Análisis de la evolución de pequeñas áreas urbanas utilizando análisis cluster y regresiones logísticas

Documentos relacionados
ANEXO V SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y CARTOGRAFÍA ASOCIADA

Tipos de mapas 9/28/2014. Mapas temáticos. Tipos de Mapas. Cartografía Temática Cualitativa

Qué es un micro-destino turístico?

Identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca

INTERNET EN EL MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION Y SU APLICACIÓN AL MEDIO RURAL

OBTENCIÓN Y MANEJO DE DATOS CON SOFTWARES DE SIG ERASMO AGUILAR SIG FARQ UNI

INFORMACIÓN SOBRE EL PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL

5. Clasificación de las formas del relieve. Modelización y análisis del terreno

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

Colección Gerencia de Proyectos Formulación y Evaluación de Proyectos Unidad de Aprendizaje Estudio Técnico Anexo: Ejemplo Estudio Localización

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO

CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

4 casos de utilidad para el planeamiento

QUE ES UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO?

SISTEMAS AEREOS NO TRIPULADOS Trimble Business Center UAS avanzados

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

Que permiten los SIG para determinar escenarios futuros?

8. DEFINICIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO. VULNERABILIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS SEGÚN SU NIVEL DE GRAVEDAD POTENCIAL.

Difusión n de la información censal en Cuba.

CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

Análisis de la concentración económica utilizando los Sistemas de Información Geográfica (SIG) Karina Garduño Maya Krista Zafra García

geoestadística aplicada: herramientas espaciales para la toma de decisión 2016

FOTOGRAMETRÍA Y FOTOINTERPRETACIÓN

Ejemplos de Imágenes y Fotografías. Se han tomado algunas imágenes y adaptado su interpretación para que sea más comprensible en nuestro curso.

Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental MDE y Análisis del terreno.


Comentario de mapas. Temáticos (Anaya 23-24; apuntes) Topográficos (Santillana 44-45; Anaya: 22-23)

INGENIERÍA GEOLÓGICA

MINERIA DE TEXTOS EN R: VIA UN MODELO DE ESPACIO VECTORIAL Y ANÁLISIS CLUSTER. Resumen

Utilización de Sistemas de Información Geográfica para la Seguridad Alimentaria sostenible en zonas marginadas de Honduras, Nicaragua y Guatemala

Modelo Predictivo del Crimen para la Región Metropolitana

INDICADORES MULTIVARIADOS DE CAPACIDAD DE PROCESOS. SU EFICIENCIA BAJO DISTRIBUCIONES NORMALES.

Generar un mapa de pendientes y de disección del terreno empleando un mapa topográfico. Clasificar el mapa de pendientes de acuerdo al uso posible.

CAPÍTULO I. TEORÍAS SOBRE LA ESTRUCTURA URBANA ASOCIADAS A LA POLICENTRALIDAD

Determinación de necesidades de riego por medio del empleo de modelos de balance de agua en parcela. Capítulo IV

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA.

MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO

PROGRAMA DE ACTUACIÓN INTEGRADA PARA EL DESARROLLO DE LA U.E. A-CM 2-42b DEL P.G.O.U. DE JÁVEA_ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

Guía de Trabajo final de Planificación de transporte IV año de Ing. Civil. Junio 2011 Prof. Ing. Sergio Navarro Hudiel

Nueva formulación para calcular la intensidad de precipitación para cualquier duración a partir de la precipitación diaria en la España peninsular

Sistema de Información Geográfica (SIG)

Zonificación Territorial. Abner Jimenez

ORIGEN DE LA GEOGRAFÍA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

Visualizador. Distribución Espacial de la Población en Andalucía

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

3. Áreas y Zonas demográficas

El modelo urbanizador resort

ESTADÍSTICA SEMANA 2

III: OBTENCIÓN DE ALTURAS SOBRE EL NIVEL MEDIO DEL MAR A PARTIR DE INFORMACIÓN GPS

CATÁLOGO DE PRODUCTOS

Curso: POBLACIÓN Y DESARROLLO Conferencia 8

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs I.S.S.N.:

III.2. Aptitud territorial

Mapas de Puntos. Cartografía a Temática Cuantitativa. Cartografía de superficie

XVI Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica 25, 26 y 27 de Junio de Alicante.

Se indican seguidamente los pasos a seguir para identificar los impactos ambientales significativos.

CDIX: Punto de Acceso al Centro de Descargas de la Información Geográfica de Galicia

La continuidad urbana en Europa

ZONAS GEOECONOMICAS HOMOGENEAS

Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI. Septiembre 2014

Recursos Territoriales

Modelado de la Influencia de Medios de Transporte Colectivo en Valores Residenciales Utilizando SIG

Planificación Energética

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA.

El objetivo último de la agricultura de precisión es la obtención de mayores rendimientos (económicos, medioambientales, sociales ).

Experimentos Introducción

Sistema Inteligente para la elaboración de Mapas Tendenciales de Uso de Suelo. Alberto Ochoa Sandra Bustillos Chloë Malépart Fernando Urbina

COMPLEMENTARIO: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN OBJETIVO GENERAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE IDENTIFICACIÓN DE PARCELAS AGRÍCOLAS EL SISTEMA ESPAÑOL DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA IDENTIFICACIÓN N DE

ECONOMETRIA ORDEN DE INTEGRACIÓN N Y RAÍCES UNITARIAS. Mtro. Horacio Catalán Alonso

Orden Foral 89/2005, de 30 de mayo, del Consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación, por la que se regula el Sistema de Información

Definición del territorio LEADER Cálculo del índice de ruralidad de la Región de Murcia

GESTIÓN DE LOS VALORES CULTURALES DEL PAISAJE

Metodología Métrica v. 3.0

Sistemas de Información Geográfica

EFECTOS DE LA DIVERGENCIA DE ESCALAS EN CARTOGRAFÍA DE USOS DEL SUELO SOBRE EL DIAGNOSTICO TERRITORIAL: UN ANÁLISIS MEDIANTE ÍNDICES DE PAISAJE

Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental Análisis Espacial.

REDES TOPO -GEODÉSICAS CATASTRALES. Versión 1.0

CUADRO COMPARATIVO DE NORMAS INTERNACIONALES SOBRE GEOMÁTICA Actualizado al 31 de diciembre de 2006

PUBLICACIÓN EN LA PÁGINA WEB DEL FEGA Y EN EL VISOR NACIONAL, DE INFORMACIÓN SOBRE LAS CAPAS PÚBLICAS DEL SIGPAC

Diagrama de Fennemann

Adquirir los conocimientos básicos para la determinación de distancias euclidianas y realización de análisis de proximidad.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Geografía y Medio Ambiente FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Panamá Factores asociados TERCE

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

PLAN DE ESTUDIOS 1996

Sistema de Coordenadas

1. DATOS INFORMATIVOS:

LICENCIAMIENTOS DE PRODUCTOS CARTOGRÁFICOS

Superficies en AutoCAD Civil 3D

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:

REVISIÓN COMENTADA DEL CONCEPTO DE UMBRAL VISUAL. APLICACIÓN A LA DELIMITACIÓN DE UN ÁREA MÁXIMA DE TRABAJO PARA ESTUDIOS DE AFECCIÓN AL PAISAJE

Indicadores de desarrollo territorial en el Valle del Jequiriçá Bahía, Brasil

Transcripción:

Análisis de la evolución de pequeñas áreas urbanas utilizando análisis cluster y regresiones logísticas Un estudio de caso en Ribadeo (NO de España) Andrés M. GARCÍA 1 ; Inés SANTÉ 2 ; Rafael CRECENTE 1,2 Departamento de Ingeniería Agroforestal, Universidad de Santiago de Compostela Escola Politécnica Superior, Campus Universitario, Lugo, 27002, Spain 1 +34.982.25.22.31 ext. 23292, andresmanuel.garcia@usc.es (correspondent author) 2 +34.982.25.22.31 ext. 23324, ines.sante@usc.es 1,2 +34.982.25.22.31 ext. 22830, rafael.crecente@usc.es Palabras clave: crecimiento urbano, análisis cluster, regresión logística, métricas espaciales. Introducción La necesidad de encontrar soluciones a los problemas derivados del crecimiento urbano ha llevado al desarrollo de metodologías para el análisis de los procesos que lo regulan. Estos procesos son complejos y operan a varias escalas, de manera que en un área pequeña se pueden encontrar varias dinámicas que originan patrones de crecimiento diferentes. El estudio de estos patrones a escala local y las dinámicas que los producen es especialmente importante en pequeñas áreas urbanas, donde los procesos de crecimiento son menos claros y evidentes. Esto se debe a que el crecimiento urbano en estas zonas es más lento y por lo tanto las dinámicas son más difíciles de identificar. En el presente trabajo se han utilizado técnicas de análisis clúster y métricas espaciales para delimitar las zonas con patrones de crecimiento urbano uniformes en el municipio de Ribadeo. Posteriormente se han identificado los factores que regulan las dinámicas de los usos urbanos en cada una de estas zonas mediante un análisis de regresión logística. Área de estudio. El área de estudio considerada es el municipio de Ribadeo (figura 1). El núcleo urbano de Ribadeo concentra las actividades comerciales y de servicios que abastecen a los núcleos urbanos y rurales de las inmediaciones. El municipio de Ribadeo se encuentra dividido en dos zonas; un valle interior de carácter rural y una llanura costera atravesada por una carreteras nacional, a lo largo de la cual se concentran la mayor parte de los usos urbanos del municipio (figura 2). Los datos utilizados en el presente estudio se obtuvieron a partir de mapas de usos del suelo de los años 1978 y 2008, obtenidos por fotointerpretación de fotos aéreas. También se obtuvieron un modelo digital del terreno a partir del mapa topográfico nacional y un mapa de parcelas a partir de los datos del catastro de 1995. Todos Proceedings of 7VCT, Lisbon, Portugal, 11-13 October 2011 29

estos datos geográficos fueron convertidos a formato ráster con una resolución de celda de 10x10m, para su posterior procesado y obtención de las variables empleadas en el análisis. Figura 1: Localización del municipio de Ribadeo y división por parroquias. Figura 2: Orografía del área de estudio. 30 Proceedings of 7VCT, Lisbon, Portugal, 11-13 October 2011

Metodología. Métricas espaciales. Las métricas espaciales fueron utilizadas inicialmente para el estudio de los patrones de vegetación de los paisajes, posteriormente también han sido utilizadas para el estudio de los patrones de crecimiento urbano [2, 4, 7]. En el presente trabajo se caracteriza la evolución de los patrones urbanos (figura 3) en el área de estudio utilizando métricas que definen el grado de dispersión y complejidad de los mismos. Las métricas seleccionadas para tal fin son: El área total de las manchas urbanas. El número de manchas urbanas. El área media de las manchas urbanas. El tanto por ciento del paisaje que ocupa la mancha urbana más grande. El índice fractal medio ponderado con el área de las manchas urbanas. El índice de forma medio ponderado con el área de las manchas urbanas. La distancia euclidea media entre las manchas urbanas. El índice de contagio. Figura 3: Evolución de los patrones de usos del suelo urbanos entre 1978 y 2008. Análisis clúster. El análisis clúster es una técnica que agrupa elementos con características similares, por lo que puede emplearse para identificar zonas urbanas con patrones de crecimiento similares [5]. En el presente trabajo, los elementos a agrupar serán las parroquias que componen el municipio de Ribadeo. Cada parroquia se caracteriza mediante un vector de variables formado por las diferencias de las métricas espaciales de las manchas urbanas anteriormente descritas, calculadas para los años 1978 y 2008. En este vector también se incluyen una serie de variables binarias que indican la ausencia o presencia de determinados usos urbanos. El cálculo de la distancia entre los vectores permite caracterizar cada parroquia mediante una matriz Proceedings of 7VCT, Lisbon, Portugal, 11-13 October 2011 31

de disimilaridad. Las parroquias con características similares (vectores más próximos) son agrupadas mediante un método aglomerativo jerárquico y el proceso de agregación de Ward [6]. Estos cálculos fueron hechos mediante el software estadístico R. Análisis estadístico. Una vez definidos los clústers con patrones de crecimiento similares, se identifican estadísticamente los factores que condicionaron la evolución de los patrones urbanos dentro de cada clúster. Para ello, se utilizan una serie de variables espaciales obtenidas a partir de la cartografía disponible. Primero se identifican las variables más correlacionadas utilizando el índice de Spearman (ρ) y se eliminan las que tienen un ρ mayor que 0.7 o menor que -0.7, para evitar redundancias. Posteriormente se utiliza un análisis de regresión logística [1, 3] para determinar la influencia de las variables consideradas en la probabilidad de transición de no urbano a urbano dentro del período de tiempo considerado. Con una primera regresión logística se identifican las variables más significativas a través de la probabilidad de que el coeficiente calculado para cada variable sea igual a cero. De este modo se eliminan las variables con una probabilidad mayor de 0.001. Posteriormente, una segunda regresión logística determina la influencia de las variables seleccionadas en la probabilidad de transición de no urbano a urbano. Resultados El análisis clúster identificó tres clústers: i) el núcleo urbano de Ribadeo, ii) una zona costera influenciada por el crecimiento urbano del núcleo de Ribadeo y la carretera nacional y iii) la zona rural interior (Fig. 4). Figura 4: Resultados del análisis clúster. Los resultados de las regresiones logísticas (tabla 1) nos indican que en el clúster 1 (zona costera) los usos urbanos se ven atraídos por la carretera principal, la proximidad al núcleo de Ribadeo y los usos residenciales. Las parcelas construidas 32 Proceedings of 7VCT, Lisbon, Portugal, 11-13 October 2011

suelen ser grandes, regulares y de baja pendiente. También se suele construir cerca de las estaciones de tren. En el clúster 2 (núcleo de Ribadeo), los usos urbanos se localizan cerca del centro de la villa, mayoritariamente en zonas de baja densidad urbana. Se suelen edificar las parcelas grandes e irregulares. En el clúster 3 (zona rural interior), los usos urbanos se localizan cerca de otros usos urbanos y de las explotaciones agrícolas. La proximidad a vías de comunicación y al núcleo de Ribadeo prácticamente no influyen en los patrones de crecimiento urbano de esta zona. Variables Pesos Cluster 1 Cluster 2 Cluster 3 Distancia a uso comercial -1.74 Distancia a uso residencial de baja densidad -2.18-23.17 Distancia a vías de tren -0.87 Distancia a estaciones de tren -1.43 Distancia a carreteras principales -2.02-1.32 Distancia a carreteras provinciales y autonómicas -3.81 Distancia a usos industriales -1.31-1.45 Distancia a usos institucionales -1.13 2.43 Distancia al núcleo de Ribadeo -0.75-6.25 0.97 Superficie de las parcelas 0.88 9.10-14.87 Índice de forma de las parcelas -1.67-10.61-4.66 Pendiente -5.20-1.7-7.31 Vecindad -4.43 1.73 Tabla 1: Pesos con los que contribuye cada variable a la probablidad de transición de no urbano a urbano dentro de cada cluster identificado. Conclusiones Como se puede apreciar por los resultados obtenidos, la metodología empleada ha resultado de utilidad a la hora de identificar áreas con patrones de crecimiento similares y los factores que influyen en las dinámicas que los producen. Esta metodología puede ayudar a la identificación y análisis de áreas con dinámicas urbanas diferentes, con el fin de adaptar mejor las políticas de planificación urbana a las particularidades de cada zona. Proceedings of 7VCT, Lisbon, Portugal, 11-13 October 2011 33

Referencias [1] Cheng, H.Q., Masser, I. (2003), Urban growth pattern modeling: a case study of Wuhan city, PR China. Landscape and Urban Planning, 62, pp. 199-217. [2] Dietzel, C., et al. (2005), Spatio-temporal dynamics in California's central valley: Empirical links to urban theory. International Journal of Geographical Information Science, 19, pp. 175-195. [3] Luo, J., Wei, Y.H.D.(2009), Modeling spatial variations of urban growth patterns in Chinese cities: The case of Nanjing. Landscape an Urban Plannig, 92(2), pp. 51-64. [4] Seto, K.C., Fragkias, M. (2005), Quantifying spatiotemporal patterns of urban land-use change in four cities of China with time series landscape metrics. Landscape Ecology, 20, pp. 871-888. [5] Thomas, I., et al. (2008), The morphology of built-up landscapes in Wallonia (Belgium): A classification using fractal indices. Landscape and Urban Planning, 84, pp. 99-115. [6] Ward, J.H. (1963), Hierarchical Grouping to Optimize an Objective Function. Journal of the American Statistical Association, 58(301), pp. 236-244. [7] Xu, C., et al. (2007), The spatiotemporal dynamics of rapid urban growth in the Nanjing metropolitan region of China. Landscape Ecology, 22, pp. 925-937. 34 Proceedings of 7VCT, Lisbon, Portugal, 11-13 October 2011