TÉRMINOS DE REFERENCIA FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA DE POLÍTICA AMBIENTAL DEL SECTOR LADRILLERO Y YESERO EN BOLIVIA

Documentos relacionados
TÉRMINOS DE REFERENCIA

Taller sobre Políticas Públicas para Mitigar Impacto Ambiental de Ladrilleras Artesanales

1. ANTECEDENTES. 2. Objetivos de La Consultoría. El Objetivo General de la consultoría es:

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LADRILLERAS ARTESANALES DE AMÉRICA LATINA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO. Jon Bickel

ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Consultor experto en Tecnologías de Eficiencia Energética en la Industria

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998

LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATO DE SERVICIO

Considerando la necesidad de protección y mejora del medio ambiente para las generaciones presentes y futuras;

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

TERMINOS DE REFERENCIA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS

Fuente de financiación:

Unión Europea. Términos de Referencia

Bonos de carbono para reducir la pobreza.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA)

Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010

Unión Europea. Proyecto. Términos de Referencia

Ministerio del Ambiente Energía

El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales

Proyecto de Investigación Aplicada para la Adaptación al Cambio Climático (PIA - ACC) 2 CONVOCATORIA

Términos de Referencia para la realización de Asistencia Técnica:

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Web: parlu.org wwf.org.py

FONDO DE ASISTENCIA TÉCNICA Miles de Dólares

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes

Taller sobre Políticas Públicas para Mitigar Impacto Ambiental de Ladrilleras Artesanales

Sistema Local de Gestión Ambiental - SLGA

CONGRESO REGIONAL DE OBRAS, SERVICIOS PÚBLICOS Y PROTECCIÓN CIVIL PARA LA SUSTENTABILIDAD VIVIENDA Y ENTORNO SUSTENTABLE

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Quinta Comunicación Nacional de México ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia. Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación

Proyecto FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ - TURURAL PERÚ

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Organismo Andino de Salud, Convenio Hipólito Unánue (ORAS CONHU). Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS).

ONU-REDD en América latina y el Caribe. situación en Octubre 2010

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)


Términos de Referencia Servicios de Consultoría de Corto Plazo. Supervisión y Seguimiento de Proyectos DER - Región Altiplano

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE

NAMA de Construcción Sostenible con Visión de Ciudad en el Perú. Expositor Jaime Fernández-Baca Banco Interamericano de Desarrollo

Plan de estudios Licenciatura en Gestión Ambiental

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI.

PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Auditoría Energética, una herramienta para identificar oportunidades de ahorro de energía.

Aire Limpio. El aire es el espíritu que infunde la vida y todo lo comparte. Carta de la Tierra- Jefe Seattle

COSTA RICA Y SU PAPEL EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL EN MATERIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Taller: Indicadores de Desarrollo Sustentable en los proyectos del Mecanismo para un Desarrollo Limpio

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

Elementos mínimos estructurales para la elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas

SERVICIOS DE AEROPUERTOS BOLIVIANOS SOCIEDAD ANONIMA (SABSA)

Desafíos institucionales para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales

Resultados para Panamá COP 21 - Acuerdo de París. Mirei Endara Ministra de Ambiente

NMX-J-SAA ANCE-IMNC-2011

Dirección de Inversión Pública

TÉRMINOS DE REFERENCIA: CONSULTORÍA PARA EL DESARROLLO DE CONTENIDOS DIPLOMADO EN PLANIFICACIÓN Y GESTION DE LA SEGURIDAD ESCOLAR

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuato

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE diciembre 2014

El periodo de ejecución de esta consultoría es de 6 meses a partir de la firma del contrato.

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

PROCESO AUTONÓMICO BOLIVIANO DESDE LA PERSPECTIVA MUNICIPAL

Función Rectora del Sistema de Salud

Progreso hacia las Metas Aichi y revisión de la EPANB ARGENTINA

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTOS

Consejo Departamental de Competitividad de Cochabamba Programa de Servicios para el Desarrollo Productivo Rural

Estadísticas de Medio Ambiente

INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

Gestión de Materiales y Sitios Contaminados Planes de Manejo de Llantas Usadas y de Desecho (modelo)

Identificación y Protección de los Recursos Naturales

TERMINO DE REFERENCIA

Código: Nivel: Actividades de administración pública en general

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y DEMANDA LABORAL JUVENIL EN EL MUNICIPIO DE VIACHA

Novena Reunión de la Comisión Nacional de Cambio Climático

Fondo COECYTJAL-UDG Formato para Presentación de Proyectos

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Como Diseñar un Plan de P+L en Encadenamientos Productivos

TERMINOS DE REFERENCIA

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA

IMPULSO A LA ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO TÉRMINOS DE REFERENCIA

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

Transcripción:

TÉRMINOS DE REFERENCIA FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA DE POLÍTICA AMBIENTAL DEL SECTOR LADRILLERO Y YESERO EN BOLIVIA Objetivo de la contratación: Elaborar la propuesta de política pública de seguimiento y control ambiental del sector ladrillero y yesero de Bolivia. Instituciones responsables: Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal (VMABCCGDF) Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (APMT) Swisscontact Bolivia Responsables a cargo de la actividad: Eduardo Palma - VMABCCGDF Juan Tadeo Guaraní APMT Juan Cabrera Swisscontact Teléfonos: VMABCCGDF: 2146381-82 Extensión: 687 APMT: 2188600/2188601/2188602 int. 730 fax 2188603 Swisscontact: 4533975-76 Extensión: 106 Fax: 4117318 Correos electrónicos: edu-palma@hotmail.com juantad@gmail.com juan.cabrera@swisscontact.bo ANTECEDENTES Actualmente la contaminación atmosférica constituye uno de los principales problemas ambientales en los centros urbanos no solo en Bolivia, sino también a nivel mundial. Esta situación ocasiona que la calidad del aire se vea afectada por las emisiones de contaminantes atmosféricos que provienen tanto del parque automotor como del sector industrial. A nivel industrial, una de las actividades que a nivel nacional genera importantes aportes de contaminantes atmosféricos y Gases de Efecto Invernadero (GEI), es la producción de ladrillos y yeso. La producción artesanal de ladrillo y yeso en Bolivia contribuye a los impactos del cambio climático, además de tener un alto impacto en la contaminación del aire, la quema de leña que causa deforestación y la quema de llantas y plásticos que generan impactos ambientales negativos. Estas ladrilleras y yeseras artesanales son predominantemente informales y generalmente excluidas de las políticas públicas sociales, económicas y ambientales, pese a ser una actividad que contribuye significativamente a la industria de la construcción y a la generación de empleos. Bolivia, rumbo a la próxima Conferencia Climática de las Naciones Unidas COP XXI, debe generar una propuesta de reducción de emisiones generales de GEI en un plazo perentorio, por lo cual el trabajo con los sectores ladrilleros y yesero a corto plazo resulta un actividad fundamental para lograr reducciones y mitigar el cambio climático.

De acuerdo a los datos del Proyecto EELA, a nivel nacional existen 2074 productores ladrilleros, siendo el Departamento de Santa Cruz donde se encuentra la mayor cantidad (1327 productores, seguido por Cochabamba (387) y Beni (246). En relación a las yeseras, existe un total de 752 productores en Bolivia, siendo el Departamento de La Paz donde se encuentra la mayor cantidad de productores (438), seguido de Tarija (193), Cochabamba (113) y Chuquisaca (8). La mayor parte de los 44 yacimientos identificados se encuentran en el occidente del país, en los departamentos de La Paz, Oruro y Cochabamba. En ese escenario, el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal ( VMABCCGDF), a través del Programa Nacional de Gestión de Calidad del Aire y la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, con el apoyo de la Cooperación Suiza, la Fundación SWISSCONTACT y el Programa de Eficiencia Energética en Ladrilleras y Yeseras (EELA), ha previsto la contratación de un Equipo Consultor responsable de elaborar una propuesta de Política Nacional Ambiental del Sector Ladrillero y Yesero. PARTE I: INFORMACIÓN DE LA CONSULTORÍA 1. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA Elaborar la propuesta de la Política Nacional Ambiental del Sector Ladrillero y Yesero. 1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Estructurar un plan de trabajo claro y cronograma respecto al desarrollo de la consultoría y un cronograma de entrega de productos. - Recopilar información cuantitativa y cualitativa de fuentes primarias y/o secundarias actuales (máximo 5 años de antigüedad) sobre la problemática general y ambiental del sector ladrillero y yesero en Bolivia. La misma deberá ser utilizada como base para la propuesta de política. - Elaborar un diagnóstico demográfico, productivo, territorial y ambiental general para el sector yesero y ladrillero en Bolivia. - Elaborar un diagnóstico del contexto normativo y el marco institucional ambiental relacionado de los sectores público y privado involucrados en la temática, con los actores sociales e incluyendo un análisis de competencias de Autoridades relacionadas a la problemática. - Elaborar una propuesta de Política Nacional Ambiental con enfoque de Cambio Climático en concordancia con la Ley N 300 Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien ; para el sector ladrillero y yesero, que consideré los alcances y aplicación de esta Ley. - Validación preliminar de la política de fomento desarrollada con representantes de entidades públicas y privadas pertinentes. - Elaborar el documento final validado. 2. ALCANCES 2.1. ÁMBITOS La política deberá ser formulada tomando en cuenta el análisis alrededor de los siguientes ámbitos: - Ámbito Ambiental: Emisiones, monitoreo, uso de suelo, combustibles, protección de bosques y entornos. - Ámbito Económico: Tributación, formalización y otros. 2

- Ámbito Social: Salud, Educación, Trabajo infantil, infraestructura física y otros - Ámbito Producción: Calidad del producto, estandarización, tecnología, comercialización y otros. - Ámbito Legal: Regulaciones, permisos, fiscalizaciones, medidas punitivas, otros. 2.2. PROPUESTA La propuesta deberá considerar indispensablemente los siguientes ámbitos y aspectos. Los mismos podrán ser complementados con otros, resultados del análisis y diagnóstico: Ambiental: Propuesta de nuevos límites permisibles de emisiones de gases contaminantes y gases de efecto invernadero para los sectores ladrillero y yesero y adecuación normativa. Mejora de la calidad del aire por reducción de emisiones en el sector ladrillero y yesero. Gestión sobre procesos de planificación de este sector. Uso de suelo, UTCUTS, ordenamiento territorial general y ordenamiento territorial a escala sectorial. Protección de los bosques y reducción de impactos de la deforestación por la quema de leña. Aprovechamiento sostenible de yacimientos de arcillas y yeso en el marco de la normativa minera y procesos de recuperación. Combustible y energías Económico y productivo: Regulaciones, tributos y compensaciones. Fomento a la producción, evaluación de sistemas de mercado, eliminación de barreras, incentivos y potenciales de masificación Promoción de procesos de producción más limpia Incentivo a la implementación de prácticas de producción más limpia en el proceso de obtención de ladrillo y yeso a través de procesos de cambio tecnológico y procesos de eficiencia energética y adecuación ambiental. Estandarización y calidad de producción y productos. Comercialización y otros. Social Legal Salud ocupacional Seguridad Industrial Educación Certificación de competencias Trabajo infantil, de género y generacional. Infraestructura básica. Procesos de formalización Regulaciones Permisos Competencias Gestión Fiscalización 3

La propuesta deberá se coordinada entre el VMABCCGDF, la APMT y Swisscontact, a través de un proceso de vinculación constante con los actores involucrados. En términos formales, la política deberá regirse en los siguientes contenidos y principios: I. INTRODUCCIÓN 1.1 Políticas Ambientales 1.2 Instrumentos de Política Pública Ambiental 1.3 Problemática Ambiental alrededor del Sector Ladrillero y Yesero II. CONTEXTO Y DIAGNÓSTICO 2.1 Problemática 2.2 Diagnóstico y Evaluación de factores críticos 2.3 Afectación por contaminación atmosférica y cambio climático III. FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL 3.1 FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL 3.1.1 Calidad de Vida de la Población identificada en los sectores ladrillero y yesero y contexto. 3.1.2 Complementariedad entre el desarrollo socioeconómico y la sustentabilidad ambiental integral 3.1.3 Equidad social y superación de la pobreza 3.2 PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL 3.2.1 Políticas públicas ambientales sustentables. 3.2.2 El Rol del Estado, niveles de gobierno y de los administrados. 3.2.3 Participación ciudadana 3.2.4 Sustentabilidad 3.2.5 Responsabilidad ambiental 3.2.6 Precaución - prevención 3.2.7 Estabilidad. 3.2.8 Aplicación gradual y mejoramiento continuo 3.2.9 Perfeccionamiento de la gestión ambiental general y en el sector 3.2.10 Responsabilidad Internacional IV. OBJETIVOS 4.1 Objetivos generales 4.2 Objetivos específicos V. ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN En el marco de los ámbitos, aspectos y otros. VI. VII. ESTRATEGIA OPERATIVA ESTRATEGIA LEGAL 4

El mismo no es limitativo y puede ser mejorado de acuerdo a la experiencia del equipo consultor: 3. SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS Los resultados de la presente consultoría deberán ser socializados permanentemente con personal responsable de Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal, la APMT, asesores del proyecto EELA Bolivia, productores de ladrillo y yeso, gobiernos municipales e instancias del nivel departamental y nacional que tengan competencia en este tema. Así mismo deberá coordinarse reuniones con la comisión interministerial conformada para este fin. Una vez concluida la propuesta, ésta deberá ser presentada en todos sus componentes en un seminario específico con la participación de todos los actores vinculados. El evento será responsabilidad del equipo consultor. PARTE II: INFORMACIÓN PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTA 1. PLAZO y COSTO DE EJECUCIÓN El plazo de ejecución del trabajo no deberá ser mayor a los 3 meses y el costo del servicio alcanza a 10.000 USD (Diez mil 00/100 USD). El mismo correrá a partir de la firma del contrato hasta la entrega en versión final, además de la realización del seminario de presentación. 2. COSTO DE PREPARACIÓN DE LAS OFERTAS El equipo proponente costeará a su riesgo todos los gastos asociados con la preparación y presentación de su propuesta. El Contratante no se hará responsable en ningún caso por dichos gastos, cualquiera sea la forma en que se realice la licitación o su resultado. 3. DOCUMENTO DE PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LA CONSULTORÍA El equipo deberá presentar una propuesta técnica y económica escrita no mayor a 4.000 palabras, a través de la cual describa detalladamente los procedimientos, plazos y métodos. Deberá, por separado, adjuntar también CVs del equipo técnico de apoyo que permitirá lograr con los objetivos de la consultoría, el mismo que deberá estar compuesto mínimamente por: 1. Profesional expert@ en formulación políticas públicas. 2. Profesional expert@ en gestión ambiental La propuesta económica, debe contener por separado los costos en detalle por concepto de honorarios, materiales, gastos generales (como transporte, viáticos, etc.). El presupuesto de la consultoría debe incluir el total de los gastos a ser realizados, además de impuestos de Ley y contribución a la administradora de fondos de pensiones. 4. CONOCIMIENTO DE DISPOSICIONES LEGALES El equipo proponente debe conocer y acatar todas las disposiciones legales vigentes a nivel laboral, contractual y relativo a la consultoría. 5. CONOCIMIENTO ESPECÍFICO 5

Los proponentes deberán ser expertos en procesos de formulación de políticas públicas, evaluación ambiental (aíre, agua, suelo), gestión ambiental, Gestión Pública, Gestión Ambiental y/o Derecho Ambiental, instrumentos de gestión técnica y legal, etc. Así como conocimiento del manejo de paquetes de computación relativos a las actividades objeto de la consultoría. 5.1. Perfil profesional expert@ en formulación de políticas públicas. Profesional en leyes (derecho) y/o ciencias políticas. Especialista en procesos de formación de políticas públicas Experiencia general en políticas públicas de 3 años o 1 año en desarrollo de políticas públicas. 5.2. Perfil profesional expert@ en gestión ambiental. Profesional en ingeniería ambiental, industrial o medio ambiente. Especialista en cambio climático, impacto ambiental, eficiencia energética y/o producción más limpia. Conocimientos en procesos industriales de ladrilleras y yeseras. Experiencia general en ladrilleras y yeseras de 3 años o 1 año de experiencia en implementación de procesos de producción más limpia y eficiencia energética. 6. ENTREGA DE PROPUESTA Y FORMA DE PAGO DE CONSULTORÍA La propuesta deberá ser entregada en sobre cerrado impreso, rotulado a nombre del Programa Eficiencia Energética en Ladrilleras Artesanales EELA, en oficinas de Swisscontact Cochabamba (Av. Ramón Rivero 846 Edif. Picasso, Of. 601, casi esq. Ismael Vásquez) hasta las 12:00 hrs. del día 31 de julio de 2015. La forma de pago es la siguiente: Pago del 30% a la firma de contrato, presentación y aprobación del plan de trabajo y cronograma. Pago del 30% a la entrega de la propuesta de política pública en versión borrador con todos los componentes previos conforme a cumplimiento de cronograma. Pago final del 40% a la entrega de la propuesta de política pública y desarrollo de seminario de socialización. 7. MÉTODO DE SELECCIÓN Considerando que se trata de un presupuesto fijo, se valorará la propuesta técnica metodológica, la formación, calidad y experticia del equipo técnico, además de la flexibilidad. PARTE III. PRODUCTOS ENTREGABLES 1. PRODUCTO FINAL DEL TRABAJO El documento de la política en su versión final, deberá ser presentado en dos formatos: De forma impresa y en 3 ejemplares formato A4 todos los productos demandados. En forma digital (CD), el documento final y todos los documentos producidos en el proceso (tablas, fotos, informes, cuadros, gráficos, mapas, etc.) en formato editable. 6

2. PRODUCTOS PARCIALES DEL TRABAJO Plan de trabajo y cronograma Documento de recopilación e informe de evaluación. Documento de Política en versión borrador. Documento de Política en versión final y para impresión. Presentación PPT de seminario y otros documentos relativos. Están previstos al menos 10 días para revisión de parte del VMABCCGDF, APMT y Swisscontact luego de entrega de productos. ------------------------------- Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Av. Camacho No. 1471 Telf.: 2146382 2146383 2146385 2146374 Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra Of Calle Mercado N 1328 entre Loayza y Colon: Edif. Mcl. Ballivian, Mezzanine 2188600/2188601/2188602 - fax 2188603 Swisscontact: Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico Av. Ramón Rivero Nº846 Of.601- Cochabamba Bolivia Tel. +591 4 4533975 - fax: 591 4 4117318 7