PROCESO METODOLÓGICO Y APLICACIÓN PARA LA DEFINICIÓN DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA NACIONAL: ÉNFASIS EN SERVICIOS ECOSISTÉMICOS - ESCALA 1:500.



Documentos relacionados
Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

CAPITULO 2.1 DEFINICIÓN

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica y las Metas de Aichi

Título Subtítulo o texto necesario

PUD / CAYMA Plan Urbano Distrital de Cayma

Serie Casos de Estudio: Edición El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL NACIONAL

Capítulo VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG

2. Componentes del proyecto. El proyecto Tarahumara Sustentable tiene tres componentes:

Evaluación de servicios ecosistémicos, un enfoque territorial de los bienes comunes. Dr. Marcel Achkar

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

Plan de Desarrollo Bogotá Humana. Proyecto monitoreo y evaluación de condiciones y proyectos sociales de la ciudad.

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

MAESTRÍA ACADÉMICA INTERNACIONAL EN ECONOMÍA, DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO (EDCC)

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS. Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un

7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR

PLAN TERRITORIAL DE FORMACION Y ACTUALIZACION DOCENTE PTFAD

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

Contratos de río. Breve Resumen. Palabras clave: Cristina Monge, ECODES. Gobernanza, Participación, sociedad civil, gestión ecosistémica

PLAN AMBIENTAL MUNICIPIO DE MOSQUERA ASI RECUPERAMOS EL MEDIO AMBIENTE

Qué hace el proyecto GIR?

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

JORNADAS LA CASUISTICA DE LOS PLANES DE GESTIÓN DEL PATRIMONIO MUNDIAL EN EL GRUPO CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD DE ESPAÑA

Planificación Estratégica

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

ARTICULACIÓN DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL CON EL PROGRAMA DEPARTAMENTAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA CONSERVACION Y USO RACIONAL DE LOS HUMEDALES EN CHILE CONAMA REGION DE TARAPACA UNIDAD PROTECCION DE RECURSOS NATURALES

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD. Oficina Asesora de Planeación

0. Introducción Antecedentes

Principales Cambios de la ISO 9001:2015

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

DECRETO 2915 DE 1994 (Diciembre 31)

Figure 7-1: Phase A: Architecture Vision

Responsabilidad Social

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA

Plan Distrital del Agua

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

Plan Integral de Gestión de Riesgos Municipio de Acapulco,Estado de Guerrero

GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas. Descripción

COOPERACIÓN ENTRE CMS Y RAMSAR (Preparado por la Secretaría)

PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES - POAI

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA

Plan estratégico para Inversiones Sostenibles de turismo sostenible en la Región San Martín

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector

ALCALDIA MUNICIPAL DE GUACHUCAL. NIT:

PROPUESTA PARA EL DISEÑO DE PLAN DE ESTUDIOS DIPLOMADO EN AGRONOMÌA OPCIÒN GESTIÓN DE ÀREAS NATURALES

NORMA ISO Estos cinco apartados no siempre están definidos ni son claros en una empresa.

TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE

Norma ISO 14001: 2015

PLANEACIÓN INTEGRAL FECHA DE APROBACIÓN: 03/02/2015

CATÁLOGO DE SERVICIOS DE LA GERENCIA DE INFORMÁTICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Guía para la Formulación y Actualización de los Programas de Gestión de los Comités de Playas Limpias

Guía del Programa. Gestión de Proyectos para la Reducción del Riesgo a Desastres. Programa impartido por: MSc. María Lorena Alpízar M.

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

Anexo 1-B: Fase de Aprestamiento de un PMAM. Recopilación de Información.

TEMARIO. Sistemas de Gestión

Ley para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad (Comentario: se encuentra en el Congreso Nacional para aprobación)

SEGURIDAD PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO

DECISION ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU 11ª REUNIÓN

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000

PLAN DE DESARROLLO UNITEC

Política. de Áreas Naturales Protegidas. Dirección General de Patrimonio Natural. Gerencia de Áreas Naturales Protegidas y Corredor Biológico

Sin diversidad biológica, no hay diversidad económica. Iniciativa Española Empresa y Biodiversidad

Programa Operativo Anual 2011 Estrategia

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL POLONIA. ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

ALCALDÍA MUNICIPAL DE JURADÓ GESTION DOCUMENTAL

Calidad físico química de las aguas subterráneas

ELEMENTOS MÍNIMOS A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE PROGRAMAS NUEVOS

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

IE Llano Grande EDUCATIVO MUNICIPIO Girón VEREDA Llano Grande

FAD MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE AMBIENTE Y FACULTAD DE DESARROLLO

Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud

INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PUNTOS DE INFORMACIÓN TURÍSTICA EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA.

12. TIPIFICACIÓN Y ALCANCE DE LOS PLANES DE PROTECCIÓN (PLAN GENERAL, PLAN COMARCAL, PLANES MUNICIPALES Y PLANES DE AUTOPROTECCIÓN

Plan Maestro de Instalaciones Principios normativos

EXPEDIENTE MUNICIPAL ART.112 LEY 388 / 97

ICTE NORMAS DE CALIDAD DE AGENCIAS DE VIAJES REGLAS GENERALES DEL SISTEMA DE CALIDAD. Ref-RG Página 1 de 9

La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF)

A. Misión y proyecto institucional (indicadores A1 y A2)

PROCESO GESTION INVESTIGACION

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

CAMBIO CLIMÁTICO Y AGUA: UNA RELACIÓN CLAVE PARA LA ADAPTACIÓN

Planificación Territorial y Gestión Ambiental

ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP LINEAMIENTOS PARA EL CONTROL DE LA GESTIÓN DOCUMENTAL DEL DNP

DEPARTAMENTO DEL META MUNICIPIO DE PUERTO LLERAS NIT CONTROL INTERNO INFORME SEGUIMIENTO MAPA DE RIESGOS

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA LA RECUPERACIÓN AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL RÍO APATLACO Y LAGO TEQUESQUITENGO

Proyecto de Resolución XII.16. Agradecimiento al país anfitrión (Uruguay) y Declaración de Punta del Este

VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS. Estructura de Cargos y Competencias Institucionales

Transcripción:

PROCESO METODOLÓGICO Y APLICACIÓN PARA LA DEFINICIÓN DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA NACIONAL: ÉNFASIS EN SERVICIOS ECOSISTÉMICOS - ESCALA 1:500.000 DOCUMENTO SÍNTESIS Bogotá D.C., Agosto de 2012 1

Proceso metodológico y aplicación para la definición de la Estructura Ecológica nacional: énfasis en servicios ecosistémicos - Escala 1:500.000 Documento Síntesis Subdirección de Ecosistemas e Información Ambiental Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia - IDEAM Agosto de 2012 2

Ricardo José Lozano Picón Director General IDEAM Luz Marina Arévalo Sánchez Subdirectora Ecosistemas e Información Ambiental IDEAM Investigadores Mónica Morales Rivas Nelly Rodríguez Eraso Leidy Ramos Quijano María Carolina Rozo Mora Dorotea Cardona Hernández Sandra Patricia Cruz Arguello Carlos Gómez Sánchez Supervisión Técnica Luz Marina Arévalo Sánchez, Sandra Patricia Cruz Arguello, María Carolina Rozo Mora, Nidia Cristina Mayorga Colaboradores Subdirección de Ecosistemas e Información Ambiental Gloria Lucia Arango Castro, Edersson Cabrera Montenegro, Martha Patricia León Poveda, Nidia Cristina Mayorga, Luis Mario Moreno Amado, Claudia Patricia Olarte Villanueva, Carlos Alfonso Ortegón, Vicente Peña Bohórquez, Reinaldo Sánchez López, Diana Marcela Vargas Galvis y Adriana Patricia Yepes Quintero. Subdirección de Estudios Ambientales Claudia Milena Álvarez Londoño, María Claudia García Dávila, Margarita Gutiérrez Arias y Jaime Murillo Sánchez Subdirección de Meteorología Olga Cecilia González Gómez, Gonzalo Hurtado Moreno, Ernesto Rangel Mantilla y María Teresa Martínez Gómez Subdirección de Hidrología Fabio Andrés Bernal Quiroga, Omar Franco Torres, Omar Jaramillo Rodríguez y Nelson Omar Vargas Comité Técnico Interinstitucional MADS, Instituto Alexander von Humboldt, INVEMAR, SINCHI, IIAP, Unidad de Parques Nacionales e IGAC 3

CÍTESE EN UNA LISTA DE LITERATURA COMO Morales, M., N. Rodríguez, L. Ramos, M.C. Rozo, D. Cardona, S.P. Cruz, & C. Gómez. 2012. Proceso metodológico y aplicación para la definición de la Estructura Ecológica Nacional: énfasis en servicios ecosistémicos - Escala 1:500.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM-. Bogotá D.C., Colombia. 75 p. 2012, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM. Todos los derechos reservados. Los textos pueden ser usados parcial o totalmente citando la fuente. Su reproducción total debe ser autorizada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM. 4

CONTENIDO 1. ESTRUCTURA ECOLÓGICA - CONCEPTUALIZACIÓN... 9 1.1. Origen y evolución... 9 1.2. La Estructura Ecológica en Colombia: definiciones y consideraciones generales... 12 1.3. La Estructura Ecológica dentro del contexto normativo y político... 14 1.3.1. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014... 14 1.3.2. Decreto 2372 de 2010... 15 1.3.3. Ley 388 de 1997... 16 1.3.4. Decreto 3600 de 2007... 17 1.3.5. Planes de Gestión Ambiental y Planes de Acción Trienal Regional... 18 1.3.6. Otras normas específicas... 18 1.4. Experiencias de aplicación de la Estructura Ecológica... 19 1.4.1. Estructura Ecológica Principal de Colombia... 19 1.4.2. Estructura Ecológica para la Región Central... 21 1.4.3. Estructura Ecológica de Bogotá y de la Región Capital... 23 2. IDENTIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA A ESCALA 1:500.000 METODOLOGÍA Y APLICACIÓN... 28 2.1. Antecedentes... 28 2.2. Servicios Ecosistémicos... 30 2.2.1. Concepto y clasificación... 30 2.2.2. Servicios Ecosistémicos frente a la identificación de la Estructura Ecológica Nacional... 33 2.2.2.1. Identificación de los servicios ecosistémicos... 33 2.2.2.2. Generación de la cartografía de servicios ecosistémicos... 36 2.2.2.3. Identificación de las áreas importantes para la conservación de los servicios ecosistémicos... 53 2.3. Biodiversidad... 59 2.4. Afectación legal del territorio... 62 2.5. Estructura Ecológica de Colombia, a escala 1:500.000 - Propuesta... 63 3. ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA PROPUESTA... 66 3.1. Alcances... 66 3.2. Limitaciones... 67 4. BIBLIOGRAFÍA... 68 5

LISTA DE FIGURAS Figura 1-1. Representación esquemática de la configuración espacial de una red ecológica... 10 Figura 1-2. Mapa de la Estructura Ecológica Principal de Colombia... 20 Figura 2-1. Esquema conceptual general adoptado por el comité interinstitucional para la definición de la Estructura Ecológica... 29 Figura 2-2. Marco para la evaluación integrada de los servicios de los ecosistemas y el paisaje.... 33 Figura 2-3. Esquema de los servicios ecosistémicos seleccionados para la identificación de la Estructura Ecológica 34 Figura 2-4. Un ejemplo del mapeo de un servicio de provisión mediante el uso de las relaciones empíricas entre las observaciones del servicio ecosistémico y las propiedades del paisaje... 38 Figura 2-5. Mapa del servicio ecosistémico PROVISIÓN DE AGUA... 40 Figura 2-6. Mapa del servicio ecosistémico REGULACIÓN DE AGUA... 42 Figura 2-7. Mapa del servicio ecosistémico MODERACIÓN DE MOVIMIENTOS EN MASA... 44 Figura 2-8. Mapa del servicio ecosistémico MODERACIÓN DE EVENTOS POR PRECIPITACIONES... 46 Figura 2-9. Mapa del servicio ecosistémico MODERACIÓN DE EVENTOS POR INUNDACIONES... 48 Figura 2-10. Mapa del servicio ecosistémico ALMACENAMIENTO DE CARBONO EN LA BIOMASA AÉREA... 50 Figura 2-11. Mapa del servicio ecosistémico ALMACENAMIENTO DE CARBONO (SUELO)... 52 Figura 2-12. Impacto del cambio en el uso del suelo en el conjunto de los servicios que presta un ecosistema... 53 Figura 2-13. Árbol de decisiones para la identificación de las áreas importantes para la conservación de los servicios ecosistémicos... 56 Figura 2-14. Mapa de las áreas importantes para la conservación de los servicios ecosistémicos... 57 Figura 2-15. Mapa de las áreas importantes para la conservación de los servicios ecosistémicos y el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia... 58 Figura 2-16. Sitios prioritarios de conservación de biodiversidad... 61 Figura 2-17. Estructura Ecológica de Colombia, escala 1:500.000. Mapa Propuesta por Finalidad... 64 Figura 2-18. Estructura Ecológica de Colombia, escala 1:500.000. Mapa Propuesta Detallado... 65 6

LISTA DE TABLAS Tabla 1-1. Leyenda del Mapa de la Estructura Ecológica Principal de Colombia... 20 Tabla 1-2. Elementos que integran la EE en los escenarios de EEA y EEF para la Región Central... 23 Tabla 1-3. Elementos que integran la EEP para Bogotá y la Región Capital... 25 Tabla 1-4. Comparación de las propuestas de EEP a diferentes escalas... 27 Tabla 2-1. Clasificación de los servicios ecosistémicos... 32 Tabla 2-2. Servicios ecosistémicos identificados por el IDEAM como aporte institucional a la Estructura Ecológica del país... 34 Tabla 2-3. Información cartográfica y documental seleccionada para la generación de los productos cartográficos asociados a los servicios ecosistémicos... 37 Tabla 2-4. Hoja metodológica para el mapeo del servicio ecosistémico PROVISIÓN DE AGUA... 39 Tabla 2-5. Hoja metodológica para el mapeo del servicio ecosistémico REGULACIÓN DE AGUA... 41 Tabla 2-6. Hoja metodológica para el mapeo del servicio ecosistémico MODERACIÓN DE MOVIMIENTOS EN MASA... 43 Tabla 2-7. Hoja metodológica para el mapeo del servicio ecosistémico MODERACIÓN DE EVENTOS POR PRECIPITACIONES... 45 Tabla 2-8. Hoja metodológica para el mapeo del servicio ecosistémico MODERACIÓN DE EVENTOS POR INUNDACIONES... 47 Tabla 2-9. Hoja metodológica para el mapeo del servicio ecosistémico ALMACENAMIENTO DE CARBONO (BIOMASA AÉREA)... 49 Tabla 2-10. Hoja metodológica para el mapeo del servicio ecosistémico ALMACENAMIENTO DE CARBONO (SUELO)... 51 Tabla 2-11. Pesos asignados para la identificación de las áreas núcleo de la Estructura Ecológica a partir de los servicios ecosistémicos... 55 Tabla 2-12. Enfoques usados para la determinación de prioridades de conservación y la selección de áreas protegidas (Andrade, 2009)... 59 Tabla 2-13. Categorías del mapa de prioridades de conservación in situ de la biodiversidad... 62 Tabla 2-14. Leyenda propuesta para el mapa de Estructura Ecológica de Colombia, a escala 1:500.000... 63 LISTA DE RECUADROS Recuadro 1-1. Estructura Ecológica Regional para la Región Central... 22 Recuadro 1-2. Estructura Ecológica Regional para Bogotá y la Región Capital... 26 7

RESUMEN Los patrones actuales del paisaje son el resultado de la utilización del territorio y de complejas interacciones biofísicas, económicas, tecnológicas, institucionales, culturales, etc., que inciden en determinado espacio geográfico. Conocer y valorar el conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan sustento a los procesos ecológicos es esencial para el sector ambiental y los responsables de políticas frente a la conservación de la biodiversidad, la ordenación del territorio y la gestión de áreas protegidas. En tales circunstancias, conceptos como las estructuras ecológicas, que representan un enfoque para el aumento de la conectividad de las poblaciones y comunidades, cobran importancia y se constituyen en un instrumento de planificación estratégica que contribuye al ordenamiento ambiental del territorio en términos de identificar áreas importantes para el mantenimiento de los servicios ecosistémicos, la conservación de la biodiversidad y la sustentabilidad del modelo actual de desarrollo. Este documento, preparado por la Subdirección de Ecosistemas e Información Ambiental del IDEAM, tiene por objeto proponer un esquema metodológico y su aplicación para la identificación de la Estructura Ecológica de Colombia a escala 1:500.000, con base en la Estructura Ecológica Principal de Colombia: primera aproximación propuesta por el IDEAM (Van der Hammen y Andrade, 2003), incorporando la información producida por el país en los últimos años. El documento está estructurado en tres capítulos: el primer capítulo presenta los antecedentes del concepto de estructura ecológica, las aplicaciones desarrolladas en el país en diferentes ámbitos, y algunas normas y convenios donde la Estructura Ecológica Principal está insertada (para más detalles, ver Rodríguez, IDEAM, 2011); el segundo capítulo sintetiza el desarrollo metodológico y su aplicación como una propuesta para la identificación de la Estructura Ecológica de Colombia, sustentada en los avances a los que llegó el Comité Interinstitucional conformado para tal fin durante el segundo semestre de 2011; y en el tercer capítulo se listan los alcances y limitaciones de la propuesta, teniendo en cuenta la eventual incorporación de la información aquí presentada en los procesos de planificación y ordenamiento del territorio colombiano a escala nacional. 8

1. ESTRUCTURA ECOLÓGICA - CONCEPTUALIZACIÓN 1.1. Origen y evolución Durante más de un siglo, los movimientos conservacionistas han desarrollado propuestas para minimizar los impactos antrópicos causados por la industrialización, el crecimiento poblacional y el desarrollo de grandes ciudades entre otros, sobre la conservación de espacios naturales, el deterioro de los ecosistemas y la pérdida de hábitats para muchas especies y sus funciones ecológicas. Boardman (1981) citado por Jongman (1995), distingue tres fases en el desarrollo de la conservación de la naturaleza: (1) origen, (2) consolidación, y, (3) conservación de la ecología del paisaje basado en la naturaleza. A continuación se efectúa un resumen de estas fases: Inicialmente la conservación se basó en iniciativas privadas de áreas protegidas (ej. Parque de Yellowstone, 1872) y la creación de sociedades para la protección de las aves (en 1902 se firma el primer acuerdo internacional). Posteriormente en Europa, se desarrollan ideas sobre la planificación urbana y la planificación regional, y en 1924 dentro del Congreso internacional sobre la planificación urbana en Amsterdam se abordan los planes regionales, parques recreacionales y el hecho que el paisaje y la protección de la naturaleza deben ser una parte integral de la planificación urbana. A su vez, en América surgen movimientos de política de conservación, tales como el desarrollo de corredores verdes (greenways), y la conexión de los parques urbanos con las zonas rurales, tanto para la recreación como para la conservación (sistema de parques lineales de Boston), fortaleciéndose la relación entre los movimientos de conservación y la planificación urbana. En 1884 se consolida la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUPN 1956, IUCN) (Jongman, 1995). Luego de la Segunda Guerra Mundial, se generó una conciencia del deterioro ambiental, entre los años 1960 y 1970 se produjeron muchos cambios en las políticas de conservación en relación con otras políticas (urbanización, planeación regional, agricultura) (Jongman, 1995). En las últimas décadas, se formulan nuevas estrategias y algunos documentos de política sobre la conservación de la naturaleza y la rehabilitación de antiguas áreas naturales y aparecen desde la ecología varias teorías (jerarquía, percolación, disturbio, metapoblaciones) que soportan investigaciones en el tema de conservación de poblaciones y planificación de los ecosistemas o paisajes, considerando las estructuras espaciales como un componente significativo para el éxito de la conservación. Esto significa citando a Jongman (1995), que la conservación está integrada cada vez más a la planificación y depende del desarrollo de estructuras espaciales funcionales a manera de redes ecológicas. 9

Conforme a lo expuesto anteriormente, y de acuerdo con lo planteado por Remolina (2010), para Colombia el origen del concepto de estructuras ecológicas se basa en las propuestas de varios países de Europa y Norteamérica, relacionadas con la necesidad de crear e incluir espacios públicos como parkways, caminos peatonales, cinturones verdes, etc., en los planes de ordenamiento urbano y suburbano, con el fin de preservar escenarios naturales para proveer diferentes funciones a la sociedad. En Europa se originaron las redes ecológicas (ecological networks), mientras que en Estados Unidos se crearon los caminos verdes (greenways), los cuales aportan un enfoque conceptual y los elementos para la planeación espacial del territorio con fines de protección de la naturaleza y los servicios que esta brinda. Las redes ecológicas definidas como un conjunto de ecosistemas vinculados a un sistema espacial coherente a través de flujos de los organismos, y la interacción con la matriz del paisaje en el que está inmerso (Opdam et al., 2006), son un tema prioritario en políticas de conservación y se basan en principios de ecología del paisaje tales como las áreas núcleo, zonas de corredor, zonas de amortiguamiento y algunos espacios de restauración en caso de ser necesarios (Jongman, 1995, Figura 1-1). Zona de amortiguación Corredor de paisaje Área núcleo Corredor no continuo (stepping stone) Corredor lineal Áreas de uso sostenible Figura 1-1. Representación esquemática de la configuración espacial de una red ecológica Tomado de Bennett & Mulongoy (2006) Las redes ecológicas (o de ecosistemas) se basan en procesos y patrones ecológicos y pueden ser interpretadas de acuerdo con las funciones que desempeñe o al grupo de la sociedad que las utilice según el propósito de su implementación. Una de sus características es que son estructuras jerárquicas que operan desde el ámbito nacional hasta el local, donde la presencia de áreas protegidas es una parte fundamental para su diseño y 10

que puede tener diferentes configuraciones para cumplir un solo objetivo (Jongman, 1995; Jongman et al., 2004; Opdam et al., 2006). Los caminos verdes, son estructuras lineales del paisaje para usos múltiples incluyendo la conservación de la naturaleza, la estética, la recreación o la cultura (Ahern, 2002). Estos caminos, han sido considerados sistemáticamente como parte integral de la protección de la estructura y función de los sistemas ecológicos, considerándose fundamentales en procesos de planificación y pueden ser buenas estrategias para proteger la biodiversidad, proporcionar oportunidades de recreación, así como ayudar a desarrollar patrones de desarrollo comunitario más acordes con la realidad de un territorio (Linehan et al., 1995). Uno de los atributos de los caminos verdes es la interconexión de los sistemas ecológicos, integrando elementos del paisaje tanto naturales como artificiales tales como: llanuras de inundación, humedales, canales, carreteras, parcelas de cultivos en su diseño de espacios abiertos; sin embargo, puede dejar de lado temas tan importantes como la configuración y yuxtaposición de estos elementos relevantes en enfoques ecológicos (Linehan et al., 1995). En Europa, muchos países están llevando a cabo proyectos de redes ecológicas y caminos verdes a nivel nacional y subnacional, y se está desarrollando el Pan-European Biological and Landscape Diversity Strategy, cuyo objetivo es la conservación, mejoramiento y restauración de los principales ecosistemas, hábitats y especies características del paisaje a través de la creación y gestión eficaz de la Red. Igualmente iniciativas como Natura 2000 Network o EECONET (European Ecological Network) pueden promover el desarrollo de una política de conservación de la naturaleza, donde el mayor reto se centra en la disponibilidad y los niveles de información entre los países y en la interpretación de los criterios para diseñar la red de forma coherente (Jongman, 1995; Jongman et al., 2004). Jongman et al., (2004) proponen como una estrategia de conservación para el desarrollo futuro de redes ecológicas en Europa, los siguientes puntos: Integración de los objetivos de conservación con sectores económicos (agricultura, silvicultura y turismo), Desarrollo de instrumentos para la aplicación de redes ecológicas a nivel local, Intercambio de experiencias y difusión de resultados, Apoyo a los programas de investigación multidisciplinarios sobre la participación pública, y la comprensión y percepción de la conservación en el contexto de desarrollo socio-económico. 11

Finalmente, las investigaciones sobre redes ecológicas, estructuras ecológicas o planificación del territorio para la conservación han desarrollado modelos complejos, donde el conocimiento de las dimensiones físicasecológicas, sociales y económicas son componentes fundamentales que determinan la toma de decisiones sobre la planificación del uso del suelo para asegurar el bienestar de la población (Termorshuizen et al., 2007). Igualmente, la aplicación de teorías desde la ecología y la economía puede proporcionar un marco conceptual para la planificación de escenarios futuros basados en las propiedades ecológicas del ecosistema o paisaje así como en su integridad, donde es posible vincular indicadores funcionales o índices relacionados con la fragmentación, la representatividad de las áreas protegidas, la sensibilidad del ecosistema y la conectividad del paisaje (Reza y Abdullah, 2011). 1.2. La Estructura Ecológica en Colombia: definiciones y consideraciones generales La Estructura Ecológica Principal aparece de manera formal en el Plan Ambiental de la Cuenca Alta del Río Bogotá (Van der Hammen, 1998), a partir de ese momento son varias las definiciones y los términos que involucran el concepto de Estructura Ecológica y que se han planteado en Colombia, a través de propuestas y proyectos de índole nacional, regional y local. Sus objetivos se centran en brindar estrategias enfocadas a lograr la conectividad del territorio donde los procesos y las funciones ecológicas de los elementos que la integran deben proveer los servicios ecológicos necesarios para el desarrollo socioeconómico de una determinada región. El IDEAM en el 2003, a través del trabajo de Van del Hammen y Andrade, propuso la Estructura Ecológica de Soporte como respuesta y avance efectivo frente a los compromisos nacionales e internacionales de conservación y restauración de la biodiversidad y la salud e integridad de los ecosistemas. Se menciona entonces que la Estructura Ecológica de Soporte está conformada por la Estructura Ecológica Principal, más la Infraestructura Ecológica, y es definida como la expresión territorial de los ecosistemas naturales, agroecosistemas, sistemas urbanos y construidos, que soportan y aseguran a largo plazo los procesos que sustentan la vida humana, la biodiversidad, el suministro de servicios ambientales y la calidad de vida. La Infraestructura Ecológica, por su parte, se compone de agroecosistemas, sistemas ganaderos, áreas urbanas y áreas degradadas, y se considera como parte esencial de la Estructura Ecológica de Soporte, sin efectuar algún desarrollo conceptual o metodológico para su incorporación. De otra parte Márquez y Valenzuela (2008), consideran la Estructura Ecológica de Soporte como un concepto importante en el ordenamiento ambiental del territorio, donde áreas de importancia ecológica y ecosistemas estratégicos se interconectan estructural y funcionalmente dentro de una matriz antrópica para garantizar la provisión de bienes y servicios a una región. Bajo este contexto, estos autores hablan de una Estructura Ecológica de Soporte Actual y una Estructura Ecológica de Soporte Mínima, donde los modelos de ocupación y uso 12

del territorio son viables en los aspectos ecológicos y socioeconómicos a partir de la identificación de áreas que deben conservarse por funciones ecológicas, áreas críticas para algunas actividades humanas (i.e riesgos a inundación, deslizamientos) y áreas de uso humano. El empleo del concepto de Estructura Ecológica Principal como herramienta de ordenamiento y gestión del territorio, ha cobrado importancia en diversas instancias de planificación, apoyando la toma de decisiones entorno al uso del suelo y las estrategias de conservación de un territorio (Rincón, 2008). A continuación, se presentan algunas definiciones de la Estructura Ecológica Principal bajo diversos contextos y escalas de aplicación: Red de espacios y corredores que sostienen y conducen la biodiversidad y los procesos ecológicos esenciales a través del territorio, en sus diferentes formas e intensidades de ocupación, dotando al mismo de servicios ambientales para su desarrollo sostenible. (POT Distrito Capital, Art 72 decreto 190 de 2004; Art. 8 Decreto 619 de 2000). Es El conjunto de ecosistemas naturales y semi-naturales que tiene una localización, extensión, conexiones y estado de salud, tales que garantizan el mantenimiento de la integridad de la biodiversidad, la provisión de servicios ambientales (agua, suelos, recursos biológicos y clima), como medida para garantizar la satisfacción de las necesidades básicas de los habitantes y la perpetuación de la vida. (Van der Hammen y Andrade, 2003) Corresponde al conjunto de ecosistemas naturales interconectados estructural y funcionalmente necesarios para sostener los procesos y funciones ecológicas esenciales y la oferta de servicios ecosistémicos que soportan el desarrollo socioeconómico y cultural de las poblaciones en el territorio. (Valvuena et al., 2008) Conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan sustento a los procesos ecológicos esenciales del territorio, cuya finalidad principal es la preservación, conservación, restauración, uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables, los cuales brindan la capacidad de soporte para el desarrollo socioeconómico de las poblaciones. (Decreto 3600 de 2007). Dentro de las definiciones presentadas son varios los elementos que convergen y que se resumen en: Estrategia de manejo y ordenamiento ambiental del territorio basada en procesos ecológicos. Enfocado en un conjunto de ecosistemas naturales y seminaturales que interactúan como un sistema. Basado en la función ecológica que prestan los ecosistemas dentro de un área o territorio. La estructura espacial es esencial para garantizar la conexión de los elementos que la constituyen y los servicios que soporta. Su propósito es asegurar la prestación de diferentes bienes y servicios ecosistémicos para el bienestar humano a través de la conservación de los recursos naturales 13

Adicionalmente al término de Estructura Ecológica Principal, han aparecido en el país otras definiciones relacionadas con el concepto de estructura ecológica como estrategias que deben ser incorporadas en el ordenamiento ambiental del territorio; entre ellas se destacan la Estructura Ecológica Regional y la Estructura Ecológica Territorial Adaptativa. La primera de ellas definida como un sistema interconectado que da sustento a los procesos y funciones ecológicas esenciales (actuales y futuras) y a la oferta de servicios ecosistémicos que soporta el desarrollo socioeconómico y cultural de las poblaciones en el territorio (Valvuena et al., 2008). Y la segunda, propuesta dentro del proyecto INAP- Alta Montaña, donde la EEP debe asumir la transición ecosistémica y ambiental asociada al cambio climático y asegurar la disponibilidad del recurso agua (Medina, IDEAM, 2008). Finalmente, de acuerdo con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS (2011), la EEP debe ser identificada y configurada con base en criterios ecológicos e integridad ecológica y debe ser gestionada con base en objetivos de preservación, conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas. 1 1.3. La Estructura Ecológica dentro del contexto normativo y político Los instrumentos normativos y de planificación que van desde el nivel nacional al local y que soportan la implementación y avance hacia la construcción de la EEP del país están basados en el Plan Nacional de Desarrollo, los Planes de Ordenamiento Territorial, los Planes de Gestión Ambiental Regional, los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas y en el cumplimiento de acuerdos internacionales vinculados con la biodiversidad y gestión ambiental, los cuales se abordarán en el siguiente apartado. 1.3.1. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 El objetivo de la política ambiental propuesto dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 en su capítulo VI. Sostenibilidad ambiental y prevención del riesgo, será garantizar la recuperación y el mantenimiento del capital natural y de sus servicios ecosistémicos, como soporte del crecimiento económico. Una de las falencias identificadas es la falta de definición de la Estructura Ecológica Principal del país, que incluya la delimitación de áreas estratégicas (páramos, bosques, humedales y sabanas) y la zonificación y ordenación de reservas forestales nacionales, como un instrumento de respuesta ante diferentes sectores de desarrollo. 1 DOCUMENTO BASE PARA CONSTRUCCIÓN DEL MAPA DE ESTRUCTURA ECOLÓGICA. Síntesis inicial para la revisión y aportes del grupo, basado en las reuniones del equipo técnico conformado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, los Institutos de investigación: IAvH, IDEAM, INVEMAR, SINCHI, IIAP, PNN y el IGAC. Preparado por: Sandra Sguerra, Diego Andrés Borrero, Pamela Terán, Eliana Riascos (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) con base en los insumos generados en la mesa técnica de construcción del mapa de Estructura Ecológica en el que participan: MADS, los institutos de investigación: Humboldt, Ideam, Invemar, Sinchi, IIAP y el IGAC. 14

Biodiversidad y sus servicios ecosistémicos: es necesario reconocer el carácter estructurante de la biodiversidad como base para el ordenamiento territorial a fin de garantizar la prestación de los servicios ecosistémicos de los cuales depende el bienestar de los colombianos. Entre los principales retos están: Identificación y la caracterización de los servicios ecosistémicos. Definición de la estructura ecológica principal de la nación. Delimitación de los páramos y humedales. Zonificación y ordenación de reservas forestales nacionales. Declaratoria de las áreas protegidas. Implementación del Plan Nacional de Restauración, Recuperación y Rehabilitación de Ecosistemas. Consolidación del SINAP. En los temas del recurso hídrico y cambio climático, las cuencas hidrográficas serán el instrumento fundamental para avanzar en la planificación y el ordenamiento ambiental del territorio, para lo cual se deberá entre otros: consolidar las normas sobre pautas para la ordenación de las cuencas y de los acuíferos asociados, formular planes de manejo para acuíferos estratégicos y vincular la gestión de humedales, páramos, zonas secas, bosques, manglares y recursos hidrobiológicos en la ordenación de cuencas hidrográficas. Para reducir la vulnerabilidad, se pretende preparar al país para la adaptación al cambio climático y aprovechar las oportunidades que se deriven en el marco internacional a través de la implementación de la Política Nacional de Cambio Climático (DNP, 2010). 1.3.2. Decreto 2372 de 2010 El objeto del presente decreto es reglamentar el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y los procedimientos generales relacionados con éste, adoptando varias definiciones relacionadas entre ellas el Sistema Nacional de Áreas Protegidas SINAP, sus principios y los objetivos generales de conservación del país que son: a) Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos naturales para mantener la diversidad biológica. b) Garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el bienestar humano. c) Garantizar la permanencia del medio natural, o de algunos de sus componentes, como fundamento para el mantenimiento de la diversidad cultural del país y de la valoración social de la naturaleza. En el Artículo 10, se listan las áreas protegidas del SINAP, cuyas categorías son: 1. Las Áreas Protegidas Públicas: a) Las del Sistema de Parques Nacionales Naturales, b) Las Reservas Forestales Protectoras, c) Los Parques Naturales Regionales d) Los Distritos de Manejo Integrado, e) Los Distritos de Conservación de Suelos y f) Las Áreas de Recreación y 2. Las Áreas Protegidas Privadas: g) Las Reservas Naturales de la Sociedad Civil. 15

Dentro de esta regulación, se plasman algunos elementos que pueden hacer parte de la EEP tales como: ecosistemas estratégicos, suelos de protección, determinantes ambientales así como algunos criterios desde el punto de vista ecológico que son usados para incorporar un área dentro del SINAP como representatividad, integridad, significado cultural y beneficios ambientales. Estas áreas del SINAP deben ser registradas ante el Coordinador del SINAP, entiéndase como la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, a través del Registro Único de Áreas Protegidas del SINAP, como está contenido en el Decreto 2372 de 2010. 1.3.3. Ley 388 de 1997 La Ley 388 de 1997 en su Capítulo 1, plantea que el ordenamiento del territorio se fundamenta en tres principios: la función social y ecológica de la propiedad, la prevalencia del interés general sobre el particular y la distribución equitativa de las cargas y los beneficios. El Capítulo 2 hace referencia a que el ordenamiento del territorio municipal y distrital tiene por objeto complementar la planificación económica y social con la dimensión territorial. Así como racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible, mediante la definición de las estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo del suelo, en función de los objetivos económicos, sociales, urbanísticos y ambientales entre otros. Específicamente el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), es el instrumento básico para desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio municipal. Se define como el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo (Artículo 9). De acuerdo al Artículo 19, en la elaboración y adopción de sus planes de ordenamiento territorial los municipios y distritos deberán tener en cuenta las siguientes determinantes, que constituyen normas de superior jerarquía, en sus propios ámbitos de competencia, de acuerdo con la Constitución y las leyes: 1. Las relacionadas con la conservación y protección del medio ambiente, los recursos naturales y la prevención de amenazas y riesgos naturales, así: a) Las directrices, normas y reglamentos expedidos en ejercicio de sus respectivas facultades legales, por las entidades del Sistema Nacional Ambiental, en los aspectos relacionados con el ordenamiento espacial del territorio, de acuerdo con la Ley 99 de 1993 y el Código de Recursos Naturales, tales como las limitaciones derivadas del estatuto de zonificación de uso adecuado del territorio y las regulaciones nacionales sobre uso del suelo en lo concerniente exclusivamente a sus aspectos ambientales, b) Las regulaciones sobre conservación, preservación, uso y manejo del medio ambiente y de los recursos naturales renovables, en las zonas marinas y costeras; las disposiciones producidas por la Corporación Autónoma Regional o la autoridad ambiental de la respectiva jurisdicción. En cuanto a la reserva, 16

alindamiento, administración o sustracción de los distritos de manejo integrado, los distritos de conservación de suelos, las reservas forestales y parques naturales de carácter regional; las normas y directrices para el manejo de las cuencas hidrográficas expedidas por la Corporación Autónoma Regional o la autoridad ambiental de la respectiva jurisdicción; y las directrices y normas expedidas por las autoridades ambientales para la conservación de las áreas de especial importancia ecosistémica; c) Las disposiciones que reglamentan el uso y funcionamiento de las áreas que integran el sistema de parques nacionales naturales y las reservas forestales nacionales; d) Las políticas, directrices y regulaciones sobre prevención de amenazas y riesgos naturales, el señalamiento y localización de las áreas de riesgo para asentamientos humanos, así como las estrategias de manejo de zonas expuestas a amenazas y riesgos naturales. Dentro de esta ley, se plasman algunos aspectos fundamentales para la EEP tales como: el ordenamiento del territorio se basa en función de los objetivos económicos, sociales, urbanísticos y ambientales, la identificación y delimitación de áreas de reserva para la protección del medio ambiente, conservación de los recursos y defensa del paisaje, el inventario de zonas que presentan alto riesgo, la definición de usos del suelo entre ellos suelos de protección. 1.3.4. Decreto 3600 de 2007 En su Artículo 1, define la Estructura ecológica principal como el conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan sustento a los procesos ecológicos esenciales del territorio, cuya finalidad principal es la preservación, conservación, restauración, uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables, los cuales brindan la capacidad de soporte para el desarrollo socioeconómico de las poblaciones En el Artículo 2, relacionado con las Determinantes expresa que con el fin de garantizar el desarrollo sostenible del suelo rural, en los procesos de formulación, revisión y/o modificación de los planes de ordenamiento territorial, los municipios y distritos deberán dar cumplimiento a las determinantes que se desarrollan en dicho decreto. Se establecen las categorías de protección en suelo rural, entre las que se encuentran las Áreas de conservación y protección ambiental que incluyen las áreas que deben ser objeto de especial protección ambiental de acuerdo con la legislación vigente, además de aquellas que hacen parte de la estructura ecológica principal (áreas del sistema nacional de áreas protegidas, áreas de reserva forestal, áreas de manejo especial, áreas de especial importancia ecosistémica tales como páramos y subpáramos, nacimientos de agua, zonas de recarga de acuíferos, rondas hidráulicas de los cuerpos de agua, humedales, pantanos, lagos, lagunas, ciénagas, manglares y reservas de flora y fauna), y áreas e inmuebles considerados como patrimonio cultural y áreas de amenaza y riesgo. 17

1.3.5. Planes de Gestión Ambiental y Planes de Acción Trienal Regional La Planificación ambiental regional es un proceso dinámico que permite a una región orientar de manera concertada el manejo, administración y aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales renovables, de manera que dichas acciones contribuyan a la consolidación de alternativas de desarrollo sostenible en el largo, mediano y corto plazo, acordes con sus características y dinámicas biofísicas, económicas, sociales y culturales (Artículo 1, Decreto 1200 de 2004). Para el desarrollo de la planificación ambiental regional en el largo, mediano y corto plazo, las Corporaciones Autónomas Regionales contarán con los siguientes instrumentos: el Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR) como instrumento de planificación de largo plazo (10 años), el Plan de Acción Trienal (PAT) donde se plasman los objetivos y metas de PGAR a tres años, actualmente con un horizonte a cuatro años. Cada Corporación Autónoma Regional, a través de estos planes tiene unos lineamientos ambientales enmarcados dentro de la gestión del recurso hídrico, el desarrollo ambiental sostenible, la gestión de ecosistemas y biodiversidad, entre ellos la identificación y recuperación de ecosistemas estratégicos y la ceración de áreas protegidas del orden regional. 1.3.6. Otras normas específicas Decreto 1650 de 2012 (deroga Decreto 1729 de 2002): Artículo 18, Plan de Ordenación y manejo de la Cuenca Hidrográfica. Instrumento a través del cual se realiza la planeación del uso coordinado del suelo, de las aguas, de la flora y la fauna y el manejo de la cuenca entendido como la ejecución de obras y tratamientos, en la perspectiva de mantener el equilibrio entre el aprovechamiento social y económico de tales recursos y la conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca y particularmente del recurso hídrico. La Resolución 0839 de Agosto 01 de 2003, que establece los términos de referencia para la elaboración del Estudio sobre el Estado Actual de Páramos y del Plan de Manejo Ambiental de los Páramos. Resolución 0196 del 1 de febrero de 2006, por la cual se adopta la guía técnica para la formulación de planes de manejo para humedales en Colombia. define la zonificación de la siguiente manera: La zonificación de humedales puede definirse como el proceso mediante el cual, a partir de un análisis integral ecosistémico y holístico, se busca identificar y entender áreas que puedan considerarse como unidades homogéneas en función de la similitud de sus componentes físicos, biológicos, socio económicos y culturales. 18

1.4. Experiencias de aplicación de la Estructura Ecológica Son varios los estudios adelantados dentro del marco de la definición de la EE y su aplicación en diferentes regiones del país. A continuación se presentan las propuestas de aplicación llevadas a cabo a nivel nacional (van der Hammen y Andrade, 2008), regional (Valvuena et al., 2008) y local (Departamento Administrativo de Planeación Distrital, 2002, 2004; Remolina, 2010; Andrade et al., 2008). 1.4.1. Estructura Ecológica Principal de Colombia En el año 2003, el IDEAM a través del trabajo de Van del Hammen y Andrade propuso la primera aproximación para abordar la Estructura Ecológica Principal para Colombia a escala 1:1.500.000, resaltando y exponiendo su importancia en el ordenamiento espacial de la cobertura vegetal, uso y manejo de la tierra y del agua, que garantiza la conservación (preservación y restauración) de la biodiversidad, los recursos biológicos, y los servicios ambientales. Todo esto desde una mirada ecológica del territorio y sobre el hecho que el bienestar del hombre está ligado con la salud de los ecosistemas. En este documento se plasman las bases conceptuales, los principios orientadores y un primer y único ejercicio hasta la fecha de su aplicación a nivel nacional. La propuesta de Estructura Ecológica Principal nacional resalta la importancia de que ésta se articule espacialmente con las estructuras ecológicas regionales y locales que deben contener elementos similares en una escala más fina; sin embargo, no se detalla cómo debe ser está articulación, ni qué elementos pueden ser jerarquizados para lograr ese escalamiento. En el desarrollo del ejercicio de implementación algunos de los conceptos propuestos tienen limitaciones para su aplicación debido a las limitaciones de la información existente para la época o a que no se vinculan en el momento de su aplicación (i.e. restauración ecológica, capacidad de carga, servicios ecosistémicos) y el resultado final es la identificación de seis (6) unidades de cobertura enmarcadas dentro de figuras legales de manejo del territorio (Parques Nacionales Naturales, Comunidades negras y resguardos indígenas) para un total de 16 unidades que deben hacer parte de Estructura Ecológica Principal y una serie de corredores biológicos propuestos; para estas unidades se proponen acciones que pueden ser adelantadas a nivel de Provincias y Distritos biogeográficos para asegurar su conservación (Tabla 1-1 y Figura 1-2). 19

Tabla 1-1. Leyenda del Mapa de la Estructura Ecológica Principal de Colombia (van der Hammen y Andrade, IDEAM, 2003. ). Categorías Bosques naturales Bosque seco tropical Bosques en áreas de resguardos, comunidades indígenas y comunidades negras Bosques en áreas de Parques Naturales Nacionales Bosque de galería Bosque de galería en áreas de resguardos, comunidades indígenas y comunidades negras Bosque de galería en áreas de Parques Naturales Nacionales Zonas secas Zonas secas en áreas de resguardos, comunidades indígenas y comunidades negras Zonas secas en áreas de Parques Naturales Nacionales Páramos Páramos en áreas de resguardos, comunidades indígenas y comunidades negras Páramos en áreas de Parques Naturales Nacionales Sabanas Sabanas en áreas de resguardos, comunidades indígenas y comunidades negras Sabanas en áreas de Parques Naturales Nacionales Figura 1-2. Mapa de la Estructura Ecológica Principal de Colombia (Van der Hammen y Andrade, IDEAM, 2003). 20

A nivel de territorios indígenas, comunidades negras y ecosistemas naturales remanentes se efectúa una descripción de su estado actual de conocimiento, importancia para la conservación e impulsores de cambio. De otra parte, los autores abordan el tema de la infraestructura ecológica compuesta por agroecosistemas, sistemas ganaderos, áreas urbanas y áreas degradadas como parte esencial de la Estructura Ecológica de Soporte, pero no se detalla un desarrollo conceptual o metodológico para su incorporación. Finalmente, la propuesta aporta elementos conceptuales interesantes, algunos de los cuales necesitan ser profundizados e incorporados a la propuesta a través de un esquema metodológico replicable y sistemático que represente el estado actual de la Estructura Ecológica Principal del país y sirva de base para proponer acciones encaminadas a su mejoramiento, integrando para ello la Infraestructura Ecológica. 1.4.2. Estructura Ecológica para la Región Central La estructura ecológica propuesta para la Región Central, en la que participaron la Gobernación de Cundinamarca, el Distrito Capital y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, fue elaborada por el Instituto de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH) en el año 2008 y cubre el Distrito Capital de Bogotá, 116 municipios del departamento de Cundinamarca, 123 de Boyacá, 47 del Tolima y 29 del Meta (Valvuena y Tavera, 2008). La Estructura Ecológica Regional (EER) es definida como Un sistema natural interconectado que da sustento a los procesos y funciones ecológicas esenciales (actuales y futuras) y a la oferta de servicios ecosistémicos que soporta el desarrollo socioeconómico y cultural de las poblaciones en el territorio (Valvuena et al., 2008). El Recuadro 1-1 resume los principales conceptos y elementos contenidos en esta propuesta. Al igual que con la propuesta de van der Hammen y Andrade (IDEAM, 2003), el trabajo para la Región Central resalta la importancia de articulación de la EER con propuestas de ordenamiento y estructuras ecológicas subregionales y locales, enunciando los mismos elementos que desde la Estructura Ecológica Principal e Infraestructura Ecológica plantean para la Estructura Ecológica Actual y Estructura Ecológica Futura y sólo modificando su resolución en escala cartográfica, más no en propuestas de incorporación de otros elementos que pueden ser relevantes en niveles inferiores. La Estructura Ecológica Regional, resalta la importancia de la interconexión entre sus componentes para garantizar tanto la funcionalidad ecológica como soportar la oferta y demanda de servicios ecosistémicos, sin embargo, no se evidencia de forma clara cómo es evaluada y valorada la interconexión y si el hecho de proponer una Estructura Ecológica Futura (con indicadores de evaluación) contempla los elementos necesarios para responder en el largo plazo al desarrollo socioeconómico de la población en el tema de servicios ecosistémicos. 21

Recuadro 1-1. Estructura Ecológica Regional para la Región Central (Valvuena et al., 2008) La EER es concebida como un sistema interconectado soportado tanto en ecosistemas naturales como en elementos construidos o transformados por el hombre. La EER como instrumento de política contribuye a: a) Implementar un modelo sostenible de desarrollo y de ocupación del territorio de manera articulada entre las diferentes entidades y actores reconocimiento de los deberes y los derechos de la población. b) Adoptar la visión regional del desarrollo que incorpora la gestión compartida del territorio. c) Abordar la problemática relacionada con la generación y provisión de servicios ecosistémicos para el desarrollo de la población asentada en la Región Central. d) Conservar y hacer un uso sostenible del medio ambiente, los recursos naturales, la biodiversidad y el mantenimiento de la provisión de los servicios ecosistémicos. La EER deberá ir acompañada de la Infraestructura Ecológica (IE) y deberá abarcar tanto áreas de conservación como de restauración para un ordenamiento real ambiental del territorio con una visión ecológica regional. La EER es abordada bajo dos escenarios: la Estructura Ecológica Actual (EEA) que sustenta las dinámicas y actividades antrópicas actuales y la Estructura Ecológica Futura (EEF) que corresponde al conjunto de ecosistemas naturales requerido para mantener y recuperar los procesos y funciones ecológicas esenciales para garantizar la oferta de servicios ecosistémicos que soportarán el desarrollo socioeconómico y cultural de la población en el territorio a largo plazo (2050). La EEA está conformada por 9 elementos asociados a EEP y 6 elementos asociados a IE, mientras que en la EEF se vinculan elementos adicionales (corredores ecológicos, áreas de infiltración y recarga de acuíferos priorizadas en los POMCA, áreas en amenaza por inundación, flujos torrenciales y corredores agroalimentarios). Tanto los elementos de la EEP como de la IE se vinculan con los servicios ecosistémicos. Los ecosistemas naturales, áreas protegidas, hidrología, áreas de importancia hidrogeológica y áreas con amenazas naturales son base para obtener la EEA y EEF. Valvuena et al., (2008) proponen nueve (9) elementos que componen la Estructura Ecológica Principal actual y once (11) elementos que deberán conformar la Estructura Ecológica Principal futura (Tabla 1-2), los cuales están asociados a servicios de regulación, soporte, provisión y culturales. Específicamente para la Estructura Ecológica Futura vinculan diferentes estrategias y proyectos que deberán aportar al mantenimiento o prestación de uno o más servicios del ecosistema. Algunos de los elementos de la Estructura Ecológica Principal (áreas en amenaza por remoción en masa, inundaciones o pendientes superiores a 45 ) deberían ser considerados dentro de 22

otro tipo de clasificación, que si bien deben hacer parte de la EEP dentro de un esquema formal de funcionamiento ecológico y servicio del ecosistema estarían vinculados con un ecosistema en particular. Tabla 1-2. Elementos que integran la EE en los escenarios de EEA y EEF para la Región Central (Valvuena et al., 2008) Estructura Ecológica Actual (EEA) Estructura Ecológica Futura (EEF) Ecosistemas naturales actuales Ecosistemas terrestres naturales 1:250.000 (Páramos, Bosques, Sabanas proveedoras de servicios ecosistémicos y Arbustales). Áreas protegidas declaradas del nivel nacional, regional y distrital Declaradas del nivel nacional, regional y distrital. Áreas protegidas proyectadas a nivel nacional, regional y distrital. Prioridades de conservación UAESPNN. Humedales y sus rondas en uso adecuado Humedales prioritarios y sus rondas Áreas de infiltración y recarga de acuíferos que Áreas de infiltración y recarga de acuíferos conservan cobertura vegetal natural priorizadas en los POMCA. Fuentes hídricas superficiales abastecedoras de cabeceras municipales Fuentes hídricas superficiales abastecedoras de cabeceras municipales (corriente hídrica y ronda). Fuentes hídricas superficiales y rondas de primer, Fuentes hídricas superficiales de primer, segundo y segundo y tercer orden Áreas con amenaza por remoción en masa e inundación en uso adecuado. tercer orden (corriente hídrica y ronda). Áreas en amenaza por remoción en masa (incluye deslizamientos y erosión severa) Áreas en amenaza por inundación, flujos torrenciales (avalanchas). Áreas con pendientes > 45 grados Otras áreas Áreas con pendientes > 45 grados. Áreas naturales de importancia paisajística Corredores ecológicos. Finalmente, mediante la identificación de ecosistemas naturales, áreas protegidas, hidrología, áreas de importancia hidrogeológica y áreas con amenazas naturales, se obtuvo el mapa de la estructura ecológica actual - EEA y futura EEF para la Región Central, el cual presenta en su leyenda una combinación entre algunos de los elementos propuestos y la inclusión de zonas de amenazas. 1.4.3. Estructura Ecológica de Bogotá y de la Región Capital El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Bogotá, se soporta bajo tres estructuras superpuestas e independientes: la Estructura Ecológica Principal (EEP), la estructura funcional de servicios y la estructura socio - económica y espacial. La EEP es el instrumento de planificación que contempla dos grandes usos: conservación y desarrollo y se constituye en el sustrato de base para el ordenamiento de la ciudad, es decir, la EEP tiene la función básica de sostener y conducir la biodiversidad y los procesos ecológicos esenciales a través del territorio del Distrito Capital, en sus diferentes formas e intensidades de ocupación, y dotar al mismo de bienes y servicios ambientales para el desarrollo sostenible. (POT, 2000; Andrade et al., 2008). 23

Por su parte la estructura ecológica propuesta para la Región Capital, abarca 39 municipios que hacen parte de las provincias de Sabana Centro, Sabana Occidente y Soacha, así como los municipios aledaños a Bogotá D.C. La Estructura Ecológica Regional (EER), se define como el sistema conformado por la red de espacios naturales, seminaturales y áreas verdes transformadas, que interconectadas estructural y funcionalmente, sostienen los procesos y funciones ecológicas esenciales y a su vez proveen servicios ecosistémicos necesarios para el desarrollo socioeconómico y cultural del territorio (Remolina, 2010); donde se propone hacer énfasis en la preservación o restauración de servicios ecosistémicos de soporte y regulación y en su vinculación a la EER de la Región Central. El Recuadro 1-2 resume los principales conceptos y elementos contenidos en estas dos propuestas. Remolina (2010) plantea para la Estructura Ecológica Regional de la Región Capital cuatro principios: articulación de la EER con otras estructuras ecológicas (niveles jerárquicos), conectividad ecológica, amortiguamiento y compatibilidad de usos múltiples. En el tema de articulación aunque plantea tres niveles: superior, focal e inferior y concluye que se reconoce la interdependencia, no es fácil entender que elementos se enmarcan en estos niveles y cuáles son los criterios que deben ser seleccionados dentro de cada uno de ellos. En este sentido, como el autor lo plantea en cada propuesta (región central o local) hay disparidad de criterios y el proceso de homologación y concertación puede ser más dispendioso. En cuanto al principio de amortiguamiento es necesario llevar a cabo la propuesta planteada a nivel del Sistema de Parques, ya que dependiendo de qué tipo de interacciones tiene el paisaje los criterios de estas áreas serán diferentes y es acá donde el tema de escala ecológica se debe vincular. Los elementos de la EEP de cada propuesta se presentan en la Tabla 1-3 y dentro de la propuesta de Región Capital son clasificados de acuerdo con su función en el sistema como: a) Áreas centrales: zonas naturales y seminaturales con mayores valores ecológicos o culturales cuyo fin es la preservación. b) Conectores ecológicos: áreas cuya principal función es la conectividad funcional o estructural. c) Zonas amortiguadoras: áreas periféricas a las áreas centrales con mayores valores ecológicos que requieren un tratamiento especial para prevenir que actividades humanas tengan efectos negativos sobre las áreas centrales y permitir el flujo de procesos ecológicos y servicios ecosistémicos. 24

Estructura Ecológica Principal de Bogotá Sistema de Áreas Protegidas del Distrito Capital (declaradas del nivel nacional, regional y distrital). Tabla 1-3. Elementos que integran la EEP para Bogotá y la Región Capital Áreas centrales Estructura Ecológica Principal de la Región Capital - Áreas protegidas (nacional, regional, municipal, distrital y de la sociedad civil registradas ante el SINAP). - Ecosistemas naturales y seminaturales en áreas rurales que no se encuentran dentro de áreas protegidas declaradas o proyectadas (Páramos, Arbustales, Ecosistemas azonales, Lagunas y humedales con sus respectivas rondas). Áreas potenciales para pre-adaptación a cambio climático. Parques Urbanos (metropolitanos y zonales) Corredores ecológicos (de ronda, vial, regional y de borde) El área de Manejo especial del río Bogotá y sus rondas Conectores ecológicos Áreas de infiltración y recarga de acuíferos priorizadas en los POMCA que se encuentran por fuera de las áreas protegidas. Corredores hídricos Estriberones Corredores ecológicos viales de áreas rurales) 25

Recuadro 1-2. Estructura Ecológica Regional para Bogotá y la Región Capital (POT de Bogotá, 2002; Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital 2001-2009 y Remolina 2010) La EEP de Bogotá, tiene como base la estructura ecológica, la geomorfología y la biológica original y existente en el territorio y su finalidad es la conservación y recuperación de los recursos naturales, como la biodiversidad, el agua, el aire y, en general, del ambiente deseable para el hombre, la fauna y la flora. Los objetivos de la EEP son: a) Asegurar la provisión de espacio para la preservación y restauración de la biodiversidad a nivel de especies, biocenosis, ecosistemas y paisajes. b) Sostener y conducir los procesos ecológicos esenciales, garantizando el mantenimiento de los ecosistemas, la conectividad ecológica y la disponibilidad de servicios ambientales en todo el territorio. c) Promover el disfrute público y la defensa colectiva de la oferta ambiental por parte de la ciudadanía. d) Integrar la Estructura Ecológica Principal del Distrito a la red de corredores ecológicos regionales, en el marco de la política para el manejo de la Estructura Ecológica Regional. Para la EER de la Región Capital, se plantea cuatro principios que rigen y garantizan el funcionamiento como sistema de este conjunto de áreas: a) Articulación de la EER con otras estructuras ecológicas enmarcado en tres niveles jerárquicos: superior, focal e inferior, los cuales limitan y explican su funcionamiento. b) Conectividad ecológica: criterios funcionales o estructurales para restablecer, mantener o fortalecer flujos ecológicos. c) Amortiguamiento. d) Compatibilidad de usos múltiples. Las dos propuestas contemplan la IE como un sistema de áreas verdes transformadas que proveen servicios ecosistémicos necesarios para el desarrollo socioeconómico y cultural del territorio. Para la región Capital, esta IE se clasifica según su función en zonas amortiguadoras, áreas centrales y conectores ecológicos. La EEP de Bogotá la conforman 4 elementos, asociados con las áreas protegidas, parques urbanos, áreas de amortiguamiento del río Bogotá y corredores ecológicos; la EEP de la Región Capital la conforman 7 elementos que de acuerdo a su función hacen parte de las áreas centrales (4) y los conectores ecológicos (3). 26

anteriormente. Finalmente, la Tabla 1-4 presenta una comparación de las tres aproximaciones a la EEP presentadas Similitudes Estrategias de manejo y ordenamiento del territorio basada en proceso ecológicos y conectividad Vinculación de los servicios ecosistémicos La finalidad es el bienestar de las poblaciones Diferencias El tema de integridad ecológica y salud de los ecosistemas no está de manera formal en las propuestas de Remolina y Valvuena et al., (2008) sin embargo el mantener funciones ecológicas conlleva a que estos conceptos se deban considerar. Tabla 1-4. Comparación de las propuestas de EEP a diferentes escalas Definición Principios Elementos Las propuesta de van der Hammen y Andrade; y la de Remolina toman como marco conceptual la ecología del paisaje y la biología de la conservación Las propuestas mencionan la IE, pero sólo Remolina concreta unas zonas de amortiguamiento y zonas de uso múltiple como principios de la EE. Para van der Hammen y Andrade (2003) los ecosistemas que se localizan en resguardos indígenas y los territorios colectivos son parte de la EEP, mientras que las propuestas de Valvuena et al., (2008) y Remolina (2010) desarrollan las estrategias de aplicación de la EEP a partir del marco normativo, entendido como las áreas protegidas legalmente constituidas Enfocado en ecosistemas naturales, semi-naturales Las áreas protegidas se constituyen áreas núcleo de la EEP Valvuena et al., hacen énfasis en incluir áreas con riesgos a la remoción en masa y otros procesos. Las propuestas de Valvuena et al., (2008) y remolina incluyen diferentes elementos hídricos. 27

2. IDENTIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA A ESCALA 1:500.000 METODOLOGÍA Y APLICACIÓN 2.1. Antecedentes El Plan Nacional de Desarrollo PND 2010-2014, Prosperidad para Todos, en su Capítulo VI, señala la necesidad de involucrar la dimensión ambiental en el ordenamiento territorial y la importancia de la identificación y la caracterización de los servicios ecosistémicos de los que dependen las locomotoras y la definición de la estructura ecológica principal, para su incorporación en planes e instrumentos de planificación sectorial y territorial. De acuerdo con el PND la Estructura Ecológica Principal del país se entiende como El conjunto de ecosistemas estratégicos que garantizan la integridad de la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos con el fin de satisfacer las necesidades básicas de la población. Por su parte, el Decreto 3600 de 2007 (por el cual se reglamentan las disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo y se adoptan otras disposiciones) define en su artículo 1 a la Estructura Ecológica Principal como: El conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan sustento a los procesos ecológicos esenciales del territorio, cuya finalidad principal es la preservación, conservación, restauración, uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables, los cuales brindan la capacidad de soporte para el desarrollo socioeconómico de las poblaciones. A estos antecedentes legales se suman los desarrollos técnicos de Van der Hammen (1998), Van der Hammen y Andrade (IDEAM, 2003), y Márquez y Valenzuela (2008) y Valvuena et al., (2008), que son recogidos por Rodríguez (2011) en la propuesta metodológica de la Estructura Ecológica Principal de Colombia a escala 1:500.000 realizada por el IDEAM. Rodríguez (IDEAM, 2011), identifica tres conjuntos de criterios que deberían ser usados para la determinación de los componentes de la Estructura Ecológica: ecológicos, de prestación de servicio ecosistémico y reglamentación e iniciativas de conservación. Estos han sido revisados y adaptados dentro del Comité Técnico Interinstitucional, coordinado por Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), bajo el esquema PCI (Principios, Criterios e Indicadores). A diciembre de 2011, este Comité interinstitucional, conformado por el MADS, el IDEAM, el IAvH, el Sinchi, el IIAP, el IGAC y Parques Nacionales, ha producido un documento base que define la Estructura Ecológica (EE) como el Sistema de áreas del territorio nacional que aseguran en el tiempo la conservación de la biodiversidad, su funcionalidad y la prestación de servicios ecosistémicos que sustentan el bienestar de la población. De esta 28

definición se desprende una meta superior que menciona que la Estructura Ecológica asegura en el tiempo la protección de la diversidad biológica en sus diferentes niveles de organización y de los servicios que proveen los ecosistemas naturales, orientando el manejo adecuado de las mismas. Y para hacer factible esta meta, se plantean dos principios: 1. La Estructura Ecológica contiene las áreas que aseguran la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos naturales para mantener la diversidad biológica del país. 2. La Estructura Ecológica contiene las áreas de mayor significancia en la oferta de servicios ecosistémicos que benefician a la población y soportan el desarrollo económico. 2 En la Figura 2-1 se sintetiza el marco conceptual general adoptado por el Comité Interinstitucional. DEFINICIÓN ESTRUCTURA ECOLÓGICA META SUPERIOR PRINCIPIO 1 BIODIVERSIDAD PRINCIPIO 2 SERVICIOS ECOSISTÉMICOS CRITERIOS E INDICADORES BIODIVERSIDAD CRITERIOS E INDICADORES SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMPONENTE AFECTACIÓN LEGAL DEL TERRITORIO IDENTIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA Figura 2-1. Esquema conceptual general adoptado por el comité interinstitucional para la definición de la Estructura Ecológica 2 DOCUMENTO BASE PARA CONSTRUCCIÓN DEL MAPA DE ESTRUCTURA ECOLÓGICA. Síntesis inicial para la revisión y aportes del grupo, basado en las reuniones del equipo técnico conformado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, los Institutos de investigación: IAvH, IDEAM, INVEMAR, SINCHI, IIAP, PNN y el IGAC. Preparado por: Sandra Sguerra, Diego Andrés Borrero, Pamela Terán, Eliana Riascos (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) con base en los insumos generados en la mesa técnica de construcción del mapa de Estructura Ecológica en el que participan: MADS, los institutos de investigación: Humboldt, IDEAM, INVEMAR, SINCHI, IIAP y el IGAC. 29

A julio de 2012, en el marco de este comité interinstitucional se ratifica el concepto adoptado en el actual Plan Nacional de Desarrollo. Estos antecedentes son los que han guiado el proceso metodológico que se presenta en este documento, donde el IDEAM, aporta información principalmente al segundo principio, mediante la identificación e integración de siete (7) servicios ecosistémicos de importancia para el bienestar humano, que se desarrollan en este trabajo de aplicación. 2.2. Servicios Ecosistémicos 2.2.1. Concepto y clasificación En los últimos años, se ha dado un interés creciente en vincular las funciones de los ecosistemas con sus servicios e integrar el concepto del servicio del ecosistema en la planificación del territorio, la gestión de los recursos y la toma de decisiones. Los servicios de los ecosistemas definidos como las condiciones y procesos mediante los cuales los ecosistemas y las especies que habitan en ellos, mantienen la vida humana (Daily, 1997 citado por Dobbs et al., 2011), son determinados por su contribución al bienestar humano, al ser el producto final de diversas funciones de los ecosistemas (clima, agua, recreación), que pueden proveer bienes tangibles (subconjunto de servicios) tales como madera o los alimentos resultado de diferentes procesos del ecosistema (De Groot et al., 2002). Sin embargo, los valores sociales que la gente fije a determinado paisaje o ecosistema son importantes en la planificación ambiental, ya que pueden aumentar los beneficios de la gestión ambiental a través de la participación activa de las comunidades locales e instituciones interesadas en el proceso de planificación (Bryan et al., 2010). El reconocimiento de los servicios ecosistémicos 3, como un elemento esencial para el bienestar humano, tiene su foco central en la Evaluación de Ecosistemas del Milenio, cuyo marco de trabajo plantea que existe una interacción dinámica entre las personas y los ecosistemas, donde las actividades humanas impulsan cambios directos o indirectos sobre los ecosistemas y, esos cambios provocan cambios en el bienestar humano (MEA, 2003). Dentro del esquema de ecosistemas del milenio (MA), el bienestar humano y la reducción de la pobreza, están relacionados con cinco componentes que contemplan los medios de vida y alimentos: el acceso al agua y aire limpios, la cohesión social, el acceso a los recursos y la libertad de elección. Mientras que los servicios ecosistémicos se han clasificando en cuatro categorías: 3 El concepto se remonta a 1970 y de acuerdo con la Evaluación de los Ecosistemas del MIleino (MA, 2005) son los beneficios que los seres humanos reconocen y obtienen de los ecosistemas y que apoyan directa o indirectamente, su supervivencia y calidad de vida. 30

De provisión o suministro: son los productos obtenidos de los ecosistemas que benefician directamente a las personas y suelen tener un valor monetario. Ejemplos de este servicio son: alimentos (cultivos, captura de peces, acuicultura y caza de animales silvestres), leña, fibras, plantas medicinales, recursos genéticos y agua. De regulación: son los beneficios obtenidos de los procesos ecológicos o funciones de regulación a los cuales rara vez se les asigna un valor monetario, como la regulación climática e hídrica, la calidad del aire, el control de enfermedades, la eliminación o filtrado de contaminantes, la polinización y el control de la erosión y otras amenazas naturales como inundaciones. Culturales: son los beneficios no materiales directos que satisfacen necesidades amplias de la sociedad, como los valores culturales, recreativos, patrimoniales o espirituales, y que inciden en la predisposición de las personas a costear los gastos de la conservación. De soporte o apoyo: son aquellos que no benefician directamente a las personas, pero son esenciales para el funcionamiento del ecosistema y la producción de los demás servicios. Ejemplo de estos servicios son la biodiversidad, la formación del suelo, el reciclaje de nutrientes, la producción primaria, el ciclo hidrológico y la fotosíntesis entre otros. Si bien el término servicio ecosistémico fue presentado por primera vez en la literatura científica por Costanza et al., (1997), De Groot et al. (2002) indican que el concepto estaba concibiéndose desde la década de 1960. Actualmente, tras la implementación de la estrategia de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (MA), existe un acuerdo casi generalizado en que los servicios ecosistémicos son los beneficios que las poblaciones humanas obtienen, directa o indirectamente, de los procesos y las funciones de los ecosistemas (UNEP-WCMC, 2011). Dentro de los resultados de MA (2005), se destaca que la pérdida de la biodiversidad y el deterioro de los servicios ecosistémicos contribuyen (directa o indirectamente) a deteriorar aspectos del bienestar humano como la salud, la seguridad alimentaria, la vulnerabilidad e, incluso, la libertad de las poblaciones. Es por ello que los planificadores de la conservación resaltan la necesidad de involucrar a los servicios ecosistémicos en los ejercicios de priorización (Naidoo et al., 2008), aunque se reconocen las dificultades conceptuales, técnicas y operativas al momento de otorgarle un carácter espacial a los servicios ecosistémicos (De Groot et al., 2010a). Para solventar estos obstáculos, el World Conservation Monitoring Center ha liderado la compilación de un documento con las experiencias aprendidas en el desarrollo de indicadores de servicios ecosistémicos, las cuales deberían servir de guía, especialmente para la implementación de las metas de biodiversidad de Aichi, contempladas en el Plan Estratégico 2011-2020 del Convenio de Diversidad Biológica (UNEP-WCMC, 2011). 31

UNEP-WCMC (2011) propone, entonces, adoptar una clasificación general para los servicios ecosistémicos desarrollada por De Groot et al. (2010b), la cual se presenta en la Tabla 2-1. Provisión Regulación Hábitat/Soporte Categoría del Servicio Cultural (ofrece oportunidades para) Tabla 2-1. Clasificación de los servicios ecosistémicos (De acuerdo con UNEP-WCMC, 2011) Tipo de servicio 1) Alimento 2) Agua 3) Materias primas 4) Recursos genéticos 5) Recursos medicinales 6) Recursos ornamentales 7) Regulación de la calidad del aire 8) Regulación climática (incluyendo el almacenamiento de carbono) 9) Moderación de eventos extremos 10) Regulación de los flujos de agua 11) Tratamiento de desechos 12) Prevención de la erosión 13) Mantenimiento de la fertilidad del suelo 14) Polinización 15) Control biológico 16) Mantenimiento de los ciclos vitales (ej. especies migratorias, hábitats de crianza) 17) Mantenimiento de la diversidad genética 18) Gozo estético 19) Recreación y turismo 20) Inspiración para cultura, arte y diseño 21) Experiencia espiritual 22) Desarrollo cognitivo Pese a que existe un considerable número de enfoques en torno a los servicios ecosistémicos y su vínculo con el bienestar humano, el esquema presentado Figura 2-2 (adoptado por el proyecto TEEB -The Economics of Ecosystems and Biodiversity- desarrollado en la Unión Europea) sintetiza buena parte del consenso científico. Éste presenta a los servicios ecosistémicos como un resultado de las funciones de los ecosistemas, las cuales, a su vez, están soportadas por componentes biofísicos y servicios de soporte. Las diferentes funciones ecosistémicas, que pueden ser definidas como la ''capacidad de los ecosistemas para proporcionar bienes y servicios que satisfagan las necesidades humanas, directa e indirectamente'' son, entonces, un estado intermedio entre los procesos y los servicios de los ecosistemas. De estos últimos es que se derivan los beneficios para la población humana, los cuales pueden ser valorados, incluso en términos económicos (De Groot, 1992 citado por De Groot et al., 2010a). 32

Figura 2-2. Marco para la evaluación integrada de los servicios de los ecosistemas y el paisaje. (www.ecosystemservices.nl) Fuente: De Groot et al., 2010 2.2.2. Servicios Ecosistémicos frente a la identificación de la Estructura Ecológica Nacional 2.2.2.1. Identificación de los servicios ecosistémicos A partir de los desarrollos conceptuales de Rodríguez (IDEAM, 2011) y con base en la clasificación de servicios ecosistémicos que se presentan en la Tabla 2-1, se procedió a seleccionar aquellos servicios que respondieran a la meta superior y al principio 2 del marco conceptual de Estructura Ecológica coordinado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (ver Figura 2-1 y Figura 2-3). Si bien todos los servicios son esenciales para el bienestar humano, el IDEAM dentro de esta primera aproximación (1:500.000), y de acuerdo con información disponible, abordó los servicios de provisión y regulación 4. Estos se presentan en la Tabla 2-2 y se agrupan de acuerdo con el esquema de clasificación propuesto por UNEP-WCMC (2011). 4 Se refieren a la capacidad de los ecosistemas naturales y semi-naturales para regular los procesos ecológicos esenciales y sistemas de soporte vital a través ciclos biogeoquímicos y demás procesos de la biosfera (de Groot et al., 2002). 33