AGUA POTABLE RURAL EN LA DIRECCION DE OBRAS HIDRÁULICAS REGION DE COQUIMBO Y PROPUESTA DE AUTOCONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA:

Documentos relacionados
Plantas Desalinizadoras. Provincia de Petorca, Región de Valparaíso Provincias de Limarí y Choapa, Región de Coquimbo

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Febrero 2011 La Vega R.D,

PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD Y PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL

Resumen Ejecutivo. Generar ahorros a través de mejores prácticas ambientales

SINIESTRALIDAD VIAL ECUADOR

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE CHIAPAS A.C.

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

PLAN ANUAL OPERATIVO 2011 CONSEJO SUPERIOR INDICADORES (3) ACTIVIDADES (4) Sistema instalado y en funcionamiento.

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

Diseño de un modelo de Empresa Eficiente compatible para todos los países de la región

SISTEMA DE EVALUACIÓN N Y CONTROL RESULTADOS LA EXPERIENCIA CHILENA. Heidi Berner H. Jefa División Control de Gestión Junio 2008

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES PÚBLICAS. Argentina

SUBSISTEMA DE CONTROL ESTRATEGICO AVANCES

Situación epidemiológica del Dengue, Chile Reunión Andina para Acción Conjunta Contra el Dengue 17 al 18 de Mayo de 2012 Guayaquil, Ecuador

Índice de Actividad Económica de la Industria de Ingeniería

Capacidad hídrica e hidráulica y calidad de prestación del servicio

COMISION NACIONAL DEL AGUA PROGRAMA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES (PROSSAPYS).

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

NOVIEMBRE 12 DE 2015 (LEY 1474 DE 2011)

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

Diplomado Seguridad e Higiene Industrial y Salud Ocupacional

SISTEMA DE GESTIÓN UNIVERSITARIA 2010 SUBSISTEMA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA (GAF) MACRO PROCESO ESTRATEGIAS PROCESO INDICADORES

Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional

Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud Departamento de Regulación de los Programas de la Salud y Ambiente

Estrategia para el manejo integrado del agua para riego en Argentina AR-TC (ATN/WP AR)

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

PLAN DE CAPACITACION CESFAM SAPU DESAM CONCON AÑO

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

Indicador 1 Proporción de Planes de mejoramiento aprobados por autocontrol Meta porciento

CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERIA SANITARIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE ORGANIZACIÓN PANAMERICANO DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

PROYECTO FODECYT

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

INFORME DE AVANCES Y LOGROS PERIODO RETOS Y PROYECCIONES FUTURAS PERIODO

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

Oficina Control Interno

Mesa del Agua Acuífero Pan de Azúcar, La Serena, Chile.

ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA PARA EVALUACIÓN, SUGERIDOS EN LOS PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS DE INGENIERIA CIVIL RETICULA 2005.

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I

2.1 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

Instituto Materno Infantil del Estado de México. Comité Interno de Mejora Regulatoria Programa Anual 2013

Calidad y Funciones Esenciales de Salud Pública. Antigua, Guatemala 2,004

LA ADOPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ARMONIZACIÓN CONTABLE

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia. Código: Formato: F-GDO-006 Versión: Elaboró: ORLANDO DIAZ AGUIRRE

Ley Taller de asistencia técnico-legal. Comisión Nacional de Riego. Taller de asistencia técnico-legal

Entidad: Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala - Centro de Servicios Integrales para el Tratamiento de Aguas Residuales del Estado de Tlaxcala.

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Módulo de identificación del problema o necesidad

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER DIVISIÓN DE BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO AUTOR (ES): NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS

Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Censo de Población y Vivienda 2012

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas

Presentación del Curso virtual. Planificación Financiera Empresarial

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

ÍNDICE DE ACTIVIDAD AIC

Plan Operativo Anual. Detalle Plan

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO CONTABLE 1. ESTADO DEL CONTROL INTERNO CONTABLE

ÍNDICE DE CONTENIDO. Índice de contenido

INFORME DE TRABAJO MAYO 2014 LIC. LUIS ENRIQUE SANDOVALM. GERENTE MUNICIPAL

Políticas públicas de la Comunidad de Madrid en Prevención de Riesgos Laborales IV Plan Director de Prevención de riesgos laborales ( )

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014.

Proyecto: Mejoramiento de las Estadísticas para la Medición de Condiciones de Vida. Contenido

REQUISITOS: Quinto año de secundaria aprobado

GOBIERNO MUNICIPAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y POLÍTICAS SOCIALES Y TENENCIA DE LA TIERRA DIRECTORIO DE PROGRAMAS

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA

FEDERACION GREMIAL SERVICIOS DE AGUA POTABLE RURAL CHILE. Teresa Sarmiento Naranjo Presidenta de la Federación Chile

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

Características de las cooperativas escolares y juveniles. Censo Nacional Cooperativo 2008 Síntesis de los Resultados

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN

Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios. Registro Oficial Nro. 739

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

Sistema de Evaluación de Centros Educativo CENTROS EDUCATIVOS OFICIALES DE LA REPÚBLICA DE. Dirección Nacional de Evaluación Educativa

COMUSAN (Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional)

Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana (APC)

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA PLAN ESTRATEGICO PARA EL SECTOR VIVIENDA PERIODO

Diplomado Administración Ganadera

INFORME PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

Matriz Objetivos Específicos y Operacionales Indicadores

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

BIODIGESTORES UNA ALTERNATIVA DE SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES DEL ESTADO DE MÉXICO.

PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 RESUMEN. Plan de Fortalecimiento de carreras y programas

Transcripción:

AGUA POTABLE RURAL EN LA DIRECCION DE OBRAS HIDRÁULICAS REGION DE COQUIMBO Y PROPUESTA DE AUTOCONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA: LA RESOCIALIZACION DEL SERVICIO MIRTHA MELENDEZ R. INGENIERO CONSTRUCTOR PILAR HONORATO G. QUÍMICO LABORATORISTA DIRECTORA REGIONAL OBRAS HIDRÁULICAS ASESOR EN CALIDAD DE AGUAS IV REGION COQUIMBO DOH IV REGION - COQUIMBO RESUMEN El presente trabajo tiene como principal objetivo, dar a conocer la forma en que la Dirección Regional de Obras Hidráulicas IV Región de Coquimbo, dependiente del MOP, en su calidad de Unidad Técnica, ha asumido el traspaso de los sistemas de Agua Potable Rural. Dado a lo anterior, se presenta un diagnóstico realizado a los sistemas, con datos recabados por profesionales de esta Dirección de Servicio en donde se abordaron tanto los aspectos técnicos, administrativos, contables y organizacionales. Si bien es cierto, el diagnóstico arrojó que en su mayoría los servicios contaban con A.P., no es menos cierto que el factor social estaba ocupando en rol secundario. En tal sentido esta Dirección Regional ha estimado fortalecer al sector rural con una propuesta innovativa, inyectando recursos y conocimientos, incentivando el cuidado y control de la calidad del agua, etc., de tal manera de mejorar su gestión en el corto plazo, optando por las herramientas fundamentales del crecimiento y la dignidad de las personas: La resocialización del servicio a través del fortalecimiento a los usuarios. GENERALIDADES En el País se calcula que actualmente cuentan con abastecimiento de agua potable intradomiciliario aproximadamente de 1.050 localidades rurales concentradas. Restan por abastecer aún una cifra cercana a 250 sectores rurales concentrados. La Región de Coquimbo, según el censo de 1992, muestra que la presencia del sector rural representa un 30%.

En nuestra Región, se han construido 158 sistemas de Agua Potable Rural que abastecen a 234 localidades rurales concentradas. Todos estos sistemas han sido instalados mediante el Programa Nacional de Agua Potable Rural del Ministerio de Obras Públicas. No obstante lo ya señalado, existe un gran número de localidades rurales no concentradas abasteciéndose, en la actualidad, desde norias artesanales, canales, acequias o de ríos, exponiendo con ello la salud de sus comunidades, ante el riesgo de contraer alguna enfermedad de origen hídrico. LINEAMIENTOS GENERALES DEL PROGRAMA NACIONAL DE AGUA POTABLE RURAL El Programa de Agua Potable Rural está orientado a solucionar el problema de abastecimiento de agua potable de los habitantes de las localidades rurales concentradas que cumplan las siguientes condiciones: - La localidad debe ser netamente rural, con una población mínima de 150 habitantes y un máximo de 3.000 pobladores. - Concentración mínima de 15 viviendas por cada kilómetro de calle o camino - Sus habitantes deben residir permanentemente en la localidad. Con ello, quedarán fuera de la elección todos aquellos sectores rurales de carácter turístico, o bien, considerados balnearios. - La localidad debe tener fácil acceso, para permitir la circulación de vehículos y/o maquinaria. - La localidad debe presentar factibilidad eléctrica, o bien, esté incluida en los planes de electrificación, salvo en los casos que se considere abastecimiento gravitacional. OBJETIVOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE AGUA POTABLE RURAL - Dotar de agua potable a la población rural beneficiada, en condiciones de calidad y cantidad aceptables. - Disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad, provocadas por enfermedades de origen hídrico. - Mejorar los hábitos y actitudes de la población rural, respecto del uso del agua potable. - Capacitación de los comité de Agua Potable Rural para la autogestión. - Fomento a la creación de microempresas a partir de los comité de agua potable rural. DIAGNOSTICO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE RURAL IV REGION Para conocer el estado en que recibe los Sistemas de Agua Potable Rural de la Región de Coquimbo, se realizó un Diagnóstico Técnico y de Administración de los 158 Comité registrados.

Dicho trabajo fue ejecutado por profesionales de la Dirección de Obras Hidráulicas Región de Coquimbo y la información obtenida fue procesada por una Consultora externa. Los resultados permitieron hacer una descripción administrativa y técnica a nivel preliminar, de cada uno de los servicios, además de una proyección del funcionamiento de cada sistema a 20 años. Con lo cual hemos podido conocer la situación actual a fin de hacer una planificación estratégica de nuestra gestión para el corto, mediano y largo plazo. Para la obtención de los resultados se usó una metodología de trabajo basada en la preparación de fichas técnicas y administrativas; recolección de información, en terreno por funcionarios de la Dirección Regional Obras Hidráulicas, procesamiento de información por parte de la consultora y obtención de resultados y recomendaciones. ANALISIS Y RESULTADOS RESUMEN DE SERVICIOS Y LOCALIDADES:

CONDUCCIONES-IMPULSIONES SEGÚN TIPO DE MATERIAL

REGULACIÓN : ( ESTANQUES)

TRATAMIENTO Y CALIDAD DEL AGUA Del diagnóstico se desprende que existe un recurrente problema en equipos dosificadores, que muchos operadores carecen de capacitación, que en las oficinas de los comité no hay información detallada y pormenorizada de la calidad del agua. Que existen serios problemas de calidad en Cerrillos de Tamaya, Huentelauquén Norte, El Trapiche, San Julián, Camarico y Punta Nueva. El personal a cargo del control de calidad del agua, desconocen los resultados de los análisis de rutina( bacteriología bimensual), sólo se enteran de los resultados al momento de recibir las facturas, lo que en la generalidad de los casos es a los 30 días del muestreo, por lo que están imposibilitados de tomar medidas ( remuestreo ) a tiempo real.- Luego de varios (4) meses de seguimiento, la DOH ha confirmaado que varios servicios presentan problemas de contaminación química y bacteriológica, según lo indican los análisis realizados por los propios comité, en especial en aquellos donde visualmente de aprecian cambios en la coloración y consistencia del agua, ej. Cerrillos de Tamaya en Limarí, Nueva Aurora en Choapa. La población de la localidad de Trapiche, también en Limarí, que teniendo una fuente contaminada, tomó la decisión de volver a consumir agua

de canales, como antiguamente lo hacían, asumiendo que la apariencia limpia implicaba buena calidad. Esto último hizo sospechar a las autoridades regionales del área que fue la fuente de un brote de hepatitis ocurrido en el mes de mayo del presente año. De acuerdo a la reglamentación nacional, el control sanitario del agua en los servicios de APR es mínimo ( 2 muestras bacteriológicas bimensuales )SENDOS ORD. Provisorio 1428/1985, lo que para el caso de nuestra realidad regional resulta insuficiente, ya que con calidades intermitentes y controles esporádicos no es posible conocer y controlar efectivamente la calidad del suministro. Dado lo anterior, se presenta en un trabajo anexo, una aplicación del estudio financiado en 1992 por el IDRC de Canadá, realizado en 9 países de 3 continentes, entre ellos Chile- IV Región, con el objetivo de evaluar métodos simples para determinar la calidad bacteriológica del agua potable, en el terreno. CONCLUSIONES DEL DIAGNOSTICO: La DOH IV Región, reaccionó a las conclusiones presentadas y llevó a cabo una selección y análisis de la información que estaba en poder de la anterior unidad técnica, sobre historia y evolución de los sistemas de A.P.R.; efectuó, durante los meses de mayo a julio, capacitaciones en las áreas de mayor deficiencia detectadas; y está realizando los análisis técnicos para la determinación de futuros mejoramientos y ampliaciones, ya que la mayor parte de los sistemas están colapsados. PROPUESTAS INNOVATIVAS PARA MEJORAR LA GESTION DE LOS COMITE DE AGUA POTABLE RURAL AÑO 2001 Hemos considerado como D.O.H., que la gestión de los comité se mejorará en base al desarrollo de un fortalecimiento total, a través del cual se introduzca la informática, se optimicen los tiempos de tramitación de subsidios al consumo, se incentive la participación de los jóvenes y la mujer en las directivas de los comité, que establezcan relaciones de intercambio de experiencias y desarrollen actividades conjuntas, que desarrollen planes de contingencia conjuntos para abordar las emergencias, que haya mejor coordinación entre los comité y las instituciones públicas y municipales, que los comité participen en la elaboración de sus proyectos, que sean apoyados en la búsqueda de nuevas fuentes de inversión y, por último continuar el proceso de evaluación de la calidad del agua, aplicando una metodología amigable (H2S), que por su bajo costo y fácil interpretación, permita un auto-control diario del sistema de producción y acerque al operador a una máxima eficiencia en su gestión. Lo anterior pretende ser un aporte al sector, a fin de que sin perjuicio de los controles rutinarios establecidos por la normativa vigente, se refuerce la vigilancia de la calidad sanitaria del agua, reduciendo probables riesgos en salud de la comunidad abastecida por los sistemas de APR y por otra parte, con el fortalecimiento, esta propuesta se pretende que los comité sean en el corto plazo, autosustentables y autofinanciables.