Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 23 (número 1) 2016

Documentos relacionados
Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco

COMO LLEVAR CONTROL GENETICO EN GRANJAS PORCINAS

IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V.

EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL COMPORTAMIENTO DE CONEJAS REPRODUCTORAS EN PISO Y JAULA WALBER ALEXANDER SANTA SANTA ANGELO GIOVANNI SANTOS MUÑOZ

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL CATALOGO DE SEMENTALES. Curso 2005/06

GESTIÓN TÉCNICA. Antonio Vadell Cecilia Carballo

PROGRAMA DE LA MATERIA:

buena inversión en tiempos de crisis

Programa CURSO TEÓRICO

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS

V Ǥ V INTRODUCCIÓN À

Características productivas del rebaño ovino Pelibuey en la Empresa Pecuaria Genética Camilo Cienfuegos

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

IMPORTANCIA DE LOS CRUZAMIENTOS EN LA PRODUCCIÓN PORCINA

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE PORCINOS.

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

XV REUNIÓN ANUAL DE PRODUCCIÓN PORCINA DE CAJEME BASES PARA LOGRAR LA MEJORA CONTINUA EN LA PRODUCCIÓN PORCINA

VI CATÁLOGO DE LAS MEJORES CABRAS DE ACRIFLOR SEPTIEMBRE DE 2016 ASOCIACIÓN NACIONAL DE CRIADORES DE GANADO CAPRINO DE RAZA FLORIDA

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

La perspectiva española. sobre la longevidad. Department of Agriculture and Applied Economics, University of Georgia, Tifton.

MANEJO INTEGRAL PARA LA PRODUCCIÓN DE OVINOS CARNE Y REPRODUCTORES.

TEMA 45.- Fundamentos y técnicas de los métodos de destete.

Encuesta de. Ocupación Hotelera

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS ORIENTACIONES (TEMA Nº 7)

- 0 -

Jornada Técnica BATALLÉ Sta Coloma de Farners, 3 de junio del 2009 Principales resultados y perspectivas del programa de selección de Batallé

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

LAB 13 - Análisis de Covarianza - CLAVE

PRODUCCION DE CERDOS EN SISTEMAS EXTENSIVOS

CRUZAMIENTOS. Formación de nuevas razas

Análisis de datos Categóricos

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba

MEJORAMIENTO GENÉTICO DE GANADO DE LECHE *

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Mejora Genética Ovina

La importancia del estado corporal de la cerda.

DEPs La herramienta disponible

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS PARÁMETROS SEMINALES DEL CABALLO DE LAS RETUERTAS

FACTORES GENÉTICOS Y AMBIENTALES QUE AFECTAN EL COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO EN CONEJAS NUEVA ZELANDA, CALIFORNIA Y CHINCHILLA

Antecedentes recientes

Catálogo Sementales Raza Parda de Montaña 2014

MEJORA GENÉTICA EN GANADO VACUNO DE CARNE

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

HOJAS DE CALCULO HERRAMIENTA PARA EL ANALISIS DE PARAMETROS DE PRODUCCION MVZ JAVIER HERNANDEZ PEREZ ASESOR INDEPENDIENTE 2015

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

Efecto de Hematover PLUS (OVER) solo y combinado con hierro dextrano en la ganancia de peso de camadas de cerdos

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

METAS EN PRODUCCIÓN PORCINA 2015

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE

Producción y Cubrición de la hembra reproductora

Resumen. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria Volumen 11 Número 08

Relación genética existente entre la frecuencia cardíaca y el rendimiento deportivo en caballos de Raid

NUEVA NORMA DE CALIDAD RD 4/2014 ASPECTOS RACIALES SALAMANCA, 24 DE MARZO DE 2014 ELENA DIÉGUEZ. AECERIBER

MAXIMICE LA RENTABILIDAD TOTAL DEL SISTEMA CON MAX ING CAPACITY

ALIMENTACIÓN MULI-FASE EN CERDAS HIPERPROLÍFICAS

Tecnología: 7. Potencial Productivo y Económico de Determinar la Tasa de Ovulación en Ovinos

EFECTO DE LA INCLUSION DE DIFERENTES NIVELES DE VITAFERT EN EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y DE SALUD EN LA CEBA PORCINA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE. Heredabilidad

Variaciones genéticas de caracteres no productivos en la población frisona de la CAPV

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde

Universidad de Sonora Departamento de Matemáticas Área Económico Administrativa

Control lechero y gestión en ovino

Conseguir la Vaca COMPLETA o cómo tomar decisiones genéticas en un mundo con sobre información

Caracterización morfológica y productiva.

de 1 a 3 15 Desarrollo de ideas y precisión proposi Conclusión de 0 a 1 de 1 a 3

CICLO REPRODUCTIVO DE LAS ESPECIES PECUARIAS JURDO LIMÓN CECILIA PRACTICA PECUARIA 3

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.

Sistema de Costos, Eficiencia y Competitividad de los Sistemas Pecuarios en México. Resultados e Informe del sistema porcino, encuesta 2012

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Cómo integrar forrajes conservados en unidades de producción ovina de cría

PROGRAMA. TURNO: Único. ANUAL: no CUATRIMESTRAL: sí ASIGNACIÓN HORARIA Por Semana: 4 h Total: 60 h

Primer Foro sobre Ganadería Lechera de la Zona Alta de Veracruz 2010

DIPLOMATURA UNIVERSITARIA SUPERIOR EN PRODUCCION PORCINA

Teoría de la decisión

de ganado porcino (I)

FACULTAD CIENCIAS TIERRA Y MAR ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS

Técnicas de Investigación Social

N 4 ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA PORCÍCOLA EN COLOMBIA ÁREA TÉCNICA 2016

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012

Acelerando la Ganancia Genética

LA GENÉTICA EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL

FACTORES DE PRODUCCION Y EVALUACIÓN DEL REBAÑO CRIANCERO

GUÍA 5 : EFECTO DEL ESTRÉS EN EL PESO DE RECIÉN NACIDOS

Biotipos maternales para enfrentar los nuevos desafíos de la producción ovina moderna.

Capítulo 5 OFERTA FORRAJERA

Robusticidad de los Diseños D-óptimos a la Elección. de los Valores Locales para el Modelo Logístico

CRIANZA DE LAS CERDAS PRIMERIZAS

Estadística aplicada a la comunicación

2015 Informe de la Evaluación Genética

CRÍA DE OVINOS ESTABULADOS ALTIPLANO DE MÉXICO

Desarrollo de accesiones de algodón (Gossypium hirsutum)

Sistemas de apareamiento Terminología taxonómica

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal

Producción Animal, Cunicultura. Problemas

FACTORES AMBIENTALES QUE AFECTAN EL PESO AL NACIMIENTO DE LOS TERNEROS

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Transcripción:

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE CERDAS CC21 DESECHADAS EN EL CENTRO GENÉTICO EL JIGUE Dayami Rodríguez 1, C.M. Abeledo 1, Naivit Acuña 2, Sonia Hernández 1, Yusimy Camino 1 y M. Gutiérrez 1 1 Instituto de Investigaciones Porcinas. Gaveta Postal No. 1, Punta Brava. La Habana, Cuba email: dcampanioni@iip.co.cu 2 Empresa Nacional de Genética Porcina. Avenida de la Independencia No 28 510, Rancho Boyeros, La Habana, Cuba RESUMEN Se evaluó el efecto de la paridad y otros rasgos de comportamiento reproductivo de cerdas CC21 desechadas procedentes del Centro Genético El Jigüe. Se estudiaron un total de 5 724 registros de 1 566 hembras CC21. Los rasgos analizados fueron: crías nacidas vivas, tamaño de la camada al nacer y al destete y los pesos al nacer y al destete. Se incluyó como efecto fijo en el modelo, el año, bimestre de parto (como criterio de época) y la paridad fue organizada en tres grupos (I: cerdas con uno y dos partos, II: cerdas con tres y cinco partos y III: cerdas con más de seis partos). La edad al destete fue considerada como covariable lineal y cuadrática. Las medias obtenidas fueron de 9.75, 9.69 y 8.39 para el tamaño de la camada al nacer, crías nacidas vivas y total de crías destetadas respectivamente. El peso promedio al nacer fue de 1.53 kg y al destete 7.29 kg. La paridad mostró mejores resultados en el grupo II para el total de crías nacidas, crías nacidas vivas y totales de crías destetadas 10.13; 0.11 y 8.68, respectivamente, con respecto al grupo I y III. Se sugiere que las cerdas CC21 desechadas, poseen un buen comportamiento para los rasgos estudiados. El año, época de parto y el grupo de parto, son factores a tener en cuenta al analizar los rasgos de comportamiento reproductivo en cerdas CC21. El mejor comportamiento por grupo de parto se encontró en cerdas de tres a cinco partos. Palabras claves: rasgos de comportamiento, cerda CC21, año, bimestre de parto, paridad EVALUATION OF REPRODUCTIVE PERFORMANCE OF REJECTED CC21 SOWS IN GENETIC CENTER EL JIGUE SUMMARY The effect of parity and other traits of reproductive performance of rejected CC21 sows from the Genetic Centre The Jigüe were evaluated. A total of 5 724 records CC21 females were studied. The traits analyzed were: piglets born alive, litter size at birth and weaning and weights at birth and weaning. It is included as a fixed effect in the model, year, two months-period of sow delivery (as a criterion of season) and parity, which was organized into three groups (I: sows with one and two deliveries, II: sows with three and five deliveries and III: sows with more than six deliveries). Weaning age was considered as lineal and quadratic covariable. The averages obtained were 9.75, 9.69 and 8.39 for litter size at birth, piglets born alive and total weaned piglets respectively. The average birth weight was 1.53 kg and 7.29 kg at weaning. Parity showed better results in group II for total born piglets, piglets born alive and total weaned piglets, 10.13; 0.11 and 8.68, respectively, compared to group I and III. 21

It is concluded that the rejected CC21 sows, have a good performance for traits studied. The year, season of delivery and delivery group, are factors to consider when analyzing the reproductive performance traits of sows CC21. The best performance by delivery group was in sows with three to five deliveries. Key words: performance traits, CC21 sows, year, bimester of sow delivery, parity INTRODUCCIÓN La reproducción es uno de los aspectos más importantes en la explotación porcina, ya que garantiza la perpetuidad de la especie, además de asegurar los logros posteriores que se esperan en el resto del ciclo productivo (Martín 1999). Por otra parte, la productividad de la cerda es un componente clave en la producción porcina rentable de un país, donde su optimización sigue siendo un reto importante para muchos productores. Por tales motivos, las hembras seleccionadas para reemplazo deben presentar su primer estro entre los 140 y 212 días (Buxadé et al 2007). Uno de los principales factores limitantes en la productividad y rentabilidad de la producción porcina, es la eficiencia reproductiva del rebaño de cría, el cual se agrava con el aumento del tamaño de los rebaños, y los niveles de reemplazo en madres antes de cumplir su ciclo de vida reproductivo (Morilla 2007). En este sentido, la cerda actual tiene el potencial de producir entre 60 y 70 lechones en 6 ó 7 partos a lo largo de su vida productiva, según Rodríguez et al (2015) son pocas las que lo logran y la norma no pasa de 35 a 40 lechones al año, aspecto que está dado en la mayoría de los casos por el desconocimiento de factores ambientales y genéticos, que pueden determinar este comportamiento en las hembras (Gutiérrez et al 2012). El desecho y el reemplazo de los animales es una actividad de gran importancia en la producción porcina, pues una correcta política de eliminación permite contar con una estructura de rebaños de cerdas que garantice una alta productividad y un ahorro importante en la gestión de los reemplazos (Roque y Abeledo 2010). Es importante señalar que el término de cerdas desechadas se refiere a los animales que quedan después de haber realizado una selección de lo mejor y más útil dentro de un centro porcino. Fernández (2010) y Sánchez (2015) han referido que cuando se conoce la tasa de desecho de las reproductoras, el índice de eliminación, incluidas las causas que lo produjeron, se pueden tomar medidas para mejorar la eficiencia reproductiva. Teniendo en cuenta todo lo anteriormente planteado, se propuso como objetivo en este trabajo evaluar el comportamiento reproductivo de cerdas CC21 desechadas del centro genético El Jigüe. MATERIALES Y MÉTODOS Se utilizaron 5 724 registros de 1 566 cerdas CC21 procedentes del centro genético El Jigüe, perteneciente a la Empresa Genética Porcina. Es de señalar que no se muestran 30 registros, los cuales se corresponden con las cochinatas que fueron desechadas de la reproducción por diversos problemas y no presentaron registro de parto, es por ello que se trabaja con 5 659 registros. Acorde con la función de producir animales de alto valor genético, la granja se ha mantenido bajo similar régimen de manejo de la piara que los demás centros genéticos porcinos del país. Este régimen establece para las cochinatas un peso superior a 120 kg en la primera cubrición, con un segundo o tercer celo a la cubrición (Pena et al 2013). Así mismo, para las cubriciones se empleó un sistema de monta natural, teniendo presente la estructura genealógica del rebaño por líneas y familias. El área de reproducción cuenta con secciones de hembras vacías, cubiertas y gestadas con corrales colectivos de 10-12 cerdas, además de una verraquera con alojamiento individual. Los rasgos estudiados fueron: crías nacidas vivas, CNV; tamaño de camada al nacer, TCN y tamaño de camada al destete, TCD. También se consideraron los respectivos pesos al nacer, PN y al destete, PD. Como 22

efectos fijos dentro del modelo, se incluyó el año de parto, AP y bimestre de parto BP, éste último como criterios de época, así como la paridad, para la cual se conformó tres grupo: GPI, correspondiente a cerdas con registro de parto entre 1 ra y 2 da paridad; GPII, con cerdas con registro de parto entre 3 ra y 5 ta paridad y un GPIII, con cerdas de más de seis partos. La división de los partos se realizó de esta manera, ya que se sabe que las cerdas tienen un ciclo de producción curvilíneo con un pico de producción entre el 3ro y 5to partos con diferencias apreciables entre el resto de los partos (Calderón 1988). La edad al destete, ED, fue considerada como covariable lineal y cuadrática. Para la evaluación de estos rasgos, se utilizaron dos modelos lineales generalizados mixtos, según Wolfinger y O Connell (1993), con ayuda del procedimiento GLIMMIX del SAS (2013) Estos dos modelos correspondieron a los rasgos al nacer y al destete. El modelo para los rasgos al nacer fue el siguiente: y ijklm = µ + C i * AP j + BP k + GP l + e ijklm La descripción del modelo aparece en la tabla 1. Tabla 1. Modelo para evaluar rasgos al nacer (NID~(0, s2e) Item Descripción y ijklm f(µ) valor fenotípico esperado para CNV 1, TCN y PN según la función de enlace específica µ Media o intercepto C i Efecto aleatorio de la i-ésima cerda (i = 1 536) AP j Efecto fijo del j-ésimo año del parto (j = 1 998 a 2 014) BP k Efecto fijo del k-ésimo bimestre de parto (k = 1 a 6) GP l Efecto fijo del l-ésimo grupo de parto (l = 1 a 3) e ijklm Error aleatorio debido a cada observación 1 CNV, TCN y PN expresan las crías nacidas vivas, el tamaño de la camada al nacer y el peso al nacer (kg) en ese orden El modelo para los rasgos al destete se presenta a continuación: y ijklm = µ + C i + AP j + BP k + GP l + b l (ED ijklm ED) + b 2 (ED ijkl ED) 2 + e ijklm Este modelo se describe en la tabla 2. Tabla 2. Modelo para evaluar rasgos al destete (NID~(0, s2e) Item Descripción y ijklm f(µ) valor fenotípico esperado para TCD 1 y PD según la función de enlace específica µ Media o intercepto C i Efecto aleatorio de la i-ésima cerda (i = 1 536) AP j Efecto fijo del j-ésimo año del parto (j = 1 998 a 2 014) BP k Efecto fijodel k-ésimo bimestre de parto (k =1 a 6) GP l Efecto fijo del l-ésimo grupo de parto (l = 1 a 3) b 1 Coeficiente de regresión de la edad al destete (ED) como covariable lineal b 2 Coeficiente de regresión de la edad al destete (ED) como covariable cuadrática e ijklm Error aleatorio debido a cada observación 1 TCD expresan el tamaño de la camada al destete y el peso al destete (kg) en ese orden En caso de existir diferencias entre las medias, se aplicó la dócima de Tukey-Kramer, para la comparación múltiple de las medias de los mínimos cuadrados según Kramer (1956). 23

RESULTADOS Y DISCUSIÓN La tabla 3 muestra los resultados del análisis de varianza para los efectos incluidos en el modelo. Se mostraron diferencias significativas (P<0.001) en todos los rasgos estudiados, excepto para el PN. Este comportamiento fue similar en el grupo de paridad (tabla 4). Estos resultados coinciden con los descritos por Gutiérrez et al (2012) y Rodríguez et al (2015), quienes determinaron en un estudio con el mismo genotipo, un comportamiento similar para estos rasgos. Tabla 3. Resultado del análisis de varianza para los rasgos bajo estudio de cerdas CC21 cubanas (n = 5 659) FV 1 GL TCN CNV PN TCD PD AP 16 11.06*** 10.77*** 1.12 17.18*** 42.39*** BP 5 9.91*** 11.81*** 0.29 11.74*** 9.68*** GP 2 231.46*** 258.48*** 0.07 77.52*** 1.95 ED 1 - - - 0.03 8.14** ED 1 - - - 0.06 6.43** Media 9.75 9.69 1.53 8.39 7.29 DE 1.88 1.91 0.22 1.97 0.98 EE ± 0.03 0.02 0.00 0.02 0.01 CV, % 19.37 19.37 14.63 23.52 13.57 1 FV y GL expresan: fuente de variación y grados de libertad; TCN, CNV, PN, TCD y PD expresan tamaño de camada al nacer, crías nacidas vivas, peso al nacer, tamaño de la camada al destete y peso al destete en el mismo orden. Para detalles, ver texto ** P<0.01; *** P<0.001 Estos resultados fueron superiores a los encontrados por Trujillo et al (1997), quienes informaron medias de 7.65 y 6.68 crías para los nacidos totales y al destete respectivamente, así como los observados por Gutiérrez et al (2008) en cerdos Duroc con pesos y tamaño de la camada al nacer y al destete alrededor de 1.5 y 7.05 kg y 9.44 y 8.38 crías, respectivamente. Este comportamiento pudo estar dado por las propias características de la raza, además de las excelentes condiciones de manejo en la granja. La tabla 4 refleja el análisis por grupo de parto. Tabla 4. Análisis por grupo de parto para los rasgos de cerdas CC21 cubanas Grupo de paridad Rasgo I 1 II III Sig n 2 612 2 142 940 - TCN 2 9.50 c ± 0.02 10.13 a ± 0.03 9.66 b ± 0.04 *** CNV 9.43 c ± 0.03 10.11 a ± 0.04 9.65 b ± 0.05 *** PN 1.55 ± 0.03 1.54 ± 0.03 1.53 ± 0.03 NS TCD 8.43 b ± 0.03 8.68 a ± 0.03 8.21 c ± 0.04 *** PD 7.35 ± 0.03 7.33 ± 0.03 7.27 ± 0.04 *** 1 Los grupos I, II y 3 expresan paridades de 1 y 2, 3 a 5 y más de 6, en ese orden 2 TCN, CNV y PN expresan tamaño de camada al nacer, crías nacidas vivas, peso al nacer; TCD y PD expresan tamaño de la camada al destete y peso al destete en el mismo orden. Para detalles, ver texto *** P<0.001 abc Medias en la misma fila sin letra en común difieren significativamente (P<0..05) entre sí A excepción del PN y PD, los restantes rasgos estudiados mostraron diferencias significativas (P<0.001). Es de destacar, que el GP II, mostró mejores resultados para TCN, CNV y TCD, lo cual está dado por el mayor 24

desarrollo y madurez del tracto reproductivo que poseen estas cerdas con registro de parto entre tres y cinco partos. Estos resultados coinciden con los informado por Bolado et al (2011) y Díaz et al (2013), quienes plantearon que el número de crías nacidas se incrementa con la edad de la cerda, independientemente del genotipo evaluado concentrándose los mejores resultados en cerdas con más de dos registro de parto. Al respecto, Vadell et al (2010) en un estudio de varios genotipos, encontraron resultados similares donde las cerdas adultas mostraron un comportamiento superior con respecto a las del primer y segundo parto. González (2006), demostró que las cochinatas tenían camadas menores y más ligeras que las cerdas, y que a medida que el número de partos aumenta, la talla y peso de la camada se incrementan hasta alcanzar el pico de productividad para declinar posteriormente, además de referir que debido a la correlación genética positiva existente entre tamaño y peso de la camada, la paridad se ve afectada en ambos caracteres, no siendo así entre el tamaño de camada y el peso individual de las crías. Sin embargo, dada la correlación negativa entre estos dos últimos caracteres, a mayor tamaño de camada menor será el peso de las crías. En la figura 1 se muestran los resultados del efecto del año de parto en los diferentes tamaños de camada o número de crías. Estos datos coinciden con los expuestos por González et al (2002), quienes afirmaron que las diferentes condiciones tanto de manejo como ambientales en el período de estudio hacen posible que exista diferencia entre los años. El descenso en el comportamiento del número de crías por año de parto desde 1998 hasta 2006, pudo estar dado por el tipo de alimentación e inestabilidad de la misma, lo cual fue más similar a la de una unidad comercial de la Empresa Porcina Habana que a un centro genético. Durante la carencia de pienso entre 1998-1999, se le suministró miel de caña de azúcar a las cerdas reproductoras, lo cual coincidió con lo descrito por Santana et al (2010) y Gutiérrez et al (2012). Número de crías Año de parto Figura 1. Comportamiento del número de crías por año de parto de las cerdas CC21 La figura 2 muestra el comportamiento de las diferentes medidas por año de parto, existiendo diferencias significativas (P<0.05) para los rasgos analizados a excepción del PN, que fue similar durante todo el período evaluado. Estos resultados se corresponden con los obtenidos por Rodríguez et al (2015), que fueron inferiores a los encontrados por Gutiérrez et al (2012), quienes afirman que el peso al nacer presenta una mayor dependencia del ambiente materno, así como del tamaño de la camada. 25

Peso, kg Año de parto Figura 2. Comportamiento de los pesos a diferentes medidas por año de parto de las cerdas CC21 Se concluyó que las cerdas CC21 desechadas poseen un buen comportamiento para los rasgos estudiados. El año, época de parto, y el grupo de parto, son factores a tener en cuenta al analizar los rasgos de comportamiento reproductivo en cerdas CC21. El mejor comportamiento por grupo de parto se encontró en las cerdas de tres a cinco partos. REFERENCIAS Bolado, M., Pereda, J., González, C., Izquierdo, N. y Palacio Danay. 2011. Influencia de la paridad de la cerda sobre las características de sus crías en el período predestete. Revista de Producción Animal, 23(1):75-80 Buxadé, C., Marco, E. y López, D. 2007. La cerda reproductora: claves de su optimización productiva. Euroganaderia (Madrid), p 541 Calderón, R. 1988. Análisis de las causas de desecho y la productividad de las cerdas de acuerdo con la paridad en un centro integral porcino. Ciencia y Técnica de la Agricultura. Serie Ganado Porcino, 11:31-41 Díaz O., Ponce, J., Blanco, R. y Marrero A. 2013. Efecto del número de partos en el tamaño de camada de cerdas híbridas. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 20(4):199-201 Fernández, G. 2010. Evaluación de las causas de bajas en las reproductoras del Centro Genético Lage. Tesis de MSci. Instituto de Investigaciones Porcinas. La Habana, pp 99 González, C., De Armas, I., Paz, C., Guevara, G. y Tamayo, Y. 2002. Influencia del número de partos y la época del año sobre indicadores reproductivos en una unidad porcina. Revista de Producción Animal, 14(2):69-72 González, B.C.M. 2006. Estrategia para mejorar el comportamiento reproductivo de las cerdas en un centro integral porcino de Las Tunas. Tesis de MSci. Instituto de Investigaciones Porcinas. La Habana, pp 80 Gutiérrez, M., Abeledo, C.M., Guerra, D., González, D., Santana, I., Diéguez, F., Hernández, S. y Camino, Y. 2008. Efecto de la paridad en el comportamiento de cerdos Duroc en un centro genético cubano. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 15(4):321-323 26

Gutiérrez, M., Abeledo, C.M., Diéguez, F.J., Santana, I., Hernández, S., Brache, F. y Acuña, N. 2012. Factores ambientales y sus efectos sobre la conducta reproductiva de cerdas CC21 en el período 1997-2010. Revista Computadorizada Producción Porcina, 19(3):183-196 Kramer, C.Y. 1956. Extension of multiple range tests to group means with unequal numbers of replications. Biometrics, 12:307-310 Martín, S. 1999. Efecto del aparato genital de la primeriza sobre la productividad de la cerda. VI Simposio Internacional de Reproducción e Inseminación Artificial Porcina. Madrid, p 63-72 Morilla, G.A. 2007. El sistema de buenas prácticas de producción en unidades porcinas. Acontecer Porcino, 16:46-92 Pena, J., Roque, R., Cancio, P., González, F., Valle, A., Diéguez, F.J., Martínez, P., Santana, I. y Arias, T. 2013. Genotipos y programa de cruzamiento. Manual de Crianza para Centros Genéticos Porcinos. La Habana, p 42-48 Rodríguez, D., Abeledo, C.M., Acuña N., Hernández, S., Camino, Y. y Gutiérrez, M. 2015. Comportamiento reproductivo de cerdas por causa de eliminación y paridad a la baja. Seminario Internacional de Porcicultura Tropical. La Habana, versión electrónica disponible en disco compacto ISBN 978 959 208 24 2 Roque, R. y Abeledo, C.M. 2010. Estudio de las causas de desecho en reproductoras en los centros genéticos porcinos de Cuba. Seminario Internacional de Porcicultura Tropical. La Habana, versión electrónica disponible en disco compacto ISBN 978 959 208 24 2 Sánchez, R. 2015. Manejo reproductivo en explotaciones intensivas y extensivas. Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA). Madrid, versión electrónica disponible en disco compacto SAS. 2013. User s Guide: Statistics, version 9.3. Statistical Analysis System (SAS) Institute In Company. Cary, versión electrónica disponible en disco compacto Santana, I y Abeledo, C.M. 2010. La raza CC21. Semblanza de una raza porcina cubana. Revista Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA), 2010(3):41-42 Trujillo, M. y Santana, I. 1997. Comportamiento reproductivo de cerdas Pietrain, L63 y L35 en un centro genético. IV Jornada Científico Técnica de la Empresa Genética Porcina. La Habana, versión electrónica disponible en disco compacto Vadell, A., Barlocco, N. y Carballo, C. 2010. Prolificidad y longevidad productiva en cerdas Pampa Rocha en un sistema de producción al aire libre. Revista Computarizada de Producción Porcina, 17(2):150-153 Wolfinger, R. y O'Connell, M. 1993. Generalized linear models: a pseudo-likelihood approach. Journal of Statistical Computation and Simulation, 48:233-243 27