3.1. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. Imbabura CANTON: Antonio Ante PARROQUIA: San Roque LUGAR:

Documentos relacionados
3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

MANUAL DE PROCEDIMIENTO

PRODUCCIÓN DE FORRAJES HIDROPÓNICOS. Elaborado por: Eugenia Herrera Leandro Ulises Ureña Villalobos

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

FORRAJES HIDROPÓNICOS

Preparación de terreno Delimitación del área experimental. manualmente con palas a un altura de 0.3 metros.

FORRAJES HIDROPONICOS

EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE AVENA FORRAJERA TOLERANTES A SEQUÍAS Y HELADAS PARA PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE RESUMEN

Ubicación del ensayo El ensayo se llevó a cabo, en un lote de 25 hectáreas ubicado a 5 km al sureste de

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODOS

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE

El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado carácter lactógeno.

Tecnología de manejo de siembra de semilleros de Ballica y Trébol rosado. Rolando Demanet Filippi María de la Luz Mora Gil Universidad de La Frontera

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

XI Congreso de la Ciencia del Suelo. Evaluación de cuatro enmiendas en la corrección. la zona de Valle Hermoso, Santo Domingo

INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DEL BIOESTABILIZADO COMO FUENTE DE FERTILIZACIÓN EN DIFERENTES CONDICIONES DE CULTIVOS, CLIMAS Y SUELOS TEMPORADA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA SEDE EL ÁNGEL PROVINCIA DEL CARCHI

Evaluación del comportamiento en rendimiento de diferentes Curasemillas en Soja

L. Édmond Quenum Índice general ÍNDICE

Hidroponía: Sistema de Riego por Goteo

Escrito por Tierra Adentro Viernes, 22 de Julio de :06 - Actualizado Jueves, 08 de Diciembre de :50

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

Así pues, el sustrato fertilizado está indicado como complemento para:

CONSTRUCCIÓN, INSTALACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA LA OPERACIÓN DE INVERNADEROS EN MUNICIPIOS DE LA REGIÓN CARBONIFERA ENERO 2012

Alimentos complementarios para producción de carne.

TOMA DE DECISIONES EN LA FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS HORTICOLAS MEDIANTE ANÁLISIS DE SAVIA

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN PATOS

FERTIRRIGACIÓN EN HORTICULTURA INTENSIVA. Juan José Magán Cañadas

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA

Kilogramos de Materia seca Obtenidos en los distintos tratamientos con respecto al Testigo. Licofol NPK (T2)

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA Programa de Hortalizas

OBJETIVOS. En esta cartilla usted aprenderá a: Definir qué es un abono orgánico. Determinar cómo se produce abono orgánico en la finca

En el Cuadro 4 se pueden observar algunos síntomas que presentan las plantas por la ausencia de macronutrientes.

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

CULTIVO DE FORRAJE VERDE GERMINADO

FOLLETO DE PRODUCTOS DE UK NUTRITION LIMITED

INFORME DE LA PRUEBA COMPARATIVA DE PRODUCCIÓN DE LECHUGINOS DE TABACO CON SUBSTRATOS STENDER A200 y ESPECIAL PARA TABACO VS SUBSTRATO TRADICIONAL 1

Riego en Pasturas y Forrajes sobre suelos de Basalto. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

12/23/2009 Samuel Mora V.

Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo

DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ

Evaluación de 5 sustratos locales para la producción de plántulas de tomate bajo bioespacios. Responsable: Karem Velásquez

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO,

Trabajo realizado en Okinawa 3

Hidroponía: Sistema de Riego por Goteo

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

MUESTREO Y ANÁLISIS DE SUELOS

Morfología de las Plantas. Células de la planta. Estructura básica de una célula 4/10/2015. Las plantas están formadas por células

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler FORRAJERAS

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadero del Centro AER Bolívar

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja

Taller de Hidroponía Popular

CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO

DRAT ENCARGADOS : WILFREDDY MATARRITA A ANASTACIA QUIROS PASTRANA

PRODUCCIÓN DEL POLICULTIVOS MAÍZ-FRÍJOL-CALABAZA BAJO MANEJO ORGÁNICO EN VILLAFLORES, CHIAPAS; MÉXICO.

PROGRAMACIÓN DEL ABONADO

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS

FERTILIZACION POTASICA EN CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

EFECTOS COMBINADOS DE INOCULACIÓN, FERTILIZACIÓN MINERAL Y FOLIAR EN SOJA Y MAÍZ EN EL CENTRO SUR BONAERENSE

8 / 86 ENSAYO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN CULTIVO DE PIMIENTO AL AIRE LIBRE EN ASTURIAS. Manuel Coque Fuertes Miguel A. Fueyo Olmo

RESPUESTA DE TRES VARIEDADES DEL ALSTROEMERIA (Alstroemeria sp) A TRES NIVELES DE FERTILIZACION NITROGENADA COMPLEMENTARIA TABACUNDO PICHINCHA

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Iniciativa Fertilización Pastos

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS.

TRATAMIENTO FOLIAR PARA ALFALFA

Requerimientos Nutricionales y Cálculo de Fertilizantes

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

RESULTADOS Y DISCUSION. Los datos para la variable número de hojas por planta. Se recolectaron en 4 puntos al azar

Protocolo de obtención de la muestra de suelo para análisis de laboratorio

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

4 Zona III (Centro-Norte de Córdoba)

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

CURSO PASTURAS SEMINARIO:

c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / c a n o l a Cultivo de Colza

EFECTO DE VARIOS METODOS DE RIEGO EN LA PRODUCCION DE HABICHUELA (Phaseolus vulgaris L. ) SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM.

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

RECOMENDACIONES DE PRODUCTOS SEPHU EN EL CULTIVO DEL MAÍZ

Emplea los criterios técnicos para la disposición de los residuos de cosecha Maneja integradamente malezas

DIGEGRA /AHPI / Facultad de Agronomía / INIA PROGRAMA DE PRODUCCIÓN INTEGRADA. Normas Generales de Producción Integrada Para Horticultura

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd.

AVANCES DEL PROYECTO PILOTO REUSO DE AGUAS TRATADAS PARA EL RIEGO DE CULTIVOS DE FLOR

Evaluación de Cultivares de Melón

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( )

VERMI HUMUS COMPOSTA DE LOMBRIZ FICHA TECNICA

Guía docente 2007/2008

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio

HUELLA HÍDRICA EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA Water footprint in Colombian agriculture

PROYECTOS SUSTENTABLES CON ENFOQUE EN LA GESTIÓN PRODUCCIÓN DE PLANTINES. Pilar Díaz R. Técnico Agrícola.

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS

SUMINISTRO DE NUTRIMENTOS POR EL SUELO MO

Análisis económico de la producción de granos y papa

Rosero E.G., Santacruz A.L. y Cristancho, R.J.

Transcripción:

28 3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO PROVINCIA: Imbabura CANTON: Antonio Ante PARROQUIA: San Roque LUGAR: Sagrado Corazón de Jesús COORDENADAS: Xooooooooooooooo Yooooooooooooooo 808100 10033400 ALTITUD: 2400 m.s.n.m PRECIPITACIÓN ANUAL: 973,5 mm/año TEMPERATURA MEDIA ANUAL: 15,4 C HUMEDAD RELATIVA: 75 80% 3.1.1. Tipo de suelo El tipo de suelo es Franco arenoso. 3.1.2. Tipo de clima El tipo de clima es Subhúmedo temperado, con tres meses secos: Julio, Agosto, Septiembre. (Ver Gráfico 1. Mapa de ubicación).

29

30 3.2. MATERIALES Y EQUIPOS 3.2.1. Materias primas e insumos Semilla de cebada Semilla de maíz Alfalfa (CUP 101) Mezcla forrajera Alfalfa (CUP 101) Ray grass anual (TETRASTAR) Avena forrajera Trébol rojo (KENLAND) 3.2.2. Laboratorio Laboratorio de suelos para análisis de los contenidos de nutrientes, ph, y propiedades físicas (textura). 3.2.3. Equipos y materiales Posas para los cuyes Herramientas de campo Balanza Invernadero Tablas Mallas metálicas Bandejas Bomba de fumigar Carretilla Manguera

31 Baldes Sistema de riego de nebulización Computadora Cámara fotográfica Flash memory 3.2.4. Material experimental Cuyes Tipo: Criollo Edad: 21 días (destetados) Sexo: machos Número de animales: 100 3.3. MÉTODOS 3.3.1. Factores en estudio Los factores en estudio fueron los diferentes tipos de alimentación a base de: Cebada hidropónica. Maíz hidropónico. Alfalfa (CUP 101) Mezcla forrajera. o Ray grass anual. (TETRASTAR) o Avena forrajera. o Trébol rojo (KENLAND) o Alfalfa (CUP 101)

32 3.3.2. Tratamientos en estudio Se aplicaron cuatro tratamientos simbolizados con la letra T, descritos a continuación: Cuadro 9. Tratamientos. TRATAMIENTOS ALIMENTACION T1 FVH CEBADA T2 FVH MAÍZ T3 ALFALFA T4 MEZCLA FORRAJERA 3.3.3. Diseño experimental Se utilizó un diseño completamente al azar (D.C.A.) con cuatro tratamientos y cinco repeticiones. 3.3.4. Características del experimento a) Características del ensayo Repeticiones: 5 Tratamientos: 4 Unidades experimentales: 20 b) Características de la unidad experimental La unidad experimental consto de cinco cuyes seleccionados al azar, con edades y pesos similares y que además fueron de un mismo tipo.

33 Gráfico 2. Croquis de campo. Gráfico 3. Área de FVH.

34 Gráfico 4. Área de crianza de cuyes. 3.3.5. Análisis estadístico. El análisis estadístico empleado se representa en el siguiente esquema de análisis de varianza (Cuadro 10). Cuadro 10. Esquema del análisis de varianza. FV GL Total 19 Tratamientos 3 Error experimental 16 CV = % La prueba de significación que se utilizó fue la de DUNCAN al 5%.

35 3.3.6. Variables a evaluarse Se evaluaron las siguientes variables. 3.3.6.1. Consumo de alimento Se pesó con una balanza electrónica el alimento ofrecido todos los días y al siguiente día se recogió el alimento rechazado para posteriormente pesarlo. Esto se lo realizó individualmente para cada cuy. Luego de tener los datos de consumo de alimento diarios se calculó la media semanal. Se utilizó la siguiente fórmula: (Ver anexo 1) Ac = Ao Ar Donde: Ac: Alimento consumido Ao: Alimento ofrecido Ar: Alimento rechazado 3.3.6.2. Incremento de peso semanal Con una balanza electrónica se pesó a cada cuy al momento del inicio del ensayo que fue a los 21 días de edad, posteriormente se los pesó a los 28, 35, 42, 49, 56, 63, 70, 77, 84 y 90 días de edad para determinar el incremento de peso semanal. (Ver anexo 2)

36 3.3.6.3. Conversión alimenticia Con los datos que se obtuvo del consumo de alimento e incremento de peso semanal se aplicó la siguiente fórmula para obtener la conversión alimenticia semanal. (Ver anexo 3). C.M.A. C.A. = I.M.P. Donde: C.M.A. = Consumo medio de alimento Kg. I.M.P. = Incremento medio de peso Kg. C.A. = Conversión alimenticia. 3.3.6.4. Rendimientos a la canal Con una balanza electrónica se pesó a un cuy al azar por cada unidad experimental posteriormente se los faenó para pesarlos a la canal, esto se lo realizó a los 90 días de edad. Se utilizó la siguiente fórmula: P.C. R.C. = X 100 P.V. (Ver anexo 4). Donde: R.C. = Rendimiento a la canal (%) P.C. = Peso a la canal (g). P.V. = Peso vivo (g).

37 3.3.6.5. Costos de producción Se realizó el análisis de costos para cada tratamiento utilizando como referencia los costos que se determinaron por tratamiento. 3.3.6.6. Rendimientos Se analizó los rendimientos de forraje por área utilizada por tratamiento, cada 45 días de producción de cada tratamiento. 3.4. MANEJO ESPECÍFICO DEL EXPERIMENTO 3.4.1. Área destinada para forrajes 3.4.1.1. Implantación del área de forrajes Se delimitó dos parcelas de 400m² cada una destinadas para el cultivo de alfalfa y la otra para el cultivo de mezcla forrajera respectivamente. Al término del ensayo se alcanzó la siguiente información. a. Parcela cultivo alfalfa 2,2Kg x m² = 880Kg de alfalfa para un ciclo de corte por parcela. b. Parcela cultivo mezcla forrajera 3,3Kg x m² = 1320Kg de mezcla forrajera para un ciclo de corte por parcela.

38 3.4.1.2. Manejo del área de forrajes a. Análisis de suelo Se recogió 20 submuestras en el lote de alfalfa y mezcla forrajera utilizando el método en zig-zag. Se mezcló y se envió al laboratorio, con estos resultados se interpreto los contenidos de macro y micro nutrientes, ph del suelo además del porcentaje de materia orgánica (Ver anexo 5). b. Preparación del terreno El arado, rastrado y surcado se lo hizo con tracción animal o yunta luego a esto de forma manual se procedió a la elaboración de cuatro cajones para poder encajonar el agua y así facilitar el riego. c. Siembra Se la realizó al voleo para un mejor aprovechamiento del área utilizando la siguiente cantidad: 2,7kg de semilla de alfalfa variedad CUP 101destinadas para esta parcela. 1,8kg de semilla de alfalfa variedad CUP 101, 0,9kg de semilla de trébol rojo variedad KENLAND, 0,9kg de semilla de ray grass anual variedad TETRASTAR y 1,8kg de avena forrajera destinadas para la parcela de mezcla forrajera. d. Fertilización Se realizó conjuntamente con la siembra utilizando el fertilizante 15-15-15 por los resultados obtenidos en el análisis de suelo. A la germinación se utilizaron abonos foliares para las dos parcelas, además de ácidos fúlvicos y húmicos.

39 e. Tapado de la semilla Esto se lo realizó con ayuda de ramas de arbustos existentes en el lugar. f. Riegos Se los realizó cada 14 días aprovechando el turno de agua para riego que era de 4 horas fraccionando 1 hora para cada 200m². g. Controles fitosanitarios Se tuvo que realizar dos controles fitosanitarios con un fungicida a base de Propiconazol que ayudó al control de roya en las dos parcelas. h. Cortes Se los realizaron cada 45 días. 3.4.2. Área destinada para forraje verde hidropónico 3.4.2.1. Implantación del área de forraje verde hidropónico El área que se ocupó para el cultivo de forraje verde hidropónico fue de 10,5 m² y el invernadero con sus componentes tuvieron las siguientes medidas. Invernadero: 3m x 3,50m = 10,5m² Módulo: 1,60m x 2,40m = 3,84m², 4 niveles (0,30m al primer nivel, los demás cada 0,50m = 1,80m Bandeja: 0,50m x 0,30m = 0,15m² El invernadero se lo construyó con guadúa, luego se lo cubrió con plástico y posterior a esto se colocó zarán para controlar el exceso de luz. Se construyó el módulo utilizando tiras de eucalipto.

40 Se construyó un pre-germinador de 10 niveles cada uno a 20 cm del otro. A todo el pre-germinador se lo forró con plástico negro para evitar que la luz del ambiente llegue a la semilla. 3.4.2.2.Manejo del área de forraje verde hidropónico a. Pregerminación de la semilla Para la pregerminación se realizaron las siguientes actividades. Se realizó la selección de semilla para evitar los granos rotos o con alguna presencia de plagas. Con una balanza electrónica se pesó 2 kg de semilla. Se lavó la semilla con un desinfectante a base de Isothiazolinas utilizando 1,5 ml / lt de agua. A la semilla desinfectada se la colocó en remojo por 24 horas dentro del pre-germinador. En el caso de la semilla de cebada luego del remojo se la puso en bandejas que permanecieron dos días más dentro del pregerminador. En el caso de la semilla de maíz luego del remojo se la colocó en bandejas que permanecieron cuatro días más dentro del pregerminador. b. Siembra Una vez que cumplió su tiempo en el pre-germinador se pasó la semilla a las bandejas que se ubicaron dentro del invernadero destinado para el forraje verde hidropónico.

41 c. Fertilización Se la realizó con ayuda de una bomba de fumigar desde el día que ingresó al invernadero hasta el día 12, desde el remojo. En los tres últimos días ya no se fertilizó para que el forraje sea más palatable. La fertilización se la realizó con un producto compuesto por: Nutriente Hidropónico Solución Mayor Solución Menor Nitrógeno 67 grs/lt Magnesio 22,5 grs/lt Fósforo 24 grs/lt Azufre 16 grs/lt Potasio 61 grs/lt Hierro 0,25 grs/lt Calcio 63 grs/lt Manganeso 63 grs/lt Cobre 0,15 grs/lt Zinc 0,15 grs/lt Boro 0,30 grs/lt Molibdeno 0,003 grs/lt Cobalto 0,001 grs/lt d. Riegos Con la ayuda de un sistema de riego por nebulización los riegos fueron frecuentes y rápidos, se abrió la llave 5 veces al día por 15 segundos aproximadamente. e. Crecimiento A las bandejas se las movió de sitio con el paso de los días desde el nivel más bajo hasta llegar al nivel más alto y así se controló los requerimientos de luz en el forraje verde hidropónico.

42 f. Cosecha En el caso del forraje verde hidropónico de maíz se lo cosechó a los 15 días desde el remojo. En el caso del forraje verde hidropónico de cebada se lo cosechó a los 13 días desde el remojo. 3.4.3. Área destinada para la crianza de cuyes 3.4.3.1. Implantación del área crianza de cuyes El área que se utilizó en la edificación del galpón para la crianza de cuyes fue de 62,43m² la cual esta compuesta por: Veinte pozas de 1m de ancho x 1,5m de largo y 0,60 m de alto, que fueron identificadas con su respectivo tratamiento y repetición. A cada poza se la subdividió en 5 minipozas de 1 x 0,30m para que la toma de datos sea individual (por cuy). 3.4.3.2. Manejo del área crianza de cuyes a. Adecuación de pozas Se colocó 3cm de viruta en cada poza la que fue retirada a las cinco semanas del ingreso de los cuyes y se colocó nueva viruta. b. Desinfección del galpón Se realizó una desinfección completa de todo el galpón y pozas.

43 c. Adquisición de animales Se la realizó en el sector de Imantag en una granja dedicada a la producción de cuyes para reproducción y engorde. d. Selección de animales Se procedió a seleccionar 100 cuyes machos de 21 días de edad con pesos similares y características semejantes. e. Adaptación de los animales Se procedió al pesaje y distribución de los cuyes de 21 días de edad, al momento de comenzar el ensayo. f. Alimentación Se la realizó a voluntad de acuerdo con el crecimiento y palatabilidad de los cuyes de cada tratamiento. En una balanza electrónica se pesó el alimento ofrecido y al siguiente día se recogió el alimento rechazado y se lo pesó. g. Control de peso Con una balanza electrónica se pesó a los cuyes a los 21, 28, 35, 42, 49, 56, 63, 70, 77, 84 y 90 días de edad. h. Control sanitario Se realizó un control sanitario por problema de ácaros. Se realizó un baño completo a todos los cuyes con un producto a base de cipermetrina, diclorvos fipronil; además, de rociar el galpón con ayuda de una bomba de fumigar.

44 Se realizó un control de moscas con la ayuda de una bomba de fumigar y se aplicó cipermetrina mezclada con azúcar. i. Faenamiento Se escogió al azar un cuy por unidad experimental a los 90 días de edad y ello se empleó para obtener la variable rendimiento a la canal. Primeramente se los pesó para luego seguir los siguientes pasos: Aturdimiento Corte de yugular Desangrado del animal Inducción en agua caliente y pelado Lavado y eviscerado Lavado Luego se los volvió a pesar.