Historia y animación: el caso de La tumba de las luciérnagas

Documentos relacionados
Problema 2. Preguntas de investigación. 3. Justificación del tema Lista de referencias. 6

El llamado anime ha tenido mayor difusión en el hemisferio occidental a. El cine de. su influencia creativa en Occidente

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

CURSO DE GUION: APRENDE A ESCRIBIR UNA PELÍCULA I Y II

persona En Primera El Relato de un Sobreviviente

I. Consigna.. 2. II. Introducción. 3. III. Reflexión personal IV. Fichas bibliográficas... 8

J. CARLOS ALTAMIRANO C. TV or not TV? Una mirada interna de la televisión. Planeta

Géneros Literarios. (características generales)

TALLER DE ANIMACION STOP MOTION

Historia crítica y cinematográfica Artes, Cultura y Educación. Diplomado presencial

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR DE ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO

SÍLABO DE COMPOSICIÓN Y NARRATIVA AUDIOVISUAL II

Uso didáctico de material audiovisual en las mediatecas escolares

LICENCIATURA EN ARTES PLASTICAS

Estructura del Guión Dramático

Mapa curricular de la licenciatura en Diseño (Plan 2016)

Estela Alvarez Lara 3A DIBUJOS ANIMADOS?

China - América Latina: Proyectos culturales conjuntos en el siglo XXI

Master en. Documental. Creativo y Cine Experimental

forma. hablando. 1. Llegar puntualmente a la sala. 2. Cumplir con sus compromisos académicos en tiempo y

7.- Fases en la elaboración de un producto audiovisual. Lenguaje Audiovisual CFGS Gráfica Publicitaria 1

CONSULTA PÚBLICA NUEVOS TIPOS DE MARCAS

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

MODELADO Y ANIMACIÓN DEL COMICS CON ÉNFASIS EN EFECTOS ESPECIALES TOTAL HORAS: 160 HORAS (96 PRESENCIALES 64 INVESTIGACIÓN) TOTAL CICLO: 16 SÁBADOS

20 de junio. Día de la Bandera. El 20 de junio se conmemora el Día de la Bandera en homenaje a su creador el General Manuel Belgrano.

Artes, Cultura y Educación. Taller presencial

MAPA DE COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN TRADUCCIÓN PARA EL MUNDO EDITORIAL

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

SER E VOLTAR TEMAS SUGERIDOS ETIQUETAS SINOPSIS. Ficha Técnico-Artística: El cine dentro del cine. Las diferencias generacionales. La vida rural.

COLEGIO ALEXANDER DUL

Motion Graphics. Animación y. Creación de. Publicidad. para Cine, Master en

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura.

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico

A pesar de la concepción popular acerca del comic o historieta como sólo una. forma de entretenimiento para niños, éste ha resultado ser también un

1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del Problema.

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Propuestas de SEPANCINE Red de videotecas públicas y creación de un centro de investigación cinematográfica. Dr.

CICLO DE NIVELACION ARQUITECTURA FEBRERO/MARZO 2016

TEATRO ABRIL PBX:

Luces, cámara, sonido, cuerpo, acción: grabando Paula Villegas H. El video danza, la video danza, cine danza, cine de danza aún no se estabiliza el

ÉTICA Justificación. Logros Generales

BODAS DE SANGRE, FEDERICO GARCÍA LORCA

Gestión de nuevas tecnologías con software libre

Criterios para la selección n de una adecuada lectura

Dirección Nacional Derechos de Autor. En Colombia la entidad que se encarga de políticas gubernamentales en materia de derechos de autor es la DNDA.

PATRIMONIO ORGANÍSTICO ANDALUZ

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

CURSO: PRESENTE Y DESAFIOS DE LA GESTION PARLAMENTARIA

UNIVERSIDAD OBRERA DE MÉXICO VICENTE LOMBARDO TOLEDANO TALLERES DE CULTURA DESARROLLO DEL PROGRAMA

DEL OTRO MUNDO. Acerca de la obra. Datos de la Autora

Programación Comic-Con

Un planetario portátil. que descubre algunos. de los secretos de. nuestro sistema solar, además de revisar el. mundo de los.

Bloque temático I. Planear el proyecto de animación en 2D a partir de los requeriemientos del cliente

Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia

COORDINACIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI SENADO DE LA REPÚBLICA COMUNICACIÓN SOCIAL

TEXTOS SEGÚN SU GÉNERO LITERARIO. ÉPICO O NARRATIVO LÍRICO DRAMÁTICO Es un discurso oral o escrito en el que el autor expresa sus sentimientos o

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 2. PROFESORADO DE LA ASIGNATURA

En 1965 se hizo el primer video personal con una intención artística.

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS.

CURSO DE ILUSTRACIÓN_

Nota de Prensa. Puebla y su cultura Delegación hondureña visita el Museo del Barroco

Diplomatura en Arte. Dramático

Cómo deben ser redactados?

PROGRAMACIÓN DE AULA 4º ESO. UNIDAD 1: La Iglesia católica

Las cifras. de la cultura. en España. Estadísticas e indicadores. Evolución de los principales indicadores

ILUSTRACIÓN Y ANIMACIÓN MULTIMEDIA LA FIGURA PROFESIONAL

COLEGIO ALEXANDER DUL

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

ASIGNATURA: ESCRITURA AUDIOVISUAL EN MEDIOS DIGITALES

Nombre de la Entidad: Ministerio de Educación Nacional Denominación del cargo: Formadora Código y Grado del cargo: PERFIL

Expectativas de aprendizaje para HISTORIA UNIVERSAL (Núcleo de conocimientos básicos)

ALBERTO CORAZÓN ISABELLA FRANCO MONCADA DECIMO MATERIA: CONCEPTOS BASICOS PROFESORA: GENNY USUGA COPACABANA COLEGIO SANTA LEONI AVIAT

GUÍA PARA MAESTROS 2012

UNIDAD FORMATIVA 2 EVALUACIÓN Y APRENDIZAJE ANEXO VI

Documentación audiovisual

CONVOCATORIA PÚBLICA PARA LA FINANCIA CIÓN A NTICIPADA DE OBRAS AUDIOVISUALES 2016

ENCUESTA DE CULTURA 2010 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA - DANE

OPCIONES PARA CUMPLIR CON LOS SEIS CREDITOS REQUISITOS EN LITERATURA DEL COMPONENTE DE EDUCACION GENERAL (Cada curso tiene valor de tres créditos)

GUIÓN PARA ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ESCULTURA. Antes de comenzar deberá observarse atenta y detenidamente la obra.

FICHA N. Ministerio de Educación Nacional ( 2014 ). Serie de

Unidad 1 Medios para la creación de imágenes y creatividad plástica

Marco conceptual Diseño de investigación Objetivos Enfoque metodológico Muestreo Instrumentos Plan de campo Cronograma de actividades Presupuesto

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. COLOR y PINTURA DIGITAL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

A partir de material de archivo fílmico tanto ficcional como documental, este proyecto pretende desvelar las analogías subyacentes entre ambas formas

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE CULTURA

Master en Guion. Cinematográfico y Nuevos Medios

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD QUÉ PONEN EN EL CINE? AUTOR/A ESTHER BLANCO IGLESIAS

SEMINARIO SOBRE DOCUMENTAL MULTIMEDIA INTERACTIVO

Dilo con Teatro Ciclo teatral

LÓGICA Y PENSAMIENTO CRÍTICO

Competencias Básicas en Extremadura. Centro de Recursos 1: Actividad 1.1

Dentro del mundo de cómics con mensajes sociopolíticos, hay muchas avenidas literarias

PROPIEDAD INTELECTUAL: DERECHOS DE AUTOR

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

ESTRENO 1 DE SEPTIEMBRE 21.00HS CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIÓN

Diseño de personajes 3D: Modelado, Rigging y animación básica (3dsMax y CAT)

Transcripción:

Historia y animación: el caso de La tumba de las luciérnagas Laura Montero Plata es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad San Pablo-CEU. Ha realizado una estancia breve de investigación para el segundo período de investigación de su doctorado en la Université Paris VIII. Obtuvo el DEA en el año 2004 con el trabajo de investigación titulado Trazos en el Tiempo: Recorrido por la Historia del Anime. Es coautora del libro Breve Encuentro de la editorial Cie-Dossat y forma parte de la redacción de la revista de crítica cinematográfica Fila Siete. También ha sido colaboradora / asesora habitual de la sección manga de Panini Comics News y es colaboradora de Sci-Fi.es Magazine. En 2005, impartió junto a Taciana Fisac Badell la asignatura El Cine de Asia Oriental dentro de la Licenciatura en Estudios de Asia Oriental de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido ayudante de edición del libro monográfico en Elena, Alberto(ed.): Youssef Chahine: el fuego y la palabra. (Córdoba: Filmoteca de Andalucía, 2007). Así mismo, tiene pendiente de publicación un artículo sobre el realizador Satoshi Kon para la revista Secuencias. Actualmente está realizando su tesis doctoral entorno al cine de animación japonés en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), y es investigadora asociada al Programa de Historia del Cine de dicha universidad.

1 Además de destacado por su carrera como cortometrajista, Renzo Kinoshita también es conocido por haber creado el Festival Internacional de animación de Hiroshima en 1985. 2 Denominación dada al cómic japonés. 3 Término empleado en Japón para referirse a los creadores de manga. 4 Keiji Nakazawa ha realizado varios mangas ambientados en la Segunda Guerra Mundial. Nakazawa perdió a parte de su familia tras la caída de la bomba atómica. En 1968 aborda el asunto por primera vez con Kuori ame ni utarete, algo así como Expuestos a la lluvia negra. Con todo, su trabajo más revelante llega en 1973 con Hiroshima (Hadashi no Gen); en el que Nakazawa mezcla sus propias vivencias sobre los acontecimientos de Hiroshima con otras que presenció o de las que oyó hablar. 5 Estudio de animación cuya cabeza visible es Hayao Miyazaki, director de La Princesa Mononoke (Mononoke Hime, 1997) o El viaje de Chihiro (Sen to Chihiro no kamikakushi, 2001). 6 Aunque en Occidente es bastante corriente utilizar los términos anime y manga para referirse a la animación japonesa indistintamente por anime se entiende toda la producción japonesa para cine, televisión y vídeo; mientras que manga es vocablo empleado para el cómic japonés La Segunda Guerra Mundial marcó para Japón uno de los episodios más lúgubres de su historia reciente. Además de las profundas consecuencias políticas e intelectuales prosiguieron a la derrota, Japón quedó conmocionado por los acontecimientos de Hiroshima y Nagasaki. El cine de animación japonés también se ha hecho eco de estos sucesos y los ha plasmado. En el año 1978 el cineasta Renzo Kinoshita 1 presentó un cortometraje sobre la caída de la bomba y sus secuelas llamado Picadon (Picadon). Partiendo de la misma idea estética, Mamoru Shinzaki crea la película Hiroshima (Hadashi no Gen, 1983), basado en un manga 2 autobiográfico del mangaka 3 Keiji Nakazawa. 4 En 1988 se produce la aparición de La tumba de las luciérnagas (Hotaru no haka), un film ambientado en la contienda bélica y no en Hiroshima y Nagasaki. Isao Takahata, confudador del célebre Studio Ghibli, 5 presenta un anime 6 con el que se propone mostrar una reconstrucción histórica de lo que sucedió en la ciudad costera de Kobe durante los últimos coletazos de la Guerra del Pacífico. Lejos de las restricciones físicas y temporales de un rodaje convencional, Takahata cuenta con una herramienta que le permite libertad absoluta a la hora de recrear las localizaciones, sin las limitaciones propias de la destrucción arquitectónica o del cambio urbanístico: la animación. Tomando como base la novela de Akiyuki Nosaka de nombre homónimo-, La tumba de las luciérnagas narra los bombardeos estadounidenses y plasma la caída del ejército nipón a través de la historia de dos hermanos avocados a la derrota, al igual que la nación. El interrogante es, no obstante, si resulta posible recrear acontecimientos históricos desde la animación y, en caso de que así fuese, de qué herramientas se sirve Takahata para construir su discurso y dotarlo de realismo y verosimilitud. Se trata de examinar los presupuestos teóricos del cineasta para comprobar si la imagen como documento puede ser una imagen animada. Nuestra percepción foránea ante un medio que, de costumbre, está circunscrito en Occidente a narrativas infantiles y fantásticas es limitada. Nuestra mirada provoca un distanciamiento a la hora de visionar La tumba de las luciérnagas, puesto que se incide en el deterioro empático y provoca un distanciamiento narrativo. El problema derivado de esta realidad no está tan sujeto a la

7 WEINRICHTER, A. Pantalla Amarilla. El cine japonés. Madrid, T&B Editores, 2002, pp. 17. 8 CIMENT, G. L animation et le réel. Entretien avec Isao Takahata. Positif, 425-426 (1996), pp. 138. veracidad histórica como a la experiencia de realidad tangible. Si medimos la validez de un film como histórico en función de la sensación de verosimilitud en comparación con nuestro mundo perceptible, el interrogante sobre si es posible encontrar animación histórica sería negativo. No obstante, limitar la cuestión al aspecto visual podría incurrir en un error dado que todo film histórico requiere un proceso de reconstrucción. En el caso de un anime, nos vemos en la necesidad de discutir una serie de cuestiones previas ya que se trata de una obra adscrita a Japón, es decir, a una nación cuya raza posee unos rasgos diferentes y obedece a una ordenación urbanística y paisajística muy distinta a la occidental. Es lo que Antonio Weinrichter califica de efecto kimono, que vendría a incidir en la dificultad que tiene el espectador occidental de activar los mecanismos de identificación con un personaje oriental. 7 Para solventar estos problemas, Takahata barajó la posibilidad de recurrir al cine experimental, pero la falta de tiempo le obligó a usar las técnicas convencionales de animación. No obstante, el dibujo animado le permitía libertad absoluta a la hora de realizar el proyecto. El cineasta estaba seguro de que era el mejor vehículo para mostrar lo real. Al estar desposeído de la reconstrucción física, el anime no esconde su condición artística y, además, le permite plasmar de una forma más fiel la interpretación de Setsuko la niña de cuatro años protagonista del film. 8 Los principales escollos a los que se enfrentaba la producción en caso de haberse realizado en imagen real- es que se hubieran visto obligados a recrear por completo Kobe. Dado que no contaban con restricciones espaciales o económicas, el equipo podía ser fiel a la plasmación de los escenarios tanto urbanos como naturales. De igual modo, se subrayaba la dificultad de lograr que una actriz de tan corta edad consiguiera una interpretación adecuada. Takahata era consciente de que debía dar profundidad y realismo a sus personajes. Todas estas argumentaciones la reconstrucción de los espacios y la edad de algunos personajesvenían a justificar la necesidad de recurrir a la animación para la adaptación cinematográfica de los hechos. Con todo, nuestra duda sobre si la animación es un medio válido para la reconstrucción histórica sigue en el aire, ya

9 Según Rosenstone, el ensayo es cine de oposición que trasgrede las prácticas dominantes, los códigos del realismo y de narrativa. Además no cumple los seis rasgos del los films comerciales. ROSENSTONE, R.A. La historia en la pantalla. In: Historia y Cine. Madrid, Editorial Complutense, 1995, pp. 23-24. 10 Ídem, pp. 25. 11 Ídem, pp. 15. que La tumba de las luciérnagas no es un testimonio histórico puro sino que se trata de una ficción inspirada en hechos reales. Si nos basamos en los presupuestos de Robert Rosenstone, quien considera que el cine histórico no se circunscribe exclusivamente a las lindes de la reproducción o plasmación milimétrica, y que no hay sólo un tipo de cine histórico; se trasluce que el objeto de nuestro estudio es como un drama. Sin embargo, el formato en el que se presenta la obra la animación- escapa a las convenciones dramáticas habituales y, a priori, parece acercarse más a lo experimental. La cuestión es saber si este hecho emparenta la obra con el ensayo. 9 Desde el punto de vista de un espectador ajeno a los códigos narrativos y estilísticos del anime podría considerarse pues como cine histórico experimental, pero olvidaríamos que la película se creó y distribuyó dentro del engranaje del cine comercial. No obstante, Rosenstone añade que un film al no tener que adaptarse a las reglas de realismo no se ven sometidas a las imposiciones de la veracidad, de la evidencia y del argumento que tan necesarias son en la Historia escrita. 10 Evidentemente, la animación no está sujeta al principio de realismo pero habría que averiguar si La tumba de las luciérnagas cumple algunos de los seis rasgos del cine dramático convencional que apunta en su obra. El cine histórico se narra como una historia moral, a través de una historia de personajes, se presenta como un relato cerrado, terminado y completo; es dramático y emocional, muestra la Historia como un proceso y se centra en lo superficial, en el aspecto del mundo. 11 La tumba de las luciérnagas es una narración centrada en el relato de dos niños huérfanos durante los bombardeos de Kobe durante la Guerra del Pacífico. Es una historia moral ya que su objetivo final es mostrar los horrores de la guerra y promover la conservación de la memoria. Está cerrada y completa dado que el film cuenta los hechos desde el bombardeo hasta la muerte de los niños. En esta línea se mostraría igualmente dramático y emocional. La Historia queda mostrada indiscutiblemente como un proceso: se van desgranando los progresos del ejército americano desde los ataques aéreos del 5 de junio de 1945 hasta el anuncio de la derrota nipona y la inminente Ocupación americana. En cuanto al aspecto del mundo, Takahata reconstruye fielmente

12 FERRO, M. Historia contemporánea y cine. Barcelona, Ariel Historia, 1995, pp. 38-40. 13 NAPIER, S.J.: Anime from Akira to Princess Mononoke, Nueva York, Palgrave, 2001, pp. 162. 14 Ídem, pp. 162-163. la realidad tangible: desde los bombarderos B-29, pasando por la arquitectura civil, hasta los uniformes que llevaban los jóvenes durante el periodo bélico o las capuchas estampadas de protección antiaérea de las mujeres. Ateniéndonos a estos parámetros, el film cumple los seis rasgos descritos por Rosenstone y sí podría considerarse como histórico convencional y no como experimental. En tal caso, cómo refleja Isao Takahata la Segunda Guerra Mundial en Japón? De qué instrumentos se sirve para darle credibilidad? Ya hemos expuesto la importancia que tenía para él mostrar a sus personajes animados y cómo se sirve de la técnica para dar fluidez a los movimientos y a las actitudes. Sin embargo, Takahata también presta atención a los detalles cotidianos de una ciudad durante la contienda bélica. El director no se limita sólo a mostrarse riguroso en la reconstrucción de las circunstancias espacio-temporales que rodean a los niños, sino que también muestra esmero en la reconstrucción de las pequeñas rutinas y costumbres de los personajes confiriendo a la película una mayor sensación de realidad. Sin embargo, se trata de una realidad esbozada en el presente. Desde este prisma, La tumba de las luciérnagas es también lo que Marc Ferro llamó una película de reconstitución histórica, reflejo de cómo la sociedad japonesa actual ha reformulado el hecho histórico pretérito original. Con todo, el film también se encuadraría dentro de lo que Ferro denominó como reconstrucción histórica. Siguiendo el discurso del teórico, habría que analizar los vínculos que unen el pasado con el presente y si la mirada contemporánea hacia la contienda ha modificado nuestra visión de los hechos. 12 En un largo capítulo dedicado a este film y a Hiroshima en su libro Anime: from Akira to Princess Mononoke, la autora norteamericana Susan J. Napier alude a la Historia de víctimas generada por la Ocupación Americana; en la que el pueblo nipón crea una imagen de víctima frente a un gobierno corrupto. Esta visión le permite asimilar la Ocupación para crear una imagen postbélica democrática. 13 En el caso concreto de los dos anime antes mencionados, la autora añade que se apela a una poco problemática simpatía hacia niños inocentes destrozados por la guerra a través del realismo en el caso de Takahatay de una narración directa que promueve la identificación con el espectador. 14

15 TODOROV, T. Los abusos de la memoria. Barcelona, Paidós Asterisco, 1995, pp. 30-32. 16 ROSENSTONE, R.A. La historia en la pantalla. In: Historia y Cine. Madrid, Editorial Complutense, 1995, pp.32. La visión que expone Napier sobre el posicionamiento de Takahata con respecto a los hechos es un tanto simplista. Aunque en el film se trasluce un cierto tono de victimismo subrayado en la situación como tales de los protagonistas-, la reflexión del cineasta sobre los acontecimientos busca interrogarse sobre los propios actos de los japoneses. Los hermanos son las víctimas visibles pero se muestra cómo parte de la situación ulterior se debe a errores procedentes del comportamiento de éstos. Similar regla se aplica a la actitud de los adultos con los que se relacionan los protagonistas. De igual modo en los adultos se refleja el progresivo proceso de desmitificación del Imperio Japonés. Sea por unos motivos u otros, se procura justificar las acciones de los individuos más allá de que éstas sean acertadas o no. Desde esta perspectiva crítica se muestra reveladora la fecha en la que Seita el hermano mayor- muere mendigando en la estación de Sannomiya, el 21 de septiembre de 1945: un día después de que se aprobara la Ley General de Protección a los Huérfanos de Guerra. La lectura de estos hechos viene a incidir en el deseo del director de promover la conservación de la memoria. A través de toda su obra, el director se ha interrogado sobre la identidad del pueblo japonés y, en un sentido más amplio, sobre la importancia de la transmisión de la memoria a las nuevas generaciones. Así pues, el relato personalizado de la memoria individual se extrapola y generaliza hacia la necesidad de tener presentes los hechos históricos. Es un empleo de lo que Tzvetan Todorov acuñó como la memoria ejemplar. 15 En un mundo que Robert Rosenstone describe como postalfabetizado, 16 el cine es el vehículo idóneo para la revisión de la memoria y de la Historia, y se convierte en un medio apropiado para el estudio pedagógico. La tumba de las luciérnagas tendría pues un valor adicional mucho más extenso, dada la gran diversidad de targets que tiene en Japón el anime. El largometraje refrescaría la memoria de aquellos que vivieron los acontecimientos y transmitiría a las nuevas generaciones la necesidad de no arrojar al olvido los errores del pasado. Al tratarse de un film de animación, sus códigos narrativos son idóneos para llegar a los más jóvenes, cuya educación visual y entretenimiento principal está en gran medida ocupado por el manga y el anime. En esta

línea de reconstrucción histórica con carga pedagógica que apela a la memoria ejemplar, en Occidente tenemos obras tan relevantes como Cuando el viento sopla (When the wind blows, 1986) de Jimmy T. Murakami 17 y la novela gráfica Maus: Relato de un superviviente de Art Spiegelman. 18 De todas estas argumentaciones se deduce que sí es posible la reconstrucción en el cine de animación, la respuesta es claramente positiva. Desde la perspectiva autóctona japonesa, la duda no es tal ya que conocen los códigos narrativos y su mirada está perfectamente habituada a identificar al anime como un medio heterogéneo, que permite tanto la representación histórica como la fantástica. En los últimos años, Occidente y- particularmente Francia- está prestando una mayor atención al anime y a su diversidad casi ilimitada. El espectador occidental empieza a ser consciente del amplio mercado existente y comienza a habituarse a sus códigos narrativos y estilísticos. Esta apertura del mercado y la progresiva aparición de estudios de investigación que tienen como sujeto al anime hacen patente en Occidente la importancia y riqueza de una cinematografía de la que todavía nos queda mucho por descubrir. 17 La película cuenta la historia Jim y Hilda Bloggs, una pareja de jubilados ingleses que viven en la campiña. Ambos son testigos de una guerra nuclear que los obliga a enclaustrarse en su casa para intentar escapar a los efectos de la radiación. Convencidos absolutamente de que su Gobierno irá en su ayuda, sigue al pie de la letra las directrices oficiales mientras esperan un rescate que no llega. 18 SPIEGELMAN, A. Maus: Relato de un superviviente. Barcelona, Planeta DeAgostini, 2002. Narra la vida del padre del dibujante durante la Segunda Guerra Mundial. Spiegelman cuenta la historia del exterminio cometido por los nazis representando a los judíos como ratones y a los alemanes como gatos.