PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLÓGICA DE COSTA RICA. Manual de Procedimientos para la VI Categoría: Cambio Climático Adaptación

Documentos relacionados
PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLÓGICA DE COSTA RICA. Manual de Procedimientos para la VI Categoría: Acciones para Enfrentar el Cambio Climático

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLÓGICA DE COSTA RICA. Manual de Procedimientos para la VI Categoría: Acciones para Enfrentar el Cambio Climático

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

MINAET. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Dirección. Caminos hacia la adaptación y la c-neutralidad

PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLÓGICA DE COSTA RICA. Manual de Procedimientos para la IX Categoría: Hogares Sostenibles

Universidad Nacional Programa de Gestión Ambiental Institucional

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE

Biodigestores y sus aplicaciones

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Estrategias de. Cambio Climático. a Nivel Local. Cambio Climático: contexto nacional CONTENIDO: Gobiernos Locales y Cambio Climático

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Martha Delgado Peralta. Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Ministerio del Ambiente Energía

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLÓGICA DE COSTA RICA

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN EJE AMBIENTAL PPBR 2015 REGION HVCA

PROYECTO AMBIENTAL SEDE B RECICLANDO ANDO Y EL AMBIENTE MEJORANDO LEMA:

PLAN ESTRATÉGICO DE SOSTENIBILIDAD Revisión: febrero de 2011

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

Cambio Climático en la región

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL

Políticas públicas y construcción sostenible en Colombia

Desarrollo Sostenible o Desarrollo sustentable

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

ECOEFICIENCIA Y PRODUCCIÓN MAS LIMPIA - CÓMO PRODUCIR MÁS CON MENOS

Elementos mínimos estructurales para la elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.)

Cuencas Hidrográficas, Provincia de Los Santos.

Mitigación e Inventarios de GEI

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES GESTIÓN CLIMÁTICA EN MÉXICO Y GÉNERO

Alto Magdalena: Territorio verde y climáticamente inteligente!

Nuevos Mecanismos de Mercado: La Experiencia de Costa Rica

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA

Proyecto Huella de Carbono Argos

PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLÓGICA DE COSTA RICA Manual de Procedimientos para la V Categoría: Micro Cuencas Hidrológicas Variedad: Gestión Urbana

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Resultados para Panamá COP 21 - Acuerdo de París. Mirei Endara Ministra de Ambiente

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional

9 de Julio de 2014 San José-Costa Rica

DIRECCIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

Contribución del riego solar a la lucha contra el cambio climático

Programa de Cooperación Financiera para la oferta de Vivienda Sustentable en México ECOCASA

Entidad: Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala - Centro de Servicios Integrales para el Tratamiento de Aguas Residuales del Estado de Tlaxcala.

PROGRAMA UNIVERSITARIO INTEGRAL DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA

SEMARNAT MÉXICO RUMBO A LA COP - 21

CALCULO DE LA HUELLA DE CARBONO

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

Ganadería Cambio Climático Gases de Efecto Invernadero

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES

MINAET. Viceministro de Gestión Ambiental y Energía

NMX-J-SAA ANCE-IMNC-2011

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

SITUACIÓN ACTUAL DE RAEE EN ECUADOR Y PROYECTOS DE MITIGACIÓN

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

Curso de estandarización en materia de educación ambiental

Desarrollo Sostenible CECODES

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016

Energía Eléctrica a Partir de Purines y Residuos Agropecuarios. Centro Educacional Agroalimentario

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá

LINEAMIENTOS DE POLITICA Promoción uso y tratamiento de agua residual doméstica Propuesta. Arq. Rommy Torres Molina Oficina del Medio Ambiente

Experiencia de trabajo en red

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente

FINANCIAMIENTO Y CONSTRUCCION DE CIUDADES SOSTENIBLES. Mauricio Velasquez Agosto 25 de 2015

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

Fernando Párraga Hende Ing. Electrónico Esp. Automatización de Procesos Industriales Biogás Doña Juana S.A. ESP

Cambio Climático y Salud en la Región de las Américas

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

Fondo Mexicano de Carbono (FOMECAR).

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

CONGRESO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE

Formulario de Verificación

Consecuencia del Cambio Climático en la producción de agua potable en el área metropolitana de Guatemala. Ing. Esteban Piedra Santa A. MBA, MSc.

Análisis y Gestión Ambiental

ESTADO DE SITUACIÓN, RETOS Y PERSPECTIVAS A FUTURO EN GESTIÓN N DE REDUCCIÓN N DE EMISIONES GEI EN EL PERÚ

LA PRODUCCIÓN AGRARIA, RETOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Transcripción:

PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLÓGICA DE COSTA RICA Manual de Procedimientos para la VI Categoría: Cambio Climático Adaptación Julio, 2014 1

1. Introducción El Programa Bandera Azul Ecológica (PBAE) fue creado en diciembre de 199, entrando en vigencia en enero de 1996, con el objetivo de establecer un incentivo para organizar a las comunidades costeras (Playas), con el propósito de buscar su desarrollo, en concordancia con la protección del mar. El PBAE es administrado por una Comisión Nacional (CNPBAE) conformada con representantes de entidades públicas y privadas. Es fundamental la creación de un Comité Local Pro-Bandera Azul Ecológica, el cual es el encargado de realizar el trabajo, mediante un plan anual y luego reportar por escrito el informe final. Luego, en el año 2001, la CNPBAE elaboró un plan estratégico para el período 2001-2006, en donde se abrió la posibilidad de ampliar a nuevas categorías, creándose en el 2002 la categoría de Comunidades (tierra adentro). Después en el 2004, se estableció la categoría de Centros Educativos. En el 2007 la de Espacios Naturales Protegidos y en el año 2008 las categorías de Microcuencas Hidrográficas y Acciones para enfrentar el Cambio Climático. La evolución del PBAE en estos 16 años, se ha concentrado en la protección de los recursos naturales, con énfasis en el recurso hídrico y la salud pública costarricense. En este contexto, el presente manual explica los pasos para que cada entidad participante se guíe y oriente con éxito en la nueva categoría de Acciones para enfrentar el Cambio Climático. 2. Justificación de la Creación de la categoría de Cambio Climático Ante el calentamiento global que está viviendo el Planeta Tierra, debido a la producción antropogénica de gases de efecto invernadero (GEI) como CO 2 (dióxido de carbono), CH 4 (metano) y N 2 O (óxido nitroso); el Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE) y el Dr. Oscar Arias Sánchez, Presidente de la República de Costa Rica, han propuesto la Iniciativa Paz con la Naturaleza y la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC), la cual consiste en dos agendas complementarias: La Agenda Nacional y la Internacional. La Agenda Nacional esta orientada a la acción, se definió en torno a 6 ejes o componentes estratégicos, siendo los principales la Mitigación y Adaptación. Los otros cuatro componentes son transversales: Métrica, 2

Desarrollo de Capacidades y Transferencia Tecnológica, sensibilización pública, educación y cambio cultural, y financiamiento. 2.1 Adaptación La adaptación busca reducir la vulnerabilidad al cambio climático del crecimiento económico, progreso social y ecosistemas. El desarrollo de capacidades nacionales de adaptación es clave para reducir los impactos y la vulnerabilidad. Los recursos hídricos, la salud, la agricultura y ganadería, la infraestructura, la zona costera, la pesca, los ecosistemas y la biodiversidad terrestre y marina son algunos de los componentes de la estrategia de adaptación. 3

3. Objetivo de la categoría Cambio Climático Incentivar la organización de los sectores industriales, agropecuarios, salud, recursos hídricos y a las entidades públicas y privadas para maximizar la competitividad y minimizar el riesgo provocado por los efectos del cambios climático, en los diferentes sectores del país. 4. Variedades de la categoría Cambio Climático En el contexto de los Ejes de la Estrategia Nacional de Cambio Climático, en su Agenda Nacional, se establecieron 2 variedades en la categoría de Cambio Climático. La primera es la de Mitigación o reducción de emisiones de CO 2. La segunda es la de adaptación en donde el objetivo es disminuir la vulnerabilidad y los riesgos causados por el cambio climático. 4.1 Variedad de Adaptación Esta variedad de la categoría de Cambio Climático, se enfoca a la adaptación de buenas prácticas para minimizar la contaminación provocada por industrias agropecuarias (cultivos, granjas avícolas y porcinas) y lecherías. Los parámetros de evaluación se presentan en el siguiente cuadro. Parámetros de evaluación generales Parámetros Obligatorios 1. Calidad de agua para uso agropecuario. 16 2. Manejo y conservación de suelos. 20 3. Uso y manejo de plaguicidas y antibióticos. 20 4. Aspectos de Proyección Socio-Empresarial. 14. Disposición final de residuos sólidos y líquidos. 20 6. Gestión ambiental. 10 Total 100 4

4.2 Desglose de los parámetros (Adaptación) 4.2.1 Calidad del agua para uso agropecuario Identificación de los tipos de fuentes de agua 3 Evaluación de la calidad de agua y cumplimiento según su uso (reglamento evaluación de cuerpos de aguas superficiales) 3 Establecer buenas prácticas agrícolas de uso del recurso para reducir al menos en un % el consumo de agua Plan para el uso la protección y el mejoramiento de las fuentes de agua. Total 16% 4.2.2 Manejo y conservación de suelos Caracterización del uso del suelo Evaluación de las características químicas y de contenido de materia orgánica del suelo Plan para la aplicación de buenas prácticas de manejo del suelo conducentes a su uso conforme, su mejoramiento y 10 protección. Total 20 % 4.2.3 Uso y manejo de plaguicidas y antibióticos Caracterización del uso del suelo Evaluación de las características químicas y de contenido de materia orgánica del suelo Plan para la aplicación de buenas prácticas de manejo del suelo conducentes a su uso conforme, su mejoramiento y 10 protección. Total 20 %

4.2.4 Gestión operativa y administrativa Promoción de la gestión de la empresa a las comunidades (apoyos a programas de educación ambiental local, divulgación de la producción sostenible en la comunidad y otros). Concientización de los colaboradores y el personal sobre el uso de las buenas prácticas en la a empresa o la finca. 3 Incentivar efectos multiplicadores para con la comunidad, empresas colegas, u otros actores. 6 Total 14% 4.2. Disposición final de desechos sólidos y líquidos Diagnóstico de la generación de residuos sólidos y líquidos en el proceso productivo. 4 Descripción de los mecanismos de disposición de residuos sólidos y líquidos. 6 Plan para el tratamiento y uso de los residuos sólidos y líquidos (biodigestores, plantas de tratamientos, composteras, 10 otros). Total 20% 4.2.6 Gestión ambiental, para la adaptación ante los efectos del CC Identificación de prácticas para reducir la vulnerabilidad del sistema productivo (liberación de áreas de mayor pendiente), 2 reducción de costos de producción, certificación de la producción, otras). Prácticas para el aumento de la biomasa en la finca (reforestación, bancos de forraje, mantenimiento de cobertura 4 sobre el suelo). Prácticas para el ahorro y reuso según las normativas vigentes de aguas residuales, gases combustibles y energía eléctrica 4 provenientes de la finca o de sus procesos. Total 10% 6

. Definición de posibles participantes.2 Variedad de Adaptación al Cambio Climático En esta variedad pueden participar fincas agrícolas y pecuarias. 6. Diagnóstico inicial 6.1 Variedad de Adaptación a. Nombre de la Empresa o entidad: b. Fecha de inicio: c. Ubicación: Provincia:, Cantón:, Distrito: d. Nombre del Gerente: e. Razón social: f. Fecha del diagnostico inicial: g. Nombre del coordinador del comité: h. Consumo de agua: (promedio de los 3 últimos meses) m 3 i. Consumo de electricidad (promedio de los 3 últimos meses) kw/ j. Gasto de combustible fósiles (promedio último mes) k. Uso de desinfectantes (promedio mensual) l. Reforestación (numero de arboles por año): m. Gasto en papel por mes n. Campañas de educación ambiental: Si o No 7. Definición del período de participación En ambas variedades de esta categoría, el periodo de inscripción será de enero a marzo de cada año. Sin embargo, el tiempo de trabajo abarca 9 meses; por lo que el informe final debe realizarse y enviarse a la Comisión Nacional del PBAE, 9 meses después. Por ejemplo los comités locales que se inscriban en enero del 2014, deberán presentar el informe final en noviembre o diciembre del 2014. 7

8. Gradación de las estrellas: 8.1 Adaptación Gradación de las estrellas propuestas para la variedad de adaptación. Galardón Bandera Azul Ecológica con una estrella, aquel comité local que alcance al menos un 90% del puntaje total Con dos estrellas, aquellos comités que además de alcanzar un 100 % en su evaluación, tienen en marcha un proceso demostrable hacia la certificación de la producción Con tres estrellas, aquellos comités que cumplan con todo lo indicado en la segunda estrella y tengan al menos una certificación del proceso productivo: - Certificación orgánica, - Red de Agricultura Sostenible, Otras. Con cuatro estrellas, para aquellos comités que cuenten con la determinación de huella de Carbono certificado C-Neutro. Cinco estrellas, para aquellos comités que cuenten con el 9. Reglamento del Comité local Pro Bandera Azul Ecológica a. El comité local debe ser aprobado por el Gerente de la Empresa o Institución Pública, Finca Agropecuaria o Finca Lechera. b. El comité local debe reunirse una vez al mes y llevar agenda y minuta de cada reunión. c. Se debe elaborar el programa de trabajo para los 9 meses. d. Realizar el diagnostico inicial de la entidad participante. e. Vigilar el cumplimiento de las acciones del programa de trabajo. f. Coordinación con la Comisión Nacional del PBAE. 8

g. Preparar el informe final y autoevaluar la gestión en los 9 meses de trabajo. h. En el informe se deben aportar las pruebas de todo lo realizado en cada parámetro de evaluación. i. Participar en los actos nacionales de entrega de galardones. j. Cooperar con otros comités locales participantes en las seis categorías del PBAE. 10. Sostenibilidad del galardón El Comité local que obtenga el galardón por primera vez y quiera mantenerlo, deberá darle sostenibilidad a los logros alcanzados. Además, si realizó mayores esfuerzos se le gratificará en la gradación de las estrellas en la bandera. Formato del Programa de Trabajo e Informe Final VI Categoría: Cambio Climático Variedad de Adaptación Este esquema sirve de doble propósito. El primero es como ejemplo de Plan de Trabajo. El segundo es como base para elaborar el Informe Final de los 12 meses de trabajo, al llenar las preguntas del cumplimiento de las metas. Para efectos de orden, el programa de trabajo del Comité Local pro-bae de, establece las siguientes actividades, para el período, siguiendo el desglose de los parámetros de evaluación de la variedad de Adaptación de la VI Categoría Cambio Climático. 1. Calidad del agua para uso agropecuario - Inventario de tipos de fuente de agua. - Evaluación de la calidad de las aguas (análisis físico-químico, microbiológico). - Cumplimiento de la calidad del agua respecto a su uso. - Cumplimiento del inventario: (si) (no). - Evaluación de la calidad del agua: (si) (no). Actividad Responsable Avances 9

- Calidad adecuada del agua con respecto al uso: (si) (no). 2. Manejo y conservación de suelos - Inventario de los usos del suelo de la finca. - Aplicación de mecanismos de conservación de suelos. - Cumplimiento del inventario en un 100% de los usos del suelo: (si) (no). - Aplicación adecuada de mecanismos de conservación de suelos: (si) (no). 3. Uso y manejo de plaguicidas y antibióticos - Inventario actualizado del uso de plaguicidas y antibióticos. - Acciones para disminuir el uso de plaguicidas y antibióticos. - Acciones para sustituir los plaguicidas por compuestos orgánicos. - Cumplimiento del inventario del uso de plaguicidas: (si) (no). - Disminución en el uso de plaguicidas y antibióticos en al menos un 1%: (si) (no). - Disminución en el uso de plaguicidas y antibióticos en más de un 1%: (si) (no). 4. Gestión operativa y administrativa - Definición de la organización (flujograma, jerarquías) de la empresa. - Definición de los pasos operativos de la empresa. - Apoyo de la gestión de la empresa a la comunidad: definición de acciones de educación y reforestación. - Cumplimiento de acciones de gestión administrativas adecuadas: (si) (no). - Cumplimiento adecuado de los pasos operativos: (si) (no). - Acciones de capacitación y reforestación a las comunidades: Actividad Responsable Avances Actividad Responsable Avances Actividad Responsable Avances 10

(si) (no).. Disposición final de desechos Actividad Responsable Avances sólidos y líquidos - Definición de los mecanismos de disposición adecuada de desechos sólidos. - Definición de los mecanismos de disposición adecuada de desechos líquidos. - Tratamiento adecuado de los desechos sólidos. - Acciones para tratar desechos líquidos. - Cumplimiento de los mecanismos de disposición de desechos sólidos: (si) (no). - Cumplimiento de los mecanismos de disposición adecuada de desechos líquidos: (si) (no). - Tratamiento adecuado de desechos sólidos: (si) (no). - Tratamiento adecuado de desechos líquidos:(si) (no). 6. Gestión ambiental Actividad Responsable Avances - Acciones de prácticas limpias en beneficio del ambiente. - Reforestación de al menos 00 árboles al año. - Acciones para disminuir el gasto de agua y electricidad. - Cumplimiento en la aplicación de prácticas limpias en beneficio del ambiente: (si) (no) - Cumplimiento en la disminución de gasto en agua y electricidad en un 10%: (si) (no) - Reforestación de al menos 00 árboles: (si) (no). En resumen, el Comité Local pro-bae debe enviar a finales de Abril de cada año el diagnostico y el programa de trabajo. El informe final, se presenta en noviembre. Nota: junto al Informe Final de Labores el Comité Local, debe aportar los documentos, que permitan comprobar las disminuciones (proporcionales) en el uso de combustibles fósiles, corriente eléctrica y agua para consumo humano. 11