógico de los contenidos de la presente unidad de aprendizaje curricular. Perfil docente MCC 2 Los siguientes son atributos que definen el Perfil del Docente y la competencia que requiere el sistema Nacional de Bachillerato: 1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional. 2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo. 3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. 4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional. 5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo. 6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo. 7. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes. 8. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional. Función del docente En el enfoque por competencias, los actores se piensan como sujetos de aprendizaje; para cada uno se confiere un papel activo, docentes y alumnos, no sólo en la participación durante el proceso de enseñanza-aprendizaje sino, también, en la conducción y orientación de contenidos, objetivos y estilos de aprendizaje. La actividad docente se orienta hacia una integración transdisciplinar de contenidos, habilidades, actitudes y valores, donde los conceptos, referencias teóricas, procedimientos, estrategias didácticas, materiales y demás aspectos que intervienen en 2 Secretaría de Educación Pública. (2008) ACUERDO número 447 por el que se establecen las competencias docentes para quienes impartan educación. Diario Oficial, Cap. III págs. 2-4

el proceso se organicen entre diversas unidades de aprendizaje curricular, para crear estructuras conceptuales y metodológicas compartidas entre varias disciplinas. La función docente reconoce que el estudiante es el principal actor; implica un cambio de roles- El docente es un facilitador del aprendizaje; sistematiza su práctica y la expone provocando que los estudiantes asuman un papel más activo y responsable de su proceso de aprendizaje. 3 XI. Evaluación del aprendizaje a) Evaluación diagnóstica Tiene como propósitos evaluar saberes previos así como con la posibilidad de acreditar las competencias específicas de la unidad de aprendizaje. Instrumentos Se sugiere utilizar alguno de los siguientes instrumentos: SQA, Ra-P-Rp, lluvia de ideas, organizadores gráficos, prueba objetiva, cuestionarios o demostración práctica. b) Evaluación formativa Se realiza durante todo el proceso de aprendizaje y posibilita que el docente diseñe estrategias didácticas pertinentes que apoyen al estudiante en su proceso de evaluación. Se presenta a través de evidencias que deben cumplir con ciertos criterios, los cuales pueden ser indicados los niveles de logros a través de rúbricas, listas de cotejo, de observación, entre otras. Productos o evidencias Unidad de competencia I. Cuidado de los cultivos. Como productos parciales se pueden utilizar: Bitácora de trabajo. Reporte de actividades en campo. Como productos integradores se sugiere alguno de los siguientes: Registro de las actividades relacionadas al cuidado de su cultivo. Presentación de evidencias de mi cosecha. Unidad de competencia II. Planeación y puesta en marcha de mi huerto familiar. Como productos parciales se pueden utilizar: Reporte de trabajo en campo. Síntesis de resultados. Presentación de estadísticas de producción. Tabla comparativa de mis cultivos. Gráficas de rendimiento. Como productos integradores se sugiere alguno de los siguientes: Informe de resultados de la producción de policultivos. Historieta. Trípticos informativos. 3 Sistema de Educación Media Superior. (2008). Bachillerato General por Competencias del SEMS de la U. de G. Documento Base, págs. 78-79

Unidad de competencia III. Fomento de cultura ambiental. Como productos parciales se pueden utilizar: Carteles informativos. Como productos integradores se sugiere alguno de los siguientes: Reporte de proyecto (AOP). Trípticos informativos. Periódico mural. c) Evaluación Sumativa Con ella se busca determinar el alcance de la competencia, así como informar al estudiante el nivel del aprendizaje que alcanzó durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje y su respectiva acreditación y aprobación. Instrumentos Reportes de trabajo en campo. Productos parciales. Productos integradores. Examen departamental. Autoevaluación. Coevaluación. Nota: Los PORCENTAJES (ponderación) lo determinará la academia XII. Acreditación De acuerdo al REGLAMENTO GENERAL DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA : Artículo 5. El resultado final de las evaluaciones será expresado conforme a la escala de calificaciones centesimal de 0 a 100, en números enteros, considerando como mínima aprobatoria la calificación de 60. Artículo 20. Para que el alumno tenga derecho al registro del resultado final de la evaluación en el periodo ordinario, establecido en el calendario escolar aprobado por el H. Consejo General Universitario, se requiere: I. Estar inscrito en el plan de estudios y curso correspondiente, y II. Tener un mínimo de asistencia del 80% a clases y actividades registradas durante el curso. Artículo 27. Para que el alumno tenga derecho al registro de la calificación en el periodo extraordinario, se requiere: I. Estar inscrito en el plan de estudios y curso correspondiente. II. Haber pagado el arancel y presentar el comprobante correspondiente. III. Tener un mínimo de asistencia del 65% a clases y actividades registradas durante el curso. XIII. Bibliografía a) Básica Bueno, M. (2010). Manual práctico del huerto ecológico: Huertos familiares, Huertos escolares. Huertos urbanos. (2ª. Edición). España: Editorial Fertilidad de la Tierra. Guedj, M. (2011). Tratado práctico de horticultura. España: Editorial Omega.

Pollock, M. (2007). Enciclopedia del cultivo de frutas y hortalizas. (Reimpresión 2010). Barcelona: Editorial BLUME. b) Complementaria Cepeda Siller, M., & Gallegos Morales, G. (2008). Manejo de plagas cuarentenadas. México: Editorial Trillas. Samperio, G. (2008). Hidroponia fácil. México: Editorial Diana. Sutton, D. (2007). Fundamentos de ecología. México: Editorial Limusa. c) Biblioteca Digital http://wdg.biblio.udg.mx/ Valencia Granada, Eduardo; Romero Cuellar, Jonathan; Aragon Calderon, Renso Alfredo. (2010). Esquema metodológico para la reutilización de aguas residuales domesticas tratadas en riego. Madrid (España). Vol. 9. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/2311/231116434007.pdf. Consultado el 09 de marzo de 2015 en la Base de Datos (REDALYC). Valdes, M (comp.), (Reseña de libro) (2010). Naturaleza y valor. Una aproximación a la ética ambiental. DF (México) Vol.42(126), p.79. Disponible en http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/19/19. Consultado el 09 de marzo de 2015.. Referencias SISTEMA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. (2008). Bachillerato General por Competencias del SEMS de la U. de G. Documento base. Guadalajara, Jalisco, México: s/e. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. (23 de Junio de 2009). ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. Diario oficial, pág. Primera sección. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. (29 de Octubre de 2008). ACUERDO número 447 por el que se establecen las competencias docentes para quienes impartan educación. Diario oficial, págs. Tercera sección 1-6. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (30 de abril de 2009) ACUERDO número 486 por el que se establecen las competencias disciplinares extendidas del Bachillerato General. Diario Oficial, Primera sección págs. 74-77 SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (20 de noviembre de 2012). ACUERDO número 656 por el que se reforma y adiciona el Acuerdo número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato, y se adiciona el diverso número 486 por el que se establecen las competencias disciplinares extendidas del bachillerato general. Diario oficial, Primera sección. Actualizado por: Contreras Schlichting Erna Escuela Preparatoria No. 15 Ortiz Lomelí Montserrat Escuela Preparatoria No. 15 Padilla Segundo José Manuel Escuela Preparatoria No. 15 Puga Mora Francisco Javier Escuela Preparatoria No. 15 Rodríguez Carrillo María Amparo Escuela Preparatoria No. 15

Rodríguez Ramírez María Esther Escuela Preparatoria No. 15 Revisado por: Fecha: Dirección de Educación Propedéutica Abril de 2015