Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Mataró

Documentos relacionados
Descripción urbanística:

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Pozuelo de Alarcón

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Elche/Elx

Descripción urbanística:

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Lorca

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Córdoba

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Salamanca

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Albacete

Torrevieja Realizado por: Jacobo Peláez Campomanes Guibert y Ángela Matesanz Parellada. Descripción del municipio:

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Tarragona

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Arrecife

Descripción urbanística:

Antecedentes históricos: La historia de la ciudad comienza tras la conquista del territorio por parte de Jaime I, a finales del siglo XIII.

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España El Prat de Llobregat

Ceuta cuenta con estatus de ciudad autónoma desde Tiene habitantes y una superficie de 19 kilómetros cuadrados.

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Santa Cruz de Tenerife

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Las Palmas de Gran Canaria

TAREA 5 RESUMEN DE DATOS ESTADÍSTICOS. COMPONENTES: Baturone de Dios, María Grosso de la Herrán, Carlos Huertos Carrillo, Manuel García Ureba, Antonio

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Viladecans

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Málaga

La edificacion y vivienda en Elche

Leganés Descripción del municipio: Realizado por: Alberto Aragoneses Calvo

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España El Puerto de Santa María

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Sevilla

Conexión de información cartográfica a información alfanumérica. Capacidad para trabajar un conjunto enorme de información de forma simultánea.

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Santa Lucía de Tirajana

CASA LLOMBET. Memoria y Planos. Dossier comercial: Situación: Rambla de Santa Cruz nº87, Avda.25 de Julio nº 28, Santa Cruz de Tenerife.

ANEXO Barrios Vulnerables de Jerez

FICHAS DE SECTORES DE SUELO URBANIZABLE (S.)

Castelldefels Realizado por: Gabriela Sánchez Calvete. Descripción del municipio:

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Leganés

Se ha elaborado por el ILRUV el documento técnico de la Memoria-Programa para la declaración del Área de Regeneración Urbana León Oeste

NORMATIVA URBANÍSTICA

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES

Intervención sobre Conjuntos Urbanos Protegidos

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Toledo

Tema 3: El espacio urbano (de la ciudad)

Descripción urbanística:

PROGRAMA DE DESARROLLO DE SUELO INDUSTRIAL ROSARIO 2011 Secratarías de Planeamiento - Gobierno - Producción y Desarrollo Local - Servicios Públicos -

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Burgos

Desglose de superficies. Estado Actual: 2165 m2 construidos / 1830 m2 útiles Estado Reformado: 2025 m2 construidos / 1730 m2 útiles 1212 m2 parcela

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Jerez de la Frontera

COMENTARIO DEL PLANO URBANO

Índice de cuadros. 1.6 Edificación de nueva planta. Superficie de los edificios no residenciales a construir según destino

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Vilanova i la Geltrú

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España San Cristóbal de la Laguna

PROPUESTA DE DELIMITACIÓN DE ZONA EN EL PARQUE DE LOS EXPLORADORES DE LA REGIÓN DE MURCIA PARA LA CESIÓN DE SU USO A LA CONCEJALÍA DE JUVENTUD DEL

Normativa municipal de usos y edificación

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016

Burgos Descripción del municipio: Realizado por: Alberto Aragoneses Calvo

MEMORIA EXPOSITIVA PROPIEDAD INTELECTUAL

DESCRIPCIÓN DE LOS EDIFICIOS DEL CENTRO DE DÍA Y RESIDENCIA DE MAYORES SANTA ANA DE MALPARTIDA DE CÁCERES

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Alcalá de Henares

Anillo de La Laguna

Circunvalación Oeste

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2001 DATOS DEL MUNICIPIO DE ELCHE Y COMPARACIÓN CON LOS DATOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE

Índice de cuadros. 1.6 Edificación de nueva planta. Superficie de los edificios no residenciales a construir según destino

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Mérida

Marina Port Premià: m 2 de zona comercial, nuevo Acceso Peatonal, m 2 de Paseo Marítimo y plazas de parking

En 1897, la reina regente María Cristina otorgaba el título de ciudad a Badalona

1.- MEMORIA MEMORIA DESCRIPTIVA

EXPTE. DE MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NN.SS. DE ZIGOITIA REFERENTE A LA CLASIFICACIÓN DE LA PC-915, P-2 DE ONDATEGI

AVANCE DE PLANEAMIENTO PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN DE MURO ANEJO 1: FICHAS CORRECTORAS DE DELIMITACIONES DEL PLAN TERRITORIAL DE MALLORCA

3.3. Arca Real. A. Morfología urbana, tipos edificados y usos.

A1. EL CONTEXTO GEOGRÁFICO, DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO DE LA EDUCACIÓN

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Murcia

VIVIENDAS PLANTA Nº TOTAL VIVIENDAS OCUPADAS DESOCUPADAS REGIMEN DE OCUPACION PROPIEDAD ALQUILER SUPERFICIE MEDIA DE LAS VIVIENDAS

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 37

ConTexto N 4. Población en localidades pequeñas y área rural Condiciones de vida y acceso a programas sociales. Una mirada regional (2009)

MODIFICACIÓN DEL PLAN REGULADOR COMUNAL DE SAN ANTONIO EN EL SECTOR CERRO ALEGRE PROYECTO HABITACIONAL -DEPORTIVO MIRADOR DE SAN ANTONIO

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE ALDEALSEÑOR

La población en España y en la Región de Murcia

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Vitoria-Gasteiz

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Coslada

JULIO PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-A-1534 CONEXIÓN DE LA RONDA DE ORIHUELA CON LA A-7

Plan de participación pública de una Vivienda Unifamiliar situada en la Partida Rural Derramador del término municipal de Elche

Descripción urbanística:

DIRECCIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS JURIDICOS COORDINACIÓN TERRITORIAL E INTERNACIONAL

PROYECTO DE ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS PARA ACCEDER A LA PISTA DEPORTIVA EN C.E.I.P. CANCELADA

Descripción urbanística:

Estado de Conservación: FAVORABLE DESFAVORABLE, en:

ESTUDIO DE DETALLE para ordenación de volúmenes en Parcela E-F de la U.E. CORR en Ciudad Real 2007

UNIDAD 4: EL POBLAMIENTO Y LAS CIUDADES

EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 8

DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES DE INTERVENCIÓN EN LA RENOVACIÓN DEL PARQUE EDIFICADO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO

NORMAS URBANISTICAS Plan General de Ordenación de Avilés TITULO VI REGIMEN URBANÍSTICO DEL SUELO URBANIZABLE

SUELO URBANIZABLE SIN ORDENACIÓN PORMENORIZADA FICHA DE CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR PARAMETROS TIPOLOGICOS BASICOS DE LA EDIFICACION USO GLOBAL

DOCUMENTO Nº 1; MEMORIA VALORADA INDICE 1) ANTECEDENTES 2) OBJETO DE LA MEMORIA VALORADA 3) SITUACIÓN DE LAS OBRAS

A L E G A C I O N E S. Como indica la Memoria del Plan Especial que se somete a información pública:

I N V E R S I O N E S C A P I T U L O V I

El 73,3% de los habitantes de la Comunidad de Madrid vive en municipios de más de habitantes

La actividad económica en Elche

MODIFICACIÓN AL REGLAMENTO PARA EL DISEÑO DE MEDIOS DE CIRCULACION VERTICAL EN EDIFICACIONES.

ESTUDIO DE LA TRAMA URBANA EN LOS PROCESOS DE EXTENSIÓN DE LA CIUDAD. Mauricio A. Carrasco Carrasco - Arquitecto

POBLACIÓN DE SEGOVIA. Figura 5.1. Mapa de habitantes y densidad de población en los municipios de Segovia exceptuando la capital, 2013.

V Calificación del Suelo

BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ZAMORA

Transcripción:

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España 08121

CONTENIDO 1.- INFORMACIÓN 1991 1.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 1991 1.2-Ficha de ciudad 1991 1.3-Catálogo de Barrios Vulnerables 1991 -Ficha estadística de cada Barrio Vulnerable. 1991 -Ficha urbanística de cada Barrio Vulnerable. 1991 2.- INFORMACIÓN 2001 2.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 2001 2.2-Ficha de descripción del municipio 2001 2.3-Catálogo de Barrios Vulnerables 2001 -Ficha estadística de cada Barrio Vulnerable. 2001 -Descripción urbanística de cada Barrio Vulnerable. 2001 3.- INFORMACIÓN 2006 3.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 2006 3.2-Ficha de descripción del municipio 2006 3.3-Catálogo de Barrios Vulnerables 2006 -Ficha estadística de cada Barrio Vulnerable. 2006 -Descripción urbanística de cada Barrio Vulnerable. 2006

CONTENIDO 1.- INFORMACIÓN 1991 1.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 1991 1.2-Ficha de ciudad 1991 1.3-Catálogo de Barrios Vulnerables 1991 -Ficha estadística de cada Barrio Vulnerable. 1991 -Ficha urbanística de cada Barrio Vulnerable. 1991 2.- INFORMACIÓN 2001 2.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 2001 2.2-Ficha de descripción del municipio 2001 2.3-Catálogo de Barrios Vulnerables 2001 -Ficha estadística de cada Barrio Vulnerable. 2001 -Descripción urbanística de cada Barrio Vulnerable. 2001 3.- INFORMACIÓN 2006 3.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 2006 3.2-Ficha de descripción del municipio 2006 3.3-Catálogo de Barrios Vulnerables 2006 -Ficha estadística de cada Barrio Vulnerable. 2006 -Descripción urbanística de cada Barrio Vulnerable. 2006

1991 8121 POBLACIÓN: 101.510 1. Entrevista realizada por : Nombre: Marta Ruiz Casquero Fecha: Septiembre 1996 2. Cartografía Plano de secciones censales: 1/10.000 (Fuente: INE) Plano del ámbito: 1/5000 Plano general de la ciudad: 1/10.000 Otros: Cartografía disponible en disquete 3. Descripción general de la ciudad con más de 100.000 habitantes, es la capital de la comarca del Maresme, bañada por el mar Mediterráneo. Está dotada de playa con buenas instalaciones y servicios, un puerto deportivo-pesquero y cuenta también con una buena red de comunicaciones tanto con Barcelona, situada a 30 kilómetros, como con otras zonas de Cataluña. El antiguo núcleo de la población era romano. Se han descubierto antiguas calles y villas, pero aún no se ha excavado el foro. Aún quedan trazas de la muralla. El casco antiguo está bastante degradado. Los alquileres son bajos y hay muchas viviendas deshabitadas. En los alrededores de la iglesia de Santa María se podría situar el área en peor estado. El Ensanche es de 1878. La ciudad llegó hasta las rondas. En los años cincuenta proliferaron los barrios: Cerdanyola, Rocafonda, etc. Estos se montaron en las laderas de las colinas, dejando una vaguada sin urbanizar. En el centro existen algunos edificios significativos de gran valor arquitectónico, como la casa Coll i Regás, edificio modernista del arquitecto Puig i Cadafalch. También modernista es el antiguo hospital de Beneficencia. Hay muchos edificios con decoración en sus fachadas a base de bajorrelieves. El Plan General de Ordenación de es de 1977. En abril de 1996 tuvo lugar la aprobación provisional de la revisión del Plan. Hay también en diferentes fases de aprobación Planes Especiales de Mejora Urbana, Planes Especiales de Reforma Interior y Unidades de Actuación. El Ayuntamiento concede también ayudas municipales para obras de rehabilitación (restauración y limpieza de fachadas, balcones, terrazas, medianeras, supresión de barreras arquitectónicas) y la posibilidad de acceder a créditos personales en condiciones preferentes. En la época de creación de los barrios, su población tenía más o menos el mismo nivel socioeconómico; en la actualidad existen bolsas de marginación, grupos de población con un nivel por debajo de la media del barrio. Estas bolsas se producen generalmente hacia el interior, porque en el perímetro, las casas que dan sobre calles más comerciales han mejorado. Un problema general es la falta de espacios públicos. No hay zonas verdes ni equipamiento. Por otra parte, los barrios son bastante autosuficientes con respecto al centro. No necesitan "bajar" al centro más que en contadas ocasiones. Tienen incluso sus propiasfiestas. 4. Áreas vulnerables 1.- LA LLANTIA-CIRERA 2.- LES SANTES

5. Otras áreas vulnerables. CERDANYOLA. Barrio de población marginal. Surgió en los años cincuenta debido a la fuerte inmigración de otras partes de la península hacia la provincia de Barcelona. Este barrio se montó sobre una de las colinas que existen en tomo al centro, y se empezó a construir sin un planeamiento previo (en su mayor parte, mediante autoconstrucción y sin urbanización), con un problema adicional: la aluminosis (existía en la zona una fábrica que suministraba viguetas de cemento aluminoso a todo el área). La parte sur del barrio (Cerdanyola Sud) es más llana, mientras que la norte es más accidentada. El tipo de edificación del barrio de Cerdanyola es de casas unifamiliares bajas (autoconstrucción); algunas han levantado su altura hasta tres plantas. La altura de la edificación es función de la anchura de la calle. Las edificaciones situadas en el perímetro son más altas. POLÍGONO ESPARTERO. Dentro de los barrios más desfavorecidos del municipio, pero sin población suficiente como para dedicarle una ficha separada, cabría destacar el polígono Espartero. Fue edificado por el Ministerio de la Vivienda en los años setenta. Ahora pertenece a ADIGSA. Su estado actual es de completo abandono. Su población es gente marginal y ni siquiera se ha establecido ninguna actividad comercial. La tipología de viviendas son bloques de cuatro plantas en el centro y bloques más altos, de diez plantas, en el perímetro. CASCO ANTIGUO. La parte más vulnerable del centro es la situada en torno a la Basílica de Santa María (edificio, por otra parte, de gran valor artístico). Los problemas que se presentan en el casco antiguo son sobre todo, referentes a un viario insuficiente para absorber el tráfico de la población, con los consiguientes problemas de ruido, estacionamiento, etc., y a un nivel de calidad en las viviendas muy malo. VISTA ALEGRE. Se trata de un núcleo de viviendas unifamiliares de autoconstrucción. Los ingresos de sus habitantes son muy bajos y el aspecto de las casas es muy malo. Esta zona no se ha transformado nada. Existen problemas urbanísticos de propiedades: la parte posterior de algunas parcelas se vendió a otro propietario, siendo necesario realizar un pasillo de apenas ochenta centímetros de anchura para darle acceso. Las parcelas están absolutamente colmatadas. Esta zona tiene sin embargo un factor a su favor: su situación elevada, con una vista privilegiada con el mar de fondo. L'ESPERANÇA. El barrio de L'Esperança, situado entre la Avenida de América y e cementerio, está formado por casa de una sola planta y algunas de baja habitada más dos alturas. Es una zona muy vieja y degradada. El viario es estrecho y sin arbolado. No tiene comercio. Parece una isla entre bloques más altos. 6. Contacto Nombre: Xavier Comas i Bartra Cargo: Jefe de la Secció d'edificació i Llicéncies de l'ajuntament de Teléfono: (93) 758 22 64/61 Fax: (93) 758 22 42 Dirección: c/ Pablo Iglesias, 63-08302 (Barcelona)

1991 La Llántia Cirera 8121001 Ficha estadística Localización en detalle del barrio vulnerable Datos básicos Población del AEV Viviendas Densidad población (pob/km²) Densidad vivienda (Viv/Ha) Superficie (Ha) 6.446 2.127 3.994,99 13,18 161,35 Indicadores de vulnerabilidad Índice de estudios Índice de viviendas 1 (b) (a) (b) (c) Índice de vivendas 2 (a) (c) 35,00 % 0,40 % 7,30 % Índice de viviendas 3 (d) 6,00 % Índice de paro (e) 20,00 % Porcentaje de población analfabeta y sin estudios Porcentaje de viviendas sin agua corriente Porcentaje de viviendas sin wc dentro de la vivienda Valores de referencia 28,00% 2,00 % 3,00 % 5,00 % 28,00 % Localización del barrio vulnerable dentro del término municipal valores superiores en un 50% a la media nacional valores dos veces superiores a la media nacional valores dos veces superiores a la media nacional valores dos veces superiores a la media nacional valores superiores en un 50% a la media nacional (d) Porcentaje de viviendas sin baño o ducha dentro de la vivienda (e) Tasa de paro

1991 La Llántia Cirera 8121001 Indicadores demográficos (1991) Datos del Barrio Valores absolutos % Datos del Municipio Valores absolutos % Población total 6.446 Población < 15 años 1.254 Población 15 64 años 4.506 Población 55 64 años 727 19,45 69,90 11,28 Población > 64 años 686 10,64 Tasa de dependencia (1) 46,00 101.510 20.677 68.621 10.224 12.212 20,37 67,60 10,07 12,03 52,00 Indicadores laborales (1991) Población en edad laboral (2) 4.403 68,31 Población activa 2.775 Población activa hombres 1.812 Población activa mujeres 963 66.835 65,84 45.151 27.411 17.740 Población ocupada 2.208 Población ocupada hombre 1.484 Población ocupada mujeres 724 37.126 23.436 13.690 Población parada 567 Población parada hombres 328 Población parada mujeres 239 Tasa de paro (3) 20,00 8.025 3.975 4.050 18,00 Parados jóvenes 238 Parados jóvenes hombres 115 Parados jóvenes mujeres 123 2.803 26 31 Tasa de paro juvenil (4) 31,00 Asalariados eventuales 45,00 Ocupados peones 14,00 Ocupados no cualificados 19,00 28,00 40,00 8,00 13,00

1991 La Llántia Cirera 8121001 Datos del Barrio Valores absolutos % Datos del Municipio Valores absolutos % Nivel educativo (1991) Población sin estudios (5) 35,00 22,00 Población con estudios primarios 28,00 34,00 Población con estudios secundarios 6,00 10,00 Población con estudios universitarios 1,00 4,00 Indicadores de vivienda (1991) Viviendas totales 2.127 Viviendas principales 1.892 88,95 Viviendas vacías 10,00 Viviendas en propiedad 87,00 Viviendas en alquiler 13,00 Viviendas sin agua corriente 0,40 Viviendas sin W.C 7,30 Viviendas sin Baño/Ducha 6,00 Viviendas sin cocina 0,70 Superficie media de la vivienda m (6) 85,30 M² de vivienda por persona (7) 25,00 Nº de habitaciones por vivienda (8) 3,70 Nº de personas por habitación (9) 0,90 36.221 31.432 86,78 10,00 83,00 17,00 0,00 2,70 2,60 0,30 88,20 27,40 4,20 0,80 Indicadores de estructura del hogar (1991 Tamaño medio del hogar (10 ) 3,40 Hogares con uno o más menores 43,30 Hogares con tres o más menores 3,60 3,20 41,80 3,70

1991 La Llántia Cirera 8121001 Definiciones ÁREA ESTADÍSTICA VULNERABLE (AEV): Agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre 3.500 y 15.000 habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de estudios, de paro o de carencias en las viviendas sin agua corriente, sin wc dentro de la vivienda, o sin baño o ducha ) del conjunto supere el valor establecido como referencia. Estas Áreas Estadísticas Vulnerables (AEV) son el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una Ficha Estadística que permite describir y caracterizar cada Área Estadística Vulnerable (AEV). BARRIO VULNERABLE (BV): Conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una Descripción del Barrio que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social SÍNTESIS METODOLÓGICA (1991) El análisis se centra en las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia siguiendo el siguiente sistema de trabajo: 1. Análisis del Censo 1991 a través de los valores de referencia (paro, estudios y carencias en la vivienda sin agua corriente, sin wc dentro de la vivienda, o sin baño o ducha ) con el fin de localizar las secciones censales que superan uno o más valores de referencia, para pasar a ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, conformando las Áreas Estadísticas Vulnerables. 2. En una segunda fase, y tras haber realizado la entrevista con los técnicos municipales y el trabajo de campo, se realiza el análisis urbanístico con el fin de definir la delimitación de cada Barrio Vulnerable. 3. Por último se envía a los técnicos municipales un borrador con la documentación elaborada para que completen y corrijan, si es necesario, la información referente a su municipio. (1) Tasa de dependencia: porcentaje de población menor de 15 años y mayor de 65 respecto a la población de 15 a 64 años. (2) Población en edad laboral: porcentaje de población entre 16 y 64 años. (3) Tasa de paro: porcentaje de la población activa de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (4) Tasa de paro juvenil: porcentaje de la población activa de 16 a 29 años respecto al total de población de 16 a 29 años. (5) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta o sin estudios sobre el total de población de 16 años o más. (6) Superficie media de la vivienda: relación entre l superficie de las viviendas familiares principales y el número de viviendas familiares principales. (7) M² de vivienda por persona: relación ente la superficie total de viviendas familiares y el total de personas residentes en ellas. (8) Nº de habitaciones por vivienda: relación entre el número de habitaciones de las viviendas familiares y el total de viviendas familiares. (9) Nº de personas por habitación: relación entre el número de habitaciones de las viviendas familiares y el total de personas que residen en ellas. (10) Tamaño medio del hogar: es el cociente entre el total de población y el total de hogares.

1991 La Llántia Cirera 8121 1. Delimitación áreas homogéneas Población Viviendas Barrio: La Llántia y Cirera Secciones incluidas: 7.4-7.5-7.6 6.446 1.892 2. Formas de crecimiento Parcelación marginal. 3. Origen y desarrollo del ámbito Antigüedad y origen del barrio. El área se creó en los años cincuenta. Su origen fue la autoconstrucción. 4. Planeamiento coincidente con el área Es de aplicación el Plan General General de Ordenación Urbana de, cuya última revisión se ha aprobado provisionalmente en abril de 1996. 5. Otras actuaciones y proyectos (áreas rehabilitación, proy urbanización...) Entre los barrios de La Llántia y Cirera existe un Plan Parcial para urbanizar toda la vaguada que existe entre ambos barrios. De este modo, el barrio de La Llántia estará directamente comunicado con el centro (no como actualmente en que toda comunicación pasa por el barrio de Cerdanyola). 6. Descripción general y localización Localización. Norte de, entre el carrer de Galicia y la carretera de Cirera. Descripción general. Ambos barrios surgieron en los años cincuenta debido a la fuerte inmigración de otras partes de la península hacia la provincia de Barcelona. Estos barrios se desarrollaron sobre las colinas que existen en torno al centro, y en la mayor parte de los casos tuvieron una generación mediante autoconstrucción y sin urbanización, con un problema adicional que afectó a todos ellos: la aluminosis (existía en la zona una fábrica que suministraba viguetas con cemento aluminoso a todo el área). La Llántia surgió como expansión del centro hacia el noroeste, mientras que Cirera se trataría de una expansión hacia el nordeste, dejando sin urbanizar una zona de vaguada entre ambas, que impide la comunicación entre ambos barrios y entre La Llántia y el centro (en la actualidad toda comunicación de La Llántia con el centro pasa por el barrio de Cerdanyola). El tipo de edificación del barrio de Cirera es de casas bajas (autoconstrucción) y algunas han levantado su altura hasta tres, cuatro o cinco plantas. La ronda del doctor Ferrán es la vía principal del barrio. El barrio de La Llántia son casas bajas, muy pequeñas, de autoconstrucción, y algunas de hasta tres plantas. Es un barrio de aspecto humilde, pero agradable. Las calles son empinadísimas, salvan un desnivel en ocasiones tan grande que existen tramos de escaleras. Los dos barrios son autosuficientes, en lo que se refiere a comercios de primera necesidad y ocio.

Opinión social sobre el ámbito. El ambiente que existe en el área es de autosuficiencia. Cada barrio es una unidad casi independiente, con personalidad y unas características propias. La Llántia es verdaderamente, un barrio de muy difícil acceso y aislado en la actualidad. En ocasiones, la ubicación de los barrios, en la parte más elevada de la ciudad, es más salubre y adecuada que el propio centro. El mar mediterráneo tiene una presencia mayor en aquellos. 7. Problemas Accesibilidad. El barrio de Cirera está bien comunicado con el centro. En cambio, La Llántia, no está ni comunicada con el centro (tan sólo a través del barrio de Cerdanyola), ni con el barrio de Cirera, hasta que se termine de ejecutar el Plan Parcial. Además se encuentran en una zona con mucha pendiente, y el viario es complicado. Los autobuses urbanos llegan hasta los dos barrios. Calidad de la edificación. Es regular. Existen algunas casitas de buena calidad. Calidad del espacio público. Existe deficiencia de espacios públicos y zonas verdes. El viario es estrecho y con grandes pendientes. Las aceras son estrechas. Percepción socioeconómica. En Cirera predomina una clase social media baja y en La Llántia, clase baja. En ambos casos, los ingresos son bajos. Se trata de barrios de clase trabajadora. Medio ambiente urbano. A pesar de la baja calidad del espacio público dentro de los barrios, el medio ambiente urbano es bastante bueno, dado que se trata de barrios de dimensiones reducidas con grandes espacios abiertos de monte de pinos muy próximos. Desde su posición un poco elevada con respecto al resto de la ciudad, se puede incluso contemplar el mar mediterráneo. El ambiente es, en un sentido amplio, sano. Identidad. Son barrios con personalidad. Sus límites son precisos. Organizan sus propias fiestas y son autosuficientes. Equipamientos. El equipamiento comercial se sitúa en los bajos de las viviendas alineadas con las calles principales que limitan el barrio. En el corazón de La Llántia existe una pista polideportiva municipal. Y en las proximidades, en la franja de terreno que lo separa del barrio de Cerdanyola. se localiza un Centro de Educación Infantil y Primaria público. Existe un club para la tercera edad en cada uno de los barrios y el Centro Cívico Cirera-La Llántia se ubica en el extremo sudoeste del barrio de Cirera. En este último barrio existen dos centros públicos de educación infantil y primaria, un centro público de enseñanza secundaria y un centro polideportivo municipal, con velódromo, piscina y campo municipal de fútbol. 8. Oportunidades Existencia grupos sociales activos. Sin datos. Demandas estructuradas. Sin datos. Suelos públicos vacantes. En la zona correspondiente al Plan Parcial que se está llevando a cabo en estos momentos, y

que servirá para unir entre sí, con el centro y con otras poblaciones los dos barrios que integran el área vulnerable considerada, hay suelo que se destinará a vivienda de protección oficial y a zonas verdes. Espacios próximos de calidad m.a. Existen bosques de pinos en las proximidades. Y desde el área se divisa el mar.

1991 Les Santes 8121002 Ficha estadística Localización en detalle del barrio vulnerable Datos básicos Población del AEV Viviendas Densidad población (pob/km²) Densidad vivienda (Viv/Ha) Superficie (Ha) 8.940 3.697 11.767,96 48,66 75,97 Indicadores de vulnerabilidad Índice de estudios Índice de viviendas 1 (b) (a) (b) (c) Índice de vivendas 2 (a) (c) 12,00 % 0,10 % 9,60 % Índice de viviendas 3 (d) 7,00 % Índice de paro (e) 15,00 % Porcentaje de población analfabeta y sin estudios Porcentaje de viviendas sin agua corriente Porcentaje de viviendas sin wc dentro de la vivienda Valores de referencia 28,00% 2,00 % 3,00 % 5,00 % 28,00 % Localización del barrio vulnerable dentro del término municipal valores superiores en un 50% a la media nacional valores dos veces superiores a la media nacional valores dos veces superiores a la media nacional valores dos veces superiores a la media nacional valores superiores en un 50% a la media nacional (d) Porcentaje de viviendas sin baño o ducha dentro de la vivienda (e) Tasa de paro

1991 Les Santes 8121002 Indicadores demográficos (1991) Datos del Barrio Valores absolutos % Datos del Municipio Valores absolutos % Población total 8.940 Población < 15 años 1.325 Población 15 64 años 5.689 Población 55 64 años 1.158 14,82 63,64 12,95 Población > 64 años 1.926 21,54 Tasa de dependencia (1) 61,00 101.510 20.677 68.621 10.224 12.212 20,37 67,60 10,07 12,03 52,00 Indicadores laborales (1991) Población en edad laboral (2) 5.562 62,21 Población activa 3.749 Población activa hombres 2.170 Población activa mujeres 1.579 66.835 65,84 45.151 27.411 17.740 Población ocupada 3.200 Población ocupada hombre 1.888 Población ocupada mujeres 1.312 37.126 23.436 13.690 Población parada 549 Población parada hombres 282 Población parada mujeres 267 Tasa de paro (3) 15,00 8.025 3.975 4.050 18,00 Parados jóvenes 163 Parados jóvenes hombres 82 Parados jóvenes mujeres 81 2.803 26 31 Tasa de paro juvenil (4) 28,00 Asalariados eventuales 26,00 Ocupados peones 3,00 Ocupados no cualificados 7,00 28,00 40,00 8,00 13,00

1991 Les Santes 8121002 Datos del Barrio Valores absolutos % Datos del Municipio Valores absolutos % Nivel educativo (1991) Población sin estudios (5) 12,00 22,00 Población con estudios primarios 30,00 34,00 Población con estudios secundarios 16,00 10,00 Población con estudios universitarios 9,00 4,00 Indicadores de vivienda (1991) Viviendas totales 3.697 Viviendas principales 3.049 82,47 Viviendas vacías 13,00 Viviendas en propiedad 65,00 Viviendas en alquiler 35,00 Viviendas sin agua corriente 0,10 Viviendas sin W.C 9,60 Viviendas sin Baño/Ducha 7,00 Viviendas sin cocina 0,50 Superficie media de la vivienda m (6) 100,00 M² de vivienda por persona (7) 35,70 Nº de habitaciones por vivienda (8) 4,30 Nº de personas por habitación (9) 0,70 36.221 31.432 86,78 10,00 83,00 17,00 0,00 2,70 2,60 0,30 88,20 27,40 4,20 0,80 Indicadores de estructura del hogar (1991 Tamaño medio del hogar (10 ) 2,90 Hogares con uno o más menores 27,80 Hogares con tres o más menores 2,50 3,20 41,80 3,70

1991 Les Santes 8121002 Definiciones ÁREA ESTADÍSTICA VULNERABLE (AEV): Agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre 3.500 y 15.000 habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de estudios, de paro o de carencias en las viviendas sin agua corriente, sin wc dentro de la vivienda, o sin baño o ducha ) del conjunto supere el valor establecido como referencia. Estas Áreas Estadísticas Vulnerables (AEV) son el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una Ficha Estadística que permite describir y caracterizar cada Área Estadística Vulnerable (AEV). BARRIO VULNERABLE (BV): Conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una Descripción del Barrio que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social SÍNTESIS METODOLÓGICA (1991) El análisis se centra en las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia siguiendo el siguiente sistema de trabajo: 1. Análisis del Censo 1991 a través de los valores de referencia (paro, estudios y carencias en la vivienda sin agua corriente, sin wc dentro de la vivienda, o sin baño o ducha ) con el fin de localizar las secciones censales que superan uno o más valores de referencia, para pasar a ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, conformando las Áreas Estadísticas Vulnerables. 2. En una segunda fase, y tras haber realizado la entrevista con los técnicos municipales y el trabajo de campo, se realiza el análisis urbanístico con el fin de definir la delimitación de cada Barrio Vulnerable. 3. Por último se envía a los técnicos municipales un borrador con la documentación elaborada para que completen y corrijan, si es necesario, la información referente a su municipio. (1) Tasa de dependencia: porcentaje de población menor de 15 años y mayor de 65 respecto a la población de 15 a 64 años. (2) Población en edad laboral: porcentaje de población entre 16 y 64 años. (3) Tasa de paro: porcentaje de la población activa de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (4) Tasa de paro juvenil: porcentaje de la población activa de 16 a 29 años respecto al total de población de 16 a 29 años. (5) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta o sin estudios sobre el total de población de 16 años o más. (6) Superficie media de la vivienda: relación entre l superficie de las viviendas familiares principales y el número de viviendas familiares principales. (7) M² de vivienda por persona: relación ente la superficie total de viviendas familiares y el total de personas residentes en ellas. (8) Nº de habitaciones por vivienda: relación entre el número de habitaciones de las viviendas familiares y el total de viviendas familiares. (9) Nº de personas por habitación: relación entre el número de habitaciones de las viviendas familiares y el total de personas que residen en ellas. (10) Tamaño medio del hogar: es el cociente entre el total de población y el total de hogares.

1991 Les Santes 8121 1. Delimitación áreas homogéneas Población Viviendas Barrio: Les Santes, el Palau-L'Escorxador Secciones incluidas: 1.2,1.3, 1.4, 1.5, 1.8, 2.3, 2.9, 2.11 8.940 3.049 2. Formas de crecimiento Sin datos. 3. Origen y desarrollo del ámbito Antigüedad y origen del barrio. Sin datos. 4. Planeamiento coincidente con el área Sin datos.. 5. Otras actuaciones y proyectos (áreas rehabilitación, proy urbanización...) Sin datos. 6. Descripción general y localización Localización. Al Este de. Descripción general. El barrio de Les Santes corresponde a una promoción del Ministerio de la Vivienda, que ahora pertenece y rehabilita ADIGSA (empresa dependiente del Departamento de Política Territorial de la Generalitat). Es un área de bloques de escasas dimensiones de cinco plantas (con la planta baja habilitada como vivienda). Opinión social sobre el ámbito. Sin datos 7. Problemas Accesibilidad. Sin datos Calidad de la edificación. Su aspecto es malo, y el estado de algunos de los bloques es muy malo. Existen algunas casas bajas entre ellos. Próximo a este área se sitúa la del Palau- L'Escorxador, con problemas de aluminosis. Calidad del espacio público. Los bloques de edificios conforman un interior transitable por automóviles, con vegetación y arbolado Percepción socioeconómica. Sin datos

Medio ambiente urbano. Sin datos Identidad. Sin datos Equipamientos. Sin datos 8. Oportunidades Existencia grupos sociales activos. Sin datos. Demandas estructuradas. Sin datos. Suelos públicos vacantes. Sin datos Espacios próximos de calidad m.a. Sin datos

CONTENIDO 1.- INFORMACIÓN 1991 1.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 1991 1.2-Ficha de ciudad 1991 1.3-Catálogo de Barrios Vulnerables 1991 -Ficha estadística de cada Barrio Vulnerable. 1991 -Ficha urbanística de cada Barrio Vulnerable. 1991 2.- INFORMACIÓN 2001 2.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 2001 2.2-Ficha de descripción del municipio 2001 2.3-Catálogo de Barrios Vulnerables 2001 -Ficha estadística de cada Barrio Vulnerable. 2001 -Descripción urbanística de cada Barrio Vulnerable. 2001 3.- INFORMACIÓN 2006 3.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 2006 3.2-Ficha de descripción del municipio 2006 3.3-Catálogo de Barrios Vulnerables 2006 -Ficha estadística de cada Barrio Vulnerable. 2006 -Descripción urbanística de cada Barrio Vulnerable. 2006

Descripción del municipio 8121 Realizado por: Nerea Morán Descripción del municipio: Localización: Capital de la comarca del Maresme, situada en la costa mediterránea 30 km al noreste de Barcelona, en el segundo cinturón metropolitano. Antecedentes históricos: tiene su origen en la Iluro romana, de la que quedan restos en el casco histórico (cimientos de viviendas y alcantarillado). La formación del municipio se produce en 1480, por privilegio real. En el siglo XVI se construye la muralla, de la que se conservan varios tramos en el centro histórico. La villa medieval se edifica en torno a Santa María y la plaza Gran. En los siglos XVII y XVIII la ciudad crece a lo largo de los caminos que salían de las puertas de la muralla. El comienzo de la industrialización se produce en el año 1839, con la primera fábrica textil, y provoca el crecimiento urbano y la llegada de inmigrantes. En 1848 llega el ferrocarril. El ensanche se construye en 1878, fijando la trama urbana entre las rondas. De este periodo se conservan distintos edificios modernistas de valor patrimonial, siendo característica la decoración de fachadas en bajorrelieve. En los años cincuenta y sesenta se produce la llegada de inmigrantes de Murcia, Andalucia y Extremadura, que se instalan en la periferia creando barrios de autoconstrucción en las laderas de las colinas, separados del centro de la ciudad por las rieras y vaguadas y muy mal comunicados con el centro urbano: Cerdanyola, Cirera, Rocafonda, La Llantia, Vista Alegre, Cirera, Molins... Paralelamente surgen urbanizaciones fuera del casco situadas en zonas forestales o rústicas: Can Marques, La Fornenca, La Cornisa, Les Sureres, Can Vilardell. Con la aprobación del Plan General de ordenación de 1977 y su revisión de 1996 se proyectan nuevos sectores en los vacíos urbanos, colmatando la trama con equipamientos, servicios y áreas residenciales, a la vez que se mejoran las conexiones cosiendo los distintos crecimientos del municipio. En los años noventa y la primera década del siglo XXI se desarrollan los sectores de planeamiento de carácter industrial/terciario (Mata Rocafonda Sur, Pla d en Boet I y Pla d en Boet II, El Rengle y Hortes del Camí Ral); residencial (Can Boada, Puig i Cadafalch, Les Valls, Roques Albes i Parc Central) y de equipamiento (Cirera Norte y Can Soleret). En el centro y ensanche se está produciendo desde los años noventa una sustitución irregular de viviendas tradicionales de una o dos plantas por bloques de 3 ó 4, mediante la agrupación de varias parcelas. Las actividades industriales se van trasladando desde el núcleo urbano a los nuevos sectores industriales. En los últimos años se han realizado diversas actuaciones de recualificación urbana y mejora de la habitabilidad, enmarcadas en distintos planes y programas, algunos de ellos con cofinanciación de la Generalitat (Lley de Barris), o del Estado (Fondo Estatal de Inversión Local). Estructura urbana:

8121 El crecimiento urbano ha tenido como límites naturales las rieras de Argentona y de Sant Simó, al oeste y al este respectivamente, el mar Mediterráneo al sur, y la autopista del Maresme al norte, por encima de ella sólo hay un sector de equipamiento y servicios terciarios. La ciudad se estructura sobre una serie de ejes viarios perpendiculares a la costa, que discurren sobre las rieras, y ejes paralelos a la costa que marcan los distintos crecimientos de la ciudad. Existen tres ejes verticales principales: la Riera de Argentona, límite urbano al oeste, eje industrial y productivo. El eje avenida Europa Ronda Barceló, es el eje central que comunica el puerto con la montaña, uniendo los barrios periféricos entre ellos y con el centro. La Ronda Cervantes, paralela a la Riera de Sant Simó, es un eje deportivo, recreativo, y de conexión con las áreas libres de uso agrícola (Cinc Senies), que constituye el límite del suelo urbano al este. El primer eje paralelo a la costa es la avenida del Maresme, por la que discurre el trazado del ferrocarril. Más al norte se encuentra el Camí Ral de la Mercé, camino histórico al casco urbano. El casco histórico está delimitado por el Camí Ral al sur, y las calles Muralla de San Llorenç, Muralla del Tigre, Muralla de la Presó, Muralla de los Genoveses y la calle del Hospital. El centro está formado por lo que fue la ciudad intramuros y ha sido peatonalizado. Alrededor del centro se desarrolla el ensanche, se diferencia de él por tener una trama más ortogonal, la tipología característica es la de casa de cos (viviendas de una o dos plantas con una crujía de 4,5 5 metros, limitada por el ancho de las vigas). La ronda formada por el Camí del Mig y el Camí de la Geganta supone el límite norte del ensanche. Sobre ella se sitúa una franja de espacios libres (Parque Central) y equipamientos, que junto a diversos sectores residenciales de manzana cerrada, de vivienda unifamiliar y ciudad jardín, separan el ensanche de los barrios periféricos surgidos en los años cincuenta y sesenta. En los espacios entre los distintos barrios, y entre ellos y la Autopista del Maresme, también se localizan áreas libres (Parque del Turó de Cerdanyola) y equipamientos. La Ronda de, límite norte con las áreas de montaña, por la que transcurre el tráfico de circunvalación (Autopista del Maresme), liberando el paso por la costa, es el principal eje de conexión supramunicipal, y en ella se sitúan equipamientos y servicios terciarios, como el hospital, los bomberos, o el centro comercial. Vulnerabilidad sociodemográfica: Atendiendo a los valores sociodemográficos, la posición relativa del municipio de es similar a su contexto autonómico y al contexto estatal. Los cinco indicadores estudiados para describir los problemas de la estructura sociodemográfica de la ciudad son mejores que los de la comunidad de Castilla León aunque la diferencia es mínima, así los ancianos de más de 75 años del municipio son el 6,56% de la población frente al 7,71% en Cataluña. Igualmente el porcentaje de hogares unipersonales de más de 64 años (8,70%) es ligeramente inferior al valor autonómico (9,49%) y al estatal (9,58%). Por otro lado el porcentaje de hogares con un adulto y un menor o más se iguala al indicador estatal (1,9%). Vulnerabilidad socioeconómica: Desde el punto de vista de la vulnerabilidad socioeconómica, el municipio se sitúa en general en peor posición que el resto de la comunidad autónoma y del resto del país. Así desde el punto de vista de la cualificación de la población los indicadores municipales de población sin estudios y ocupados no cualificados (16,26% y 10,21% respectivamente) son inferiores tanto a los valores autonómicos (13,56% y

8121 9,53%) como a los valor nacional del indicador de población sin estudios (15,34%). Respecto al resto de indicadores la situación difiere porque presenta tasa de paro superior a las de Cataluña, aunque se mantiene por debajo de las tasas estatales. Vulnerabilidad residencial: Respecto a los indicadores de vulnerabilidad residencial, podemos diferenciar aquellos que hacen referencia a mal estado y antigüedad de la edificación y por otro, aquellos que describen el tamaño de la vivienda y que por tanto permiten, de manera indirecta, detectar situaciones de hacinamiento. En el municipio de solo cabe destacar el indicador de viviendas en edificios anteriores a 1951, ya que asciende a 25,11% distanciandose cuatro puntos del indicador autonómico (21,07%) y casi ocho puntos del estatal (17,70%). Barrios vulnerables: BV estudio 2001: 1. Cirera 2. Cerdanyola Sur 3. Cerdanyola Norte 4. Rocafonda 5. Eixample Centre (Ensanche Centro) BV estudio 1991: 1. La Llantia Cirera 2. Les Santes Otras zonas vulnerables: No se han detectado Observaciones: En el mes de junio de 2010 se realizó una entrevista con el concejal de Urbanismo de la localidad y varios técnicos de la concejalía. El documento ha sido enviado para su revisión, las correcciones realizadas han sido incorporadas al mismo. Documentación utilizada: Documentación aportada por el técnico: 25 Informe de Conjuntura Socioeconòmica de. Gener 2010. Monogràfic Pla de Lluita contra el canvi climàtic Agenda 21. Ajuntament de, Servei d Estudis i Planificació, 2010. Bibliografia consultada: GARZÁS, M; ROLDÁN, A; 2008. Rocafonda, més que un barri. Escola Freta. HERNÁNDEZ AJA, AGUSTÍN (director) (1996): Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables 1996. Catálogo de Áreas Vulnerables Españolas. Ministerio de Fomento Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid. SALICRÚ I PUIG, M. 1989; La casa de cós de. En Fulls del Museu Arxiu de Santa María de, núm. 35 (julio, 1989). Proyectos y planes urbanísticos:

8121 Plan General de Ordenación Municipal de, 1996. Texto refundido de la normativa, 2005. Ayuntamiento de. Plan Especial del Patrimonio Arquitectónico de, 1999. Aprobado en 2003. Ayuntamiento de. 2005; Pla Integral de Cerdanyola. Ajuntament de. 2001; Rocafonda El Palau. Pla Integral 2001 2007. Construint el futur. 2005; Pla Integral de Centre Eixample Habana. Ajuntament de. 2009; Projectes del Fons Estatal d Inversió Local a. Dossier de prensa, 23 de gener 2009. Ajuntament de Mataro. 2005; La Llei de barris. Una proposta col lectiva per la cohesió social. Projectes aprovats. Generalitat de Catalunya. Documento resúmen de la convocatoria 2005. 2007; La Llei de barris. Una proposta col lectiva per la cohesió social. Projectes aprovats. Generalitat de Catalunya. Documento resúmen de la convocatoria 2007. Páginas web consultadas en julio de 2010: Ayuntamiento de : www.mataro.cat Registro de Planeamiento Urbanístico de Cataluña. Generalitat de Catalunya, Departament de Política Territorial i Obres Públiques: www.ptop.gencat.cat/rpucportal/inici/es/index.html Federació d Associacions Veïnals de : www.favmata.org/novaweb/ Contacto/Contactos: NOMBRE: XABIER POUS Cargo: Cap del Servei d'habitatge i Llicències Urbanístiques Dirección: calle Pablo Iglesias, 63. (Barcelona) Web: www.mataro.cat Fecha de la entrevista: 17 de junio de 2010

Cirera 08121001 Ficha estadística Localización en detalle del AEV Datos básicos Población del AEV Viviendas Densidad población (pob/km²) Densidad vivienda (Viv/Ha) Superficie (Ha) 4.133 1.842 5.804,78 25,87 71,21 Indicadores de vulnerabilidad Índice de estudios Índice de viviendas Índice de paro (a) (b) (c) (c) (a) (b) 24,89 % 1,96 % 17,82 % Valores de referencia 22,95 % 2,00 % 21,30 % Localización del AEV dentro del término municipal valores superiores en un 50% a la media nacional valores dos veces superiores a la media nacional valores superiores en un 50% a la media nacional Porcentaje de población analfabeta y sin estudios Porcentaje de población residente en viviendas familiares sin servicio o aseo dentro de la vivienda Tasa de paro

Cirera 08121001 DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS Población (2001) Valores absolutos Población total 4.133 Población < 15 años 557 13,48 Población 15 64 años 2.845 68,84 Población > 64 años 731 17,69 Tasa de dependencia (1) 22,00 Hogares (2001) Hogares totales 1.495 Hogares con menores de 16 años 354 23,68 Hogares con 4 miembros o más 449 30,03 Tamaño medio del hogar (2) 2,76 % Nivel educativo (2001) Población sin estudios (3) 890 24,89 Población con estudios primarios 890 24,89 Población con estudios secundarios 1.629 45,55 Población con estudios universitarios 167 4,67 Situación laboral (2001) Población en edad laboral (4) 2.845 68,84 Tasa de actividad (5) 58,53 Tasa de ocupación (6) 48,10 Edificación (2001) Edificios totales 597 Edificios con más de 30 años (7) 370 Edificios con más de 50 años (8) 32 Edificios con más de 80 años (9) 4 61,98 5,36 0,67 Vivienda (2001) Viviendas totales 1.842 Viviendas principales (10) 1.495 81,16 Viviendas secundarias (11) 4 0,22 Viviendas vacías (12) 338 18,35 Viviendas en propiedad (13) 1.295 86,62 Viviendas en alquiler (14) 153 10,23 Viviendas en edif. de 4 plantas o más sin ascensor (15) 405 27,09 Superficie media útil por vivienda (m²) 82,61 Densidad de viviendas (viv/ha) 25,87

Cirera 08121001 INDICADORES DE VULNERABILIDAD AEV Vulnerabilidad sociodemográfica Ancianos de 75 años y más (%) 6,07 Hogares unipersonales de mayores de 64 años (%) 10,17 Hogares con un adulto y un menor o más 1,87 Índice de extranjería (16) 3,19 Índice de población extranjera infantil (17) 6,46 Vulnerabilidad socioeconómica Tasa de paro (18) 17,82 Tasa de paro juvenil (19) 14,27 Ocupados eventuales (%) 22,62 Ocupados no cualificados (%) 11,92 Población sin estudios (%) (20 ) 24,89 Municipio Comunidad Autónoma 6,56 8,70 1,92 5,99 8,93 13,17 11,20 24,44 10,21 16,26 7,71 9,49 2,03 4,89 5,73 10,18 8,85 20,10 9,53 13,56 España 7,40 9,60 1,99 3,80 3,60 14,20 12,31 27,51 12,20 15,30 Vulnerabilidad residencial Viviendas con menos de 30 m² (%) 0,07 Superficie media por habitante (m²) 29,88 Pobl. en viviendas sin servicio o aseo (%) (21 ) 1,96 Viviendas en mal estado de conservación (%) 2,94 Viviendas en edificios anteriores a 1951 (%) 7,66 0,13 30,71 1,17 3,23 25,11 0,28 31,45 1,08 2,75 21,07 0,40 31,00 1,00 2,10 17,70 Vulnerabilidad subjetiva Ruidos exteriores (%) (22 ) 35,45 Contaminación (%) (23 ) 13,48 Malas comunicaciones (%) (24 ) 8,57 Pocas zonas verdes (%) (25 ) 27,15 Delincuencia (%) (26 ) 18,92 40,76 21,59 6,81 30,50 30,85 34,64 21,43 12,96 34,10 24,33 31,18 19,89 14,72 37,40 22,74

Cirera 08121001 Definiciones ÁREA ESTADÍSTICA VULNERABLE (AEV): Agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre 3.500 y 15.000 habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de estudios, de paro o de viviendas) del conjunto supere el valor establecido como referencia. Estas Áreas Estadísticas Vulnerables (AEV) son el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una Ficha Estadística que permiten describir y caracterizar cada Área Estadística Vulnerable (AEV). BARRIO VULNERABLE (BV): Conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una Descripción del Barrio que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social. SÍNTESIS METODOLÓGICA (2001) El análisis se centra en las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia siguiendo el siguiente sistema de trabajo: 1. Análisis del Censo 2001 a través de los tres valores de referencia (paro, estudios y carencias en la vivienda) con el fin de localizar las secciones censales que superan uno o más valores de referencia, para pasar a ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, conformando las Áreas Estadísticas Vulnerables. 2. En una segunda fase, y tras haber realizado la entrevista con los técnicos municipales y el trabajo de campo, se realiza el análisis urbanístico con el fin de definir la delimitación de cada Barrio Vulnerable. 3. Por último se envía a los técnicos municipales un borrador con la documentación elaborada para que completen y corrijan, si es necesario, la (1) (2) Tasa de dependencia: proporción de menores de 16 años y mayores de 64 años respecto a la población entre 16 y 64 años, multiplicado por cien. Tamaño medio por hogar: es el cociente entre el total de población y el total de hogares. (3) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta y sin estudios de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (4) Población en edad laboral: porcentaje de población entre 16 y 64 años. (5) Tasa de actividad: porcentaje de la población activa de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (6) Tasa de ocupación: porcentaje de ocupados de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (7) Edificios con más de 30 años: edificios construidos antes de 1971. (8) Edificios con más de 50 años: edificios construidos antes de 1951. (9) Edificios con más de 80 años: edificios construidos antes de 1921. (10) Viviendas principales: porcentaje de viviendas familiares principales respecto al total de viviendas familiares. (11) Viviendas secundarias: porcentaje de viviendas familiares secundarias respecto al total de viviendas familiares. (12) Viviendas vacías: porcentaje de viviendas familiares vacías/desocupadas respecto al total de viviendas familiares. (13) Viviendas en propiedad: porcentaje de viviendas principales en régimen de propiedad respecto al total de viviendas principales. (14) Viviendas en alquiler: porcentaje de viviendas principales en régimen de alquiler respecto al total de viviendas principales. (15) Viviendas sin ascensor en edificios de 4 plantas o más: porcentaje de viviendas familiares que se encuentran en edificios de 4 plantas o más que no poseen ascensor respecto al total de viviendas familiares. (16) (17) (18) (19) Índice Extranjería: porcentaje de población de nacionalidad extranjera respecto al total de población. Índice de población extranjera infantil: porcentajes de menores de 15 años de nacionalidad extranjera respecto al total de menores de 15 años. Tasa de Paro: % de la pob. de 16 años ó más en situación de paro respecto al total de pob.activa de 16 años ó más (I. de vulnerabilidad) Tasa de paro juvenil: porcentaje de la población de 16 a 29 años en situación de paro respecto al total de población activa de 16 a 29 años. (20) (21) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta y sin estudios (I. de vulnerabilidad) Pobl. en viviendas sin servicio o aseo: % de pob. residente en viv. familiares sin servicio o aseo dentro de la vivienda (I. de vulnerabilidad) (22) Ruidos exteriores: porcentaje de población que considera que sufre problemas de ruidos exteriores en su vivienda. (23) Contaminación: porcentaje de población que considera que sufre problemas de contaminación en el entorno de su vivienda (24) Malas comunicaciones: porcentaje de población que considera que sufre problemas de malas comunicacionesen el entorno de su vivienda (25) Pocas zonas verdes: porcentaje de población que considera que tiene pocas zonas verdes en el entorno de su vivienda. (26) Delincuencia: porcentaje de población que considera que tiene problemas de delincuencia en el entorno de su vivienda.

Cirera 8121001 Descripción urbanística: Delimitación del barrio: Barrio vulnerable: Cirera Barrios administrativos: Cirera Secciones censales incluidas: Distrito: 4. Secciones: 04.002, 04.003, 04.006. Formas de crecimiento: Parcelación periférica Origen y desarrollo del ámbito: Surge en los años sesenta, como barrio de autoconstrucción realizado por inmigrantes, sin planificación previa. Durante los años sesenta y setenta su situación es precaria debido a la mala accesibilidad, y a la falta de servicios y equipamientos. A finales de los años setenta se producen las primeras intervenciones de mejora del barrio y se redacta el Plan General. En los años ochenta y noventa se construyen equipamientos y espacios libres en los vacíos urbanos que rodean al barrio, y un nuevo eje de centralidad (Vía Europa) que lo conecta con el centro de la ciudad. En los últimos años se han realizado diversos proyectos de reforma urbana, que han aumentado la calidad del espacio público y han dotado al barrio de nuevos equipamientos. Planeamiento que afecta al ámbito del barrio: Plan General de Ordenación Municipal de, 1996. Aprobación del texto refundido de las normas urbanísticas: febrero de 2005. Plan Especial Cirera Nord. 1999. Septiembre de 2007. Modificación Puntual del Plan General de Ordenación Municipal, Riera de Cirera Rocafonda. Otras actuaciones y proyectos: Proyecto de mejora urbana del barrio de cirera. Aprobación 14 de noviembre de 2006. Consiste en la mejora de la accesibilidad en los cruces viarios, y mejora del ajardinamiento y mobiliario urbano. Fondo estatal de inversión local / plan e. 2009: a. Construcción de pista de hockey sobre patines. b. Mejora y adecuación del campo de fútbol. c. Renovación de la instalación eléctrica de Centros de Educación Infantil y Primaria. d. Renovación de la iluminación pública Otras actuaciones municipales a. Construcción del Parque Público de Cirera, inaugurado en noviembre de 2003. b. Mejora de la cuña de equipamientos denominada Zona Deportiva Municipal de Cirera, que contiene el Polideportivo Municipal Teresa Maria Roca i Vallmajor, el Polideportivo Municipal Jaume Parera i León, el Campo Municipal de Futbol 7, y la Pista Polideportiva Municipal de Cirera.

Cirera 8121001 Descripción general y localización Localización: Norte de, entre la carretera de Cirera y la Ronda de Joan Peiró. Descripción general: Su origen se sitúa en el siglo XVI, siendo uno de los vecindarios de la villa de. Es con la emigración de los años cincuenta y sesenta cuando se desarrolla como barrio de autoconstrucción, situado sobre una ladera. Escasez de espacios libres de referencia, dentro de la trama del barrio existe alguna pequeña plaza, las grandes zonas verdes y de equipamientos se sitúan en el perímetro. La morfología urbana es la propia de un ensanche de parcelación periférica de autoconstrucción, con una trama compacta de manzanas alargadas y calles estrechas, de sección variable, con fuertes pendientes, que discurren adaptándose a la topografía. Edificación entre medianeras, en origen casas bajas de una o dos alturas, con viviendas o talleres y almacenes en planta baja. Se ha producido una sustitución irregular por bloques de tres y cuatro alturas con bajo comercial, sobre todo en el sur del barrio. Existe poco comercio, el único eje comercial es la calle Doctor Ferrán. Opinión social sobre el ámbito Sin datos Indicadores de vulnerabilidad: El barrio delimitado es vulnerable por contar con un porcentaje de personas con baja cualificación, siendo el indicador de de población sin estudios 24,89%. Por otro lado, el porcentaje de personas residentes en viviendas sin servicio y aseo no supera por cuatro décimas el valor de referencia (2,00%). Desde el punto de vista de los indicadores sociodemográficos, el barrio tiene una posición relativa mejor si lo comparamos con Cataluña o con los indicadores estatales. El único valor que supera los indicadores contextuales es el referente a los hogares unipersonales de más de 64 años, el indicador del barrio se eleva a 10,17%, de manera que por un lado se distancia más de un punto el indicador municipal (8,70%) y por el contrario se acerca a poco más de un punto del indicador autonómico (9,49%). El grado de cualificación de la población residente en el barrio es bajo si lo comparamos con su contexto municipal, presenta un 24,89% de población sin estudios, valor elevado que como se mencionaba anteriormente queda por encima del contexto municipal (16,26%)l. En cuanto a la relación con la actividad cabe destacar la tasa de paro juvenil del barrio (14,27%) que llega al 11,20% frente al 8,85% de la comunidad autónoma y frente a la tasa estatal que queda en un 12,31%. Atendiendo a los indicadores que describen la vulnerabilidad del patrimonio edificado y de las viviendas del barrio, cabría destacar el indicador de personas residentes en viviendas sin servicio o aseo, con un 1,94% el indicador para el barrio prácticamente duplica el indicador estatal (1,005) y el autonómico (1,08%), sin embargo se acerca más al contexto municipal duyo indicador de carencias en la viviendas es 1,17%.

Cirera 8121001 De los indicadores de vulnerabilidad subjetiva no destaca ninguno por ser especialmente alto, si acaso cabría mencionar que el 35,45% de los residentes del barrio perciben ruidos en el exterior de la vivienda. Problemas: Accesibilidad: Pendientes considerables, en algunos puntos se han hecho rampas junto a las escaleras, para mejorar la accesibilidad peatonal. Infraestructuras: Buena conexión mediante transporte público con el centro urbano. Calidad de la edificación Variada, se dan mayores carencias en los edificios más antiguos por causa del tamaño y la falta de mantenimiento. Calidad del espacio público Buena, se han realizado en los últimos años distintos proyectos de mejora de espacios públicos (jardinería, pavimentación, mobiliario urbano, rampas ) Percepción socioeconómica: Barrio de inmigrantes, población obrera. Medioambiente urbano: Trama urbana estrecha, aunque existen áreas estanciales abiertas en ella, y está próximo a grandes áreas libres. Su posición elevada sobre el mar facilita las brisas. Equipamientos: Se sitúan en el perímetro del barrio, existen equipamientos educativos, instalaciones deportivas y la zona verde denominada parque de Cirera. Oportunidades: Identidad: Límites precisos, identidad vecinal debido al aislamiento histórico del barrio, organización de sus propias fiestas. Existencia grupos sociales activos: Associació de Veïns de Cirera Demandas estructuradas Sin datos Proyectos ciudadanos: Fiestas barriales Suelos públicos vacantes

Cirera 8121001 Noreste del barrio, solares adquiridos por el ayuntamiento para completar la cuña de equipamiento. Espacios de calidad MA: Playa de (bandera azul). Valores arquitectónicos No se han detectado Barrios coincidentes con 1991: 1. La Llantia Cirera Barrios coincidentes con 2006: No hay barrios coincidentes.

Cerdanyola Sur 08121002 Ficha estadística Localización en detalle del AEV Datos básicos Población del AEV Viviendas Densidad población (pob/km²) Densidad vivienda (Viv/Ha) Superficie (Ha) 12.646 6.004 5.838,41 27,72 216,60 Indicadores de vulnerabilidad Índice de estudios Índice de viviendas Índice de paro (a) (b) (c) (c) (a) (b) 27,10 % 0,91 % 14,61 % Valores de referencia 22,95 % 2,00 % 21,30 % Localización del AEV dentro del término municipal valores superiores en un 50% a la media nacional valores dos veces superiores a la media nacional valores superiores en un 50% a la media nacional Porcentaje de población analfabeta y sin estudios Porcentaje de población residente en viviendas familiares sin servicio o aseo dentro de la vivienda Tasa de paro

Cerdanyola Sur 08121002 DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS Población (2001) Valores absolutos Población total 12.646 Población < 15 años 2.025 16,01 Población 15 64 años 8.775 69,39 Población > 64 años 1.846 14,60 Tasa de dependencia (1) 23,87 Hogares (2001) Hogares totales 4.347 Hogares con menores de 16 años 1.136 26,13 Hogares con 4 miembros o más 1.422 32,71 Tamaño medio del hogar (2) 2,91 % Nivel educativo (2001) Población sin estudios (3) 2.878 27,10 Población con estudios primarios 3.049 28,71 Población con estudios secundarios 4.339 40,85 Población con estudios universitarios 319 3,00 Situación laboral (2001) Población en edad laboral (4) 8.775 69,39 Tasa de actividad (5) 59,16 Tasa de ocupación (6) 50,51 Edificación (2001) Edificios totales 931 Edificios con más de 30 años (7) 717 Edificios con más de 50 años (8) 149 Edificios con más de 80 años (9) 54 77,01 16,00 5,80 Vivienda (2001) Viviendas totales 6.004 Viviendas principales (10) 4.347 72,40 Viviendas secundarias (11) 93 1,55 Viviendas vacías (12) 1.549 25,80 Viviendas en propiedad (13) 3.691 84,91 Viviendas en alquiler (14) 564 12,97 Viviendas en edif. de 4 plantas o más sin ascensor (15) 2.216 50,98 Superficie media útil por vivienda (m²) 76,05 Densidad de viviendas (viv/ha) 27,72

Cerdanyola Sur 08121002 INDICADORES DE VULNERABILIDAD AEV Vulnerabilidad sociodemográfica Ancianos de 75 años y más (%) 5,85 Hogares unipersonales de mayores de 64 años (%) 8,72 Hogares con un adulto y un menor o más 1,59 Índice de extranjería (16) 10,83 Índice de población extranjera infantil (17) 17,14 Vulnerabilidad socioeconómica Tasa de paro (18) 14,61 Tasa de paro juvenil (19) 13,02 Ocupados eventuales (%) 33,68 Ocupados no cualificados (%) 16,05 Población sin estudios (%) (20 ) 27,10 Municipio Comunidad Autónoma 6,56 8,70 1,92 5,99 8,93 13,17 11,20 24,44 10,21 16,26 7,71 9,49 2,03 4,89 5,73 10,18 8,85 20,10 9,53 13,56 España 7,40 9,60 1,99 3,80 3,60 14,20 12,31 27,51 12,20 15,30 Vulnerabilidad residencial Viviendas con menos de 30 m² (%) 0,05 Superficie media por habitante (m²) 26,14 Pobl. en viviendas sin servicio o aseo (%) (21 ) 0,91 Viviendas en mal estado de conservación (%) 8,81 Viviendas en edificios anteriores a 1951 (%) 36,00 0,13 30,71 1,17 3,23 25,11 0,28 31,45 1,08 2,75 21,07 0,40 31,00 1,00 2,10 17,70 Vulnerabilidad subjetiva Ruidos exteriores (%) (22 ) 33,64 Contaminación (%) (23 ) 20,54 Malas comunicaciones (%) (24 ) 4,16 Pocas zonas verdes (%) (25 ) 13,74 Delincuencia (%) (26 ) 24,71 40,76 21,59 6,81 30,50 30,85 34,64 21,43 12,96 34,10 24,33 31,18 19,89 14,72 37,40 22,74

Cerdanyola Sur 08121002 Definiciones ÁREA ESTADÍSTICA VULNERABLE (AEV): Agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre 3.500 y 15.000 habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de estudios, de paro o de viviendas) del conjunto supere el valor establecido como referencia. Estas Áreas Estadísticas Vulnerables (AEV) son el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una Ficha Estadística que permiten describir y caracterizar cada Área Estadística Vulnerable (AEV). BARRIO VULNERABLE (BV): Conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una Descripción del Barrio que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social. SÍNTESIS METODOLÓGICA (2001) El análisis se centra en las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia siguiendo el siguiente sistema de trabajo: 1. Análisis del Censo 2001 a través de los tres valores de referencia (paro, estudios y carencias en la vivienda) con el fin de localizar las secciones censales que superan uno o más valores de referencia, para pasar a ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, conformando las Áreas Estadísticas Vulnerables. 2. En una segunda fase, y tras haber realizado la entrevista con los técnicos municipales y el trabajo de campo, se realiza el análisis urbanístico con el fin de definir la delimitación de cada Barrio Vulnerable. 3. Por último se envía a los técnicos municipales un borrador con la documentación elaborada para que completen y corrijan, si es necesario, la (1) (2) Tasa de dependencia: proporción de menores de 16 años y mayores de 64 años respecto a la población entre 16 y 64 años, multiplicado por cien. Tamaño medio por hogar: es el cociente entre el total de población y el total de hogares. (3) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta y sin estudios de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (4) Población en edad laboral: porcentaje de población entre 16 y 64 años. (5) Tasa de actividad: porcentaje de la población activa de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (6) Tasa de ocupación: porcentaje de ocupados de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (7) Edificios con más de 30 años: edificios construidos antes de 1971. (8) Edificios con más de 50 años: edificios construidos antes de 1951. (9) Edificios con más de 80 años: edificios construidos antes de 1921. (10) Viviendas principales: porcentaje de viviendas familiares principales respecto al total de viviendas familiares. (11) Viviendas secundarias: porcentaje de viviendas familiares secundarias respecto al total de viviendas familiares. (12) Viviendas vacías: porcentaje de viviendas familiares vacías/desocupadas respecto al total de viviendas familiares. (13) Viviendas en propiedad: porcentaje de viviendas principales en régimen de propiedad respecto al total de viviendas principales. (14) Viviendas en alquiler: porcentaje de viviendas principales en régimen de alquiler respecto al total de viviendas principales. (15) Viviendas sin ascensor en edificios de 4 plantas o más: porcentaje de viviendas familiares que se encuentran en edificios de 4 plantas o más que no poseen ascensor respecto al total de viviendas familiares. (16) (17) (18) (19) Índice Extranjería: porcentaje de población de nacionalidad extranjera respecto al total de población. Índice de población extranjera infantil: porcentajes de menores de 15 años de nacionalidad extranjera respecto al total de menores de 15 años. Tasa de Paro: % de la pob. de 16 años ó más en situación de paro respecto al total de pob.activa de 16 años ó más (I. de vulnerabilidad) Tasa de paro juvenil: porcentaje de la población de 16 a 29 años en situación de paro respecto al total de población activa de 16 a 29 años. (20) (21) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta y sin estudios (I. de vulnerabilidad) Pobl. en viviendas sin servicio o aseo: % de pob. residente en viv. familiares sin servicio o aseo dentro de la vivienda (I. de vulnerabilidad) (22) Ruidos exteriores: porcentaje de población que considera que sufre problemas de ruidos exteriores en su vivienda. (23) Contaminación: porcentaje de población que considera que sufre problemas de contaminación en el entorno de su vivienda (24) Malas comunicaciones: porcentaje de población que considera que sufre problemas de malas comunicacionesen el entorno de su vivienda (25) Pocas zonas verdes: porcentaje de población que considera que tiene pocas zonas verdes en el entorno de su vivienda. (26) Delincuencia: porcentaje de población que considera que tiene problemas de delincuencia en el entorno de su vivienda.

Cerdanyola Sur 8121002 Descripción urbanística: Delimitación del barrio: Barrio vulnerable: Cerdanyola sur Barrios administrativos: Cerdanyola Secciones censales incluidas: 05.008, 05.009, 05.010, 05.011, 05.012, 05.013, 05.014, 05.017, 05.018, 05.019, 06.009. Formas de crecimiento: Parcelación periférica Origen y desarrollo del ámbito: Surge en los años cincuenta, como barrio de autoconstrucción realizado por inmigrantes, sin planificación de viario, ni de equipamientos y servicios. Durante los años sesenta, al igual que en barrios similares de la ciudad, su situación es precaria debido a la mala accesibilidad, y a la falta de servicios y equipamientos. Con el desarrollo de los distintos planes de ordenación (1977, 1996 y texto refundido de 2005) se han ido aumentando el número de áreas libres y de equipamientos en el barrio y se han mejorado las conexiones con el resto de la ciudad. Planeamiento que afecta al ámbito del barrio: Plan General de Ordenación Municipal de, 1996. Aprobación del texto refundido de las normas urbanísticas: febrero de 2005. 2006. Modificación Puntual del Plan General, del sector discontinuo "El Sorrall Zona Deportiva y de Equipamiento del Barrio de Cerdanyola. Otras actuaciones y proyectos: Pla local d habitatge 2005 2015: Cerdanyola. Plan de rehabilitación de viviendas y espacios públicos, relacionado con la mejora de equipamientos, programas sociales y culturales, y revitalización de la actividad económica. Fondo estatal de inversión local / PLAN E. 2009: Construcción de la zona lúdica para usos sociales en el parque de Cerdanyola. Rehabilitación del acceso a la sala de actos del Instituto de Educación Secundaria Miquel Biada. Renovación de la instalación eléctrica de los Centros de Educación Infantil y Primaria Camino del Medio, Camino del Cros, Tomás Viñas. Descripción general y localización Localización: Situada en el noroeste de la ciudad. El barrio está separado de Cerdanyola Norte por la Avenida de Puig i Cadafalch. Descripción general: Su límite por el sur son el Camí del Mig y la calle Josep Montserrat Cuadrada. Al este la calle Gatassa, eje que une una cuña de espacios libres y equipamiento con el área residencial. Al oeste la Ronda

Cerdanyola Sur 8121002 President Tarradellas y la Ronda del Cros, suponen el límite con el Parque del Turó de Cerdanyola y la Riera de Argentona. La Avenida de Puig i Cadafalch, divide el barrio en dos ámbitos diferenciados conocidos como Cerdanyola Norte y Cerdanyola Sur. El área estudiada es una zona con una pendiente mucho menor que la de Cerdanyola Norte, y un trazado más ordenado y esponjado. Lo atraviesan distintas calles en dirección norte sur, destaca la calle Valencia, que es un eje arbolado. El paseo de Ramón Berenguer III separa dos áreas diferenciadas, al sur un área más ordenada, con manzanas y parcelas de mayor tamaño, edificios de planta baja más cuatro y cinco alturas. La trama es más regular que en el resto del barrio y los espacios públicos de mayor tamaño, como las plazas de Andalucía y Once de Septiembre. En general la trama es compacta y se vuelve más irregular en las partes más altas del barrio, en los que existen espacios libres públicos, de pequeño tamaño y forma irregular, como el parque de Cerdanyola, y las plazas Cardenal Vives y Tutó, Mediterráneo, Tomás i Juliá, Isla Cristina. La edificación predominante es de una o dos alturas, con algunos edificios de tres, sobre todo en la proximidad de la Avenida Puig i Cadafalch, que actúa como eje comercial, con una mayor sección viaria y edificios de hasta siete alturas. Opinión social sobre el ámbito Sin datos. Indicadores de vulnerabilidad: El barrio delimitado es vulnerable por contar con un porcentaje de personas con baja cualificación, siendo el indicador de de población sin estudios 24,89%. Por otro lado, el porcentaje de personas residentes en viviendas sin servicio y aseo no supera por cuatro décimas el valor de referencia (2,00%). Desde el punto de vista de los indicadores sociodemográficos, destacar el porcentaje de hogares unipersonales de más de 64 años que asciende al 8,72% valor muy similar al 8,70% del municipio aunque más bajo que el autonómico o el estatal (9.49% y 9,58% respectivamente. Como se menciona en el párrafo anterior, el grado de cualificación de la población residente en el barrio es bajo, presenta un 27,10% de población sin estudios y un 16,05% de ocupados no cualificados; valores muy por encima del contexto tanto municipal como autonómico o estatal. En cuanto a la relación con la actividad cabe destacar que la tasa de paro juvenil del barrio, con un 13,02% es similar a la tasa nacional (12,31%) pero más elevada que la municipal o la autonómica que se quedan en un 11,20% y un 8,85% respectivamente Desde el punto de vista residencial el barrio presenta carencias debido en parte a su origen y antigüedad. En la actualidad, atendiendo a los indicadores que describen la vulnerabilidad residencial, podemos destacar como la superficie media útil por habitante es de 26,14m², mientras que la superficie media del municipio (30,70m²) se acerca a los 31m² de media autonómica y nacional. Respecto a la edad de las viviendas, señalar que el 36,00% se ubican en edificios anteriores a 1951. Por último mencionar que la mitad de los edificios del barrio no cuentan con ascensor.

Cerdanyola Sur 8121002 De los indicadores de vulnerabilidad subjetiva se puede concluir que la percepción que los habitantes tienen de su barrio es buena. Problemas: Accesibilidad: El barrio presenta importantes barreras, especialmente en su zona norte. La topografía y la escasa sección de las calles, con aceras pequeñas, dificultan la accesibilidad. El problema de la ocupación de espacio público por el aparcamiento (en ocasiones irregular) también contribuye a la existencia de obstáculos a la circulación peatonal. Infraestructuras: Buena conexión mediante transporte público con el centro urbano. Calidad de la edificación Problemas de accesibilidad por falta de ascensor en la mayor parte de edificios. Calidad del espacio público Se han realizado en los últimos años distintos proyectos de mejora de espacios públicos (jardinería, pavimentación, mobiliario urbano ) Percepción socioeconómica: Barrio con población inmigrante, sobre todo marroquí. Medioambiente urbano: Trama urbana estrecha, aunque existen áreas estanciales abiertas en ella, y está próximo a grandes áreas libres. Equipamientos: Equipamientos municipales del barrio: Casal de ancianos de Cerdanyola. Centro Cívico de Cerdanyola. Casal de Jóvenes de Cerdanyola. Auditorio Parque de Cerdanyola. Centro Social Bellavista, 43. Equipamientos sociales y sanitarios: Centro de Atención Primaria Gatassa Centro de Atención Primaria Ronda Cerdanya Bomberos Residencia de la Tercera Edad del ICAS UBASP (Unidad Básica de Atención Social Primaria) Equipamientos escolares y de formación públicos: Guardería Cerdanyola Guardería La Lámpara Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Camino del Cros CEIP JM Peramás CEIP J Montserrat

Cerdanyola Sur 8121002 CEIP La Lámpara CEIP Les Aigües Instituto de Educación Secundaria (IES) J. Puig i Cadafalch IES Miquel Biada Escuela Universitaria Politécnica Equipamientos Deportivos: Centro Municipal de deportes del Sorrall Zona deportiva municipal de Cerdanyola Pistas Municipales de Petanca de Cerdanyola Oportunidades: Identidad: Límites precisos, identidad vecinal debido al aislamiento histórico del barrio. Existencia grupos sociales activos: Associació de Veïns de Cerdanyola Asociación de Inmigrantes para la convivencia Cultural y Artística Colectivo de entidades para la igualdad de derechos en el barrio de Cerdanyola (CEICE) Club de Ajedrez Unión Deportiva Cerdanyola de Demandas estructuradas Retirada de antenas de telefonía móvil. Proyectos ciudadanos: Mesa de Entidades de Cerdanyola, que surge del Grupo de Trabajo de Cohesión Social del Plan Integral. Organización de actividades conjuntas para la integración de los inmigrantes, como muestras gastronómicas. Observatorio para la Inmigración, puest Suelos públicos vacantes Colegio de los Salesianos, adquirido por el Ayuntamiento. Espacios de calidad MA: El Parque del Cerro de Cerdanyola (Turó de Cerdanyola), los Garrofers y la Riera de Argentona. Valores arquitectónicos No se han detectado Barrios coincidentes con 1991: No existen. Si aparece en Otras áreas vulnerables: Cerdanyola. Barrios coincidentes con 2006: 1. Cerdanyola

Cerdanyola Norte 08121003 Ficha estadística Localización en detalle del AEV Datos básicos Población del AEV Viviendas Densidad población (pob/km²) Densidad vivienda (Viv/Ha) Superficie (Ha) 6.334 2.557 43.088,44 173,67 14,72 Indicadores de vulnerabilidad Índice de estudios Índice de viviendas Índice de paro (a) (b) (c) (c) (a) (b) 21,67 % 2,40 % 15,39 % Valores de referencia 22,95 % 2,00 % 21,30 % Localización del AEV dentro del término municipal valores superiores en un 50% a la media nacional valores dos veces superiores a la media nacional valores superiores en un 50% a la media nacional Porcentaje de población analfabeta y sin estudios Porcentaje de población residente en viviendas familiares sin servicio o aseo dentro de la vivienda Tasa de paro

Cerdanyola Norte 08121003 DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS Población (2001) Valores absolutos Población total 6.334 Población < 15 años 1.019 16,09 Población 15 64 años 4.520 71,36 Población > 64 años 795 12,55 Tasa de dependencia (1) 24,12 Hogares (2001) Hogares totales 2.174 Hogares con menores de 16 años 631 29,02 Hogares con 4 miembros o más 711 32,70 Tamaño medio del hogar (2) 2,91 % Nivel educativo (2001) Población sin estudios (3) 1.152 21,67 Población con estudios primarios 1.585 29,82 Población con estudios secundarios 2.400 45,16 Población con estudios universitarios 178 3,35 Situación laboral (2001) Población en edad laboral (4) 4.520 71,36 Tasa de actividad (5) 59,53 Tasa de ocupación (6) 50,37 Edificación (2001) Edificios totales 499 Edificios con más de 30 años (7) 347 Edificios con más de 50 años (8) 76 Edificios con más de 80 años (9) 22 69,54 15,23 4,41 Vivienda (2001) Viviendas totales 2.557 Viviendas principales (10) 2.174 85,02 Viviendas secundarias (11) 40 1,56 Viviendas vacías (12) 336 13,14 Viviendas en propiedad (13) 1.918 88,22 Viviendas en alquiler (14) 194 8,92 Viviendas en edif. de 4 plantas o más sin ascensor (15) 871 40,06 Superficie media útil por vivienda (m²) 78,86 Densidad de viviendas (viv/ha) 173,67

Cerdanyola Norte 08121003 INDICADORES DE VULNERABILIDAD AEV Vulnerabilidad sociodemográfica Ancianos de 75 años y más (%) 5,21 Hogares unipersonales de mayores de 64 años (%) 7,41 Hogares con un adulto y un menor o más 1,89 Índice de extranjería (16) 6,63 Índice de población extranjera infantil (17) 9,03 Vulnerabilidad socioeconómica Tasa de paro (18) 15,39 Tasa de paro juvenil (19) 12,44 Ocupados eventuales (%) 30,56 Ocupados no cualificados (%) 13,41 Población sin estudios (%) (20 ) 21,67 Municipio Comunidad Autónoma 6,56 8,70 1,92 5,99 8,93 13,17 11,20 24,44 10,21 16,26 7,71 9,49 2,03 4,89 5,73 10,18 8,85 20,10 9,53 13,56 España 7,40 9,60 1,99 3,80 3,60 14,20 12,31 27,51 12,20 15,30 Vulnerabilidad residencial Viviendas con menos de 30 m² (%) 0,23 Superficie media por habitante (m²) 27,07 Pobl. en viviendas sin servicio o aseo (%) (21 ) 2,40 Viviendas en mal estado de conservación (%) 3,50 Viviendas en edificios anteriores a 1951 (%) 15,20 0,13 30,71 1,17 3,23 25,11 0,28 31,45 1,08 2,75 21,07 0,40 31,00 1,00 2,10 17,70 Vulnerabilidad subjetiva Ruidos exteriores (%) (22 ) 43,02 Contaminación (%) (23 ) 22,04 Malas comunicaciones (%) (24 ) 5,79 Pocas zonas verdes (%) (25 ) 29,26 Delincuencia (%) (26 ) 26,22 40,76 21,59 6,81 30,50 30,85 34,64 21,43 12,96 34,10 24,33 31,18 19,89 14,72 37,40 22,74

Cerdanyola Norte 08121003 Definiciones ÁREA ESTADÍSTICA VULNERABLE (AEV): Agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre 3.500 y 15.000 habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de estudios, de paro o de viviendas) del conjunto supere el valor establecido como referencia. Estas Áreas Estadísticas Vulnerables (AEV) son el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una Ficha Estadística que permiten describir y caracterizar cada Área Estadística Vulnerable (AEV). BARRIO VULNERABLE (BV): Conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una Descripción del Barrio que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social. SÍNTESIS METODOLÓGICA (2001) El análisis se centra en las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia siguiendo el siguiente sistema de trabajo: 1. Análisis del Censo 2001 a través de los tres valores de referencia (paro, estudios y carencias en la vivienda) con el fin de localizar las secciones censales que superan uno o más valores de referencia, para pasar a ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, conformando las Áreas Estadísticas Vulnerables. 2. En una segunda fase, y tras haber realizado la entrevista con los técnicos municipales y el trabajo de campo, se realiza el análisis urbanístico con el fin de definir la delimitación de cada Barrio Vulnerable. 3. Por último se envía a los técnicos municipales un borrador con la documentación elaborada para que completen y corrijan, si es necesario, la (1) (2) Tasa de dependencia: proporción de menores de 16 años y mayores de 64 años respecto a la población entre 16 y 64 años, multiplicado por cien. Tamaño medio por hogar: es el cociente entre el total de población y el total de hogares. (3) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta y sin estudios de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (4) Población en edad laboral: porcentaje de población entre 16 y 64 años. (5) Tasa de actividad: porcentaje de la población activa de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (6) Tasa de ocupación: porcentaje de ocupados de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (7) Edificios con más de 30 años: edificios construidos antes de 1971. (8) Edificios con más de 50 años: edificios construidos antes de 1951. (9) Edificios con más de 80 años: edificios construidos antes de 1921. (10) Viviendas principales: porcentaje de viviendas familiares principales respecto al total de viviendas familiares. (11) Viviendas secundarias: porcentaje de viviendas familiares secundarias respecto al total de viviendas familiares. (12) Viviendas vacías: porcentaje de viviendas familiares vacías/desocupadas respecto al total de viviendas familiares. (13) Viviendas en propiedad: porcentaje de viviendas principales en régimen de propiedad respecto al total de viviendas principales. (14) Viviendas en alquiler: porcentaje de viviendas principales en régimen de alquiler respecto al total de viviendas principales. (15) Viviendas sin ascensor en edificios de 4 plantas o más: porcentaje de viviendas familiares que se encuentran en edificios de 4 plantas o más que no poseen ascensor respecto al total de viviendas familiares. (16) (17) (18) (19) Índice Extranjería: porcentaje de población de nacionalidad extranjera respecto al total de población. Índice de población extranjera infantil: porcentajes de menores de 15 años de nacionalidad extranjera respecto al total de menores de 15 años. Tasa de Paro: % de la pob. de 16 años ó más en situación de paro respecto al total de pob.activa de 16 años ó más (I. de vulnerabilidad) Tasa de paro juvenil: porcentaje de la población de 16 a 29 años en situación de paro respecto al total de población activa de 16 a 29 años. (20) (21) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta y sin estudios (I. de vulnerabilidad) Pobl. en viviendas sin servicio o aseo: % de pob. residente en viv. familiares sin servicio o aseo dentro de la vivienda (I. de vulnerabilidad) (22) Ruidos exteriores: porcentaje de población que considera que sufre problemas de ruidos exteriores en su vivienda. (23) Contaminación: porcentaje de población que considera que sufre problemas de contaminación en el entorno de su vivienda (24) Malas comunicaciones: porcentaje de población que considera que sufre problemas de malas comunicacionesen el entorno de su vivienda (25) Pocas zonas verdes: porcentaje de población que considera que tiene pocas zonas verdes en el entorno de su vivienda. (26) Delincuencia: porcentaje de población que considera que tiene problemas de delincuencia en el entorno de su vivienda.

Cerdanyola Norte 8121003 Descripción urbanística: Delimitación del barrio: Barrio vulnerable: Cerdanyola norte Barrios administrativos: Cerdanyola Secciones censales incluidas: 05.006, 05.015, 05.016, 05.020: 06.009. Formas de crecimiento: Parcelación periférica. Origen y desarrollo del ámbito: Surge en los años cincuenta, como barrio de autoconstrucción realizado por inmigrantes, sin planificación de viario, ni de equipamientos y servicios. Durante los años sesenta, al igual que en barrios similares de la ciudad, su situación es precaria debido a la mala accesibilidad, y a la falta de servicios y equipamientos. Con el desarrollo de los distintos planes de ordenación (1977, 1996 y texto refundido de 2005) se han ido aumentando el número de áreas libres y de equipamientos en el barrio y se han mejorado las conexiones con el resto de la ciudad. Planeamiento que afecta al ámbito del barrio: Plan General de Ordenación Municipal de, 1996. Aprobación del texto refundido de las normas urbanísticas: febrero de 2005. 2006. Modificación Puntual del Plan General, del sector discontinuo "El Sorrall Zona Deportiva y de Equipamiento del Barrio de Cerdanyola. Otras actuaciones y proyectos: Lley de barris. plan aceptado en la convocatoria 2005. Cerdanyola Se trata de la creación y urbanización de los cuatro ejes que han de reestructurar y ordenar el barrio: avenida de Puig i Cadafalch; calles Major, Ample y de las Agudes; calles Mayor y de Tres Roques; calles de Gatassa y de Tarragona. Pla local d habitatge 2005 2015: Cerdanyola. Plan de rehabilitación de viviendas y espacios públicos, relacionado con la mejora de equipamientos, programas sociales y culturales, y revitalización de la actividad económica. Fondo estatal de inversión local / Plan E. 2009: A través de este fondo se han hecho proyectos para la supresión de barreras arquitectónicas en el Paseo de Ramón Berenguer III. Para la mejora de cruces para dar continuidad a itinerarios peatonales en la calle de Queralbs. Y la adecuación del equipamiento educativo edificio Tres Rocas. Descripción general y localización Localización: Situado en el noroeste de la ciudad. El barrio está separado de Cerdanyola Sur por la Avenida de Puig i Cadafalch. Sus límites al este y el oeste respectivamente son la calle Joan Maragall y la Ronda Bellavista. El ámbito delimitado no corresponde con la totalidad del barrio, sólo incluye su mitad sur.

Cerdanyola Norte 8121003 Descripción general: La Avenida de Puig i Cadafalch, divide el barrio en dos ámbitos diferenciados conocidos como Cerdanyola Norte y Cerdanyola Sur. Se trata de una zona con fuertes pendientes, y con una distribución urbanística muy irregular, por estar situada sobre una ladera. La estructura urbana es poco legible, con un trazado orgánico que busca adaptarse a la topografía. La parte central del ámbito delimitado corresponde a casas bajas en una trama muy densa de manzanas irregulares, alargadas, y viario estrecho y sinuoso. En su parte este conviven casas bajas con bloques de hasta tres alturas, y se ha ido dando un proceso de sustitución irregular. En el oeste del barrio predominan los edificios de mayor altura (baja más cuatro), y las manzanas son de mayor tamaño pero también de forma irregular. La avenida Puig i Cadafalch presenta una fachada de mayor altura, y es el principal eje comercial del barrio. Opinión social sobre el ámbito Sin datos Indicadores de vulnerabilidad: Los indicadores de vulnerabilidad del barrio son en general peores que los de su contexto municipal y autonómico salvo por las cualidades sociodemográficas en las que el barrio es ligeramente mejor. El barrio se incluye en el catálogo por superar el valor de referencia del porcentaje de personas en viviendas sin servicio o aseo ya que alcanza el 2,40%. La población del barrio por tanto es relativamente menos envejecida que en el contexto de o en el contexto de Cataluña y presenta menos hogares unipersonales con personas mayores (de 65 años o más) y menos con un adulto y un menor o más. De los indicadores socioeconómicos podemos hacer referencia al grado de cualificación de la población, ya que el porcentaje de población sin estudios supone el 21,67% de la población del barrio, valor alto si lo comparamos con los porcentajes contextuales, porque el valor para el municipio se queda en un 16,26% y al autonómico en un 13,56%, igualmente el porcentaje de ocupados no cualificados en el barrio asciende al 13,41%, valor elevado si lo comparamos el 10,21% de y el 9,53% de Cataluña. De entre los indicadores que describen la relación con la actividad de los residentes del barrio encontramos la tasa de paro y la tasa de paro juvenil, ambos posicionan el barrio en un nivel mejor si lo comparamos con las tasas contextuales. Desde el punto de vista residencial el barrio presenta carencias respecto al estado de las viviendas. En la actualidad, y con la alta densidad de población del barrio, encontramos que la superficie media útil por habitante es de 26,51m², valor bajo frente a los 31,04m² del contexto nacional. Por otro lado resulta alto el porcentaje de personas residentes en viviendas sin servicio o aseo puesto que supera el 2,40%, duplicando tanto el valor nacional como el autonómico. También elevado resulta el porcentaje de viviendas en mal estado de conservación, que asciende a 3,50%, casi un punto y medio mayor que el porcentaje estatal (2,13%) De los indicadores de vulnerabilidad subjetiva se puede concluir que la percepción que los habitantes tienen de

Cerdanyola Norte 8121003 su barrio no es del todo buena. Destacar que el 43,02% de los residentes perciben ruidos en el barrio. Problemas: Accesibilidad: El barrio presenta importantes barreras, especialmente en su zona norte. La topografía y la escasa sección de las calles, con aceras pequeñas, dificultan la accesibilidad. El problema de la ocupación del espacio público por aparcamiento (en ocasiones irregular) también contribuye a la existencia de obstáculos a la circulación peatonal. Infraestructuras: Buena conexión mediante transporte público con el centro urbano. Calidad de la edificación Problemas de accesibilidad por falta de ascensor en la mayor parte de edificios. Calidad del espacio público Se han realizado en los últimos años distintos proyectos de mejora de espacios públicos (jardinería, pavimentación, mobiliario urbano ) Percepción socioeconómica: Barrio con población inmigrante, sobre todo marroquí Medioambiente urbano: Trama urbana estrecha, aunque existen áreas estanciales abiertas en ella, y está próximo a grandes áreas libres. Equipamientos: Equipamientos municipales del barrio: Casal de ancianos de Cerdanyola. Centro Cívico de Cerdanyola. Casal de Jóvenes de Cerdanyola. Auditorio Parque de Cerdanyola. Centro Social Bellavista, 43. Equipamientos sociales y sanitarios: Centro de Atención Primaria Gatassa Centro de Atención Primaria Ronda Cerdanya Bomberos Residencia de la Tercera Edad del ICAS UBASP (Unidad Básica de Atención Social Primaria) Equipamientos escolares y de formación públicos: Guardería Cerdanyola Guardería La Lámpara Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Camino del Cros CEIP JM Peramás CEIP J Montserrat CEIP La Lámpara

Cerdanyola Norte 8121003 CEIP Les Aigües Instituto de Educación Secundaria (IES) J. Puig i Cadafalch IES Miquel Biada Escuela Universitaria Politécnica Equipamientos Deportivos: Centro Municipal de deportes del Sorrall Zona deportiva municipal de Cerdanyola Pistas Municipales de Petanca de Cerdanyola Oportunidades: Identidad: Límites precisos, identidad vecinal debido al aislamiento histórico del barrio. Existencia grupos sociales activos: Associació de Veïns de Cerdanyola Asociación de Inmigrantes para la convivencia Cultural y Artística Colectivo de entidades para la igualdad de derechos en el barrio de Cerdanyola (CEICE) Club de Ajedrez Unión Deportiva Cerdanyola de Demandas estructuradas Retirada de antenas de telefonía móvil. Proyectos ciudadanos: Mesa de Entidades de Cerdanyola, que surge del Grupo de Trabajo de Cohesión Social del Plan Integral. Organización de actividades conjuntas para la integración de los inmigrantes, como muestras gastronómicas. Observatorio para la Inmigración, puest Suelos públicos vacantes Colegio de los Salesianos, adquirido por el Ayuntamiento. Espacios de calidad MA: El Parque del Cerro de Cerdanyola (Turó de Cerdanyola), los Garrofers y la Riera de Argentona. Valores arquitectónicos No se han detectado Barrios coincidentes con 1991: No existen. Si aparece en Otras áreas vulnerables: Cerdanyola Barrios coincidentes con 2006: 1. Cerdanyola

Rocafonda 08121004 Ficha estadística Localización en detalle del AEV Datos básicos Población del AEV Viviendas Densidad población (pob/km²) Densidad vivienda (Viv/Ha) Superficie (Ha) 12.580 5.341 42.073,58 178,73 29,88 Indicadores de vulnerabilidad Índice de estudios Índice de viviendas Índice de paro (a) (b) (c) (c) (a) (b) 23,76 % 1,12 % 15,57 % Valores de referencia 22,95 % 2,00 % 21,30 % Localización del AEV dentro del término municipal valores superiores en un 50% a la media nacional valores dos veces superiores a la media nacional valores superiores en un 50% a la media nacional Porcentaje de población analfabeta y sin estudios Porcentaje de población residente en viviendas familiares sin servicio o aseo dentro de la vivienda Tasa de paro

Rocafonda 08121004 DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS Población (2001) Valores absolutos Población total 12.580 Población < 15 años 2.002 15,91 Población 15 64 años 8.630 68,60 Población > 64 años 1.948 15,48 Tasa de dependencia (1) 23,99 Hogares (2001) Hogares totales 4.481 Hogares con menores de 16 años 1.075 23,99 Hogares con 4 miembros o más 1.340 29,90 Tamaño medio del hogar (2) 2,81 % Nivel educativo (2001) Población sin estudios (3) 2.513 23,76 Población con estudios primarios 3.032 28,66 Población con estudios secundarios 4.487 42,42 Población con estudios universitarios 546 5,16 Situación laboral (2001) Población en edad laboral (4) 8.630 68,60 Tasa de actividad (5) 61,55 Tasa de ocupación (6) 51,97 Edificación (2001) Edificios totales 653 Edificios con más de 30 años (7) 329 Edificios con más de 50 años (8) 89 Edificios con más de 80 años (9) 30 50,38 13,63 4,59 Vivienda (2001) Viviendas totales 5.341 Viviendas principales (10) 4.481 83,90 Viviendas secundarias (11) 89 1,67 Viviendas vacías (12) 731 13,69 Viviendas en propiedad (13) 3.598 80,29 Viviendas en alquiler (14) 753 16,80 Viviendas en edif. de 4 plantas o más sin ascensor (15) 1.674 37,36 Superficie media útil por vivienda (m²) 78,81 Densidad de viviendas (viv/ha) 178,73

Rocafonda 08121004 INDICADORES DE VULNERABILIDAD AEV Vulnerabilidad sociodemográfica Ancianos de 75 años y más (%) 6,97 Hogares unipersonales de mayores de 64 años (%) 9,37 Hogares con un adulto y un menor o más 2,03 Índice de extranjería (16) 14,71 Índice de población extranjera infantil (17) 23,63 Vulnerabilidad socioeconómica Tasa de paro (18) 15,57 Tasa de paro juvenil (19) 13,77 Ocupados eventuales (%) 30,09 Ocupados no cualificados (%) 14,64 Población sin estudios (%) (20 ) 23,76 Municipio Comunidad Autónoma 6,56 8,70 1,92 5,99 8,93 13,17 11,20 24,44 10,21 16,26 7,71 9,49 2,03 4,89 5,73 10,18 8,85 20,10 9,53 13,56 España 7,40 9,60 1,99 3,80 3,60 14,20 12,31 27,51 12,20 15,30 Vulnerabilidad residencial Viviendas con menos de 30 m² (%) 0,11 Superficie media por habitante (m²) 28,07 Pobl. en viviendas sin servicio o aseo (%) (21 ) 1,12 Viviendas en mal estado de conservación (%) 0,78 Viviendas en edificios anteriores a 1951 (%) 15,67 0,13 30,71 1,17 3,23 25,11 0,28 31,45 1,08 2,75 21,07 0,40 31,00 1,00 2,10 17,70 Vulnerabilidad subjetiva Ruidos exteriores (%) (22 ) 42,79 Contaminación (%) (23 ) 24,79 Malas comunicaciones (%) (24 ) 9,72 Pocas zonas verdes (%) (25 ) 50,64 Delincuencia (%) (26 ) 62,05 40,76 21,59 6,81 30,50 30,85 34,64 21,43 12,96 34,10 24,33 31,18 19,89 14,72 37,40 22,74

Rocafonda 08121004 Definiciones ÁREA ESTADÍSTICA VULNERABLE (AEV): Agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre 3.500 y 15.000 habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de estudios, de paro o de viviendas) del conjunto supere el valor establecido como referencia. Estas Áreas Estadísticas Vulnerables (AEV) son el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una Ficha Estadística que permiten describir y caracterizar cada Área Estadística Vulnerable (AEV). BARRIO VULNERABLE (BV): Conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una Descripción del Barrio que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social. SÍNTESIS METODOLÓGICA (2001) El análisis se centra en las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia siguiendo el siguiente sistema de trabajo: 1. Análisis del Censo 2001 a través de los tres valores de referencia (paro, estudios y carencias en la vivienda) con el fin de localizar las secciones censales que superan uno o más valores de referencia, para pasar a ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, conformando las Áreas Estadísticas Vulnerables. 2. En una segunda fase, y tras haber realizado la entrevista con los técnicos municipales y el trabajo de campo, se realiza el análisis urbanístico con el fin de definir la delimitación de cada Barrio Vulnerable. 3. Por último se envía a los técnicos municipales un borrador con la documentación elaborada para que completen y corrijan, si es necesario, la (1) (2) Tasa de dependencia: proporción de menores de 16 años y mayores de 64 años respecto a la población entre 16 y 64 años, multiplicado por cien. Tamaño medio por hogar: es el cociente entre el total de población y el total de hogares. (3) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta y sin estudios de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (4) Población en edad laboral: porcentaje de población entre 16 y 64 años. (5) Tasa de actividad: porcentaje de la población activa de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (6) Tasa de ocupación: porcentaje de ocupados de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (7) Edificios con más de 30 años: edificios construidos antes de 1971. (8) Edificios con más de 50 años: edificios construidos antes de 1951. (9) Edificios con más de 80 años: edificios construidos antes de 1921. (10) Viviendas principales: porcentaje de viviendas familiares principales respecto al total de viviendas familiares. (11) Viviendas secundarias: porcentaje de viviendas familiares secundarias respecto al total de viviendas familiares. (12) Viviendas vacías: porcentaje de viviendas familiares vacías/desocupadas respecto al total de viviendas familiares. (13) Viviendas en propiedad: porcentaje de viviendas principales en régimen de propiedad respecto al total de viviendas principales. (14) Viviendas en alquiler: porcentaje de viviendas principales en régimen de alquiler respecto al total de viviendas principales. (15) Viviendas sin ascensor en edificios de 4 plantas o más: porcentaje de viviendas familiares que se encuentran en edificios de 4 plantas o más que no poseen ascensor respecto al total de viviendas familiares. (16) (17) (18) (19) Índice Extranjería: porcentaje de población de nacionalidad extranjera respecto al total de población. Índice de población extranjera infantil: porcentajes de menores de 15 años de nacionalidad extranjera respecto al total de menores de 15 años. Tasa de Paro: % de la pob. de 16 años ó más en situación de paro respecto al total de pob.activa de 16 años ó más (I. de vulnerabilidad) Tasa de paro juvenil: porcentaje de la población de 16 a 29 años en situación de paro respecto al total de población activa de 16 a 29 años. (20) (21) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta y sin estudios (I. de vulnerabilidad) Pobl. en viviendas sin servicio o aseo: % de pob. residente en viv. familiares sin servicio o aseo dentro de la vivienda (I. de vulnerabilidad) (22) Ruidos exteriores: porcentaje de población que considera que sufre problemas de ruidos exteriores en su vivienda. (23) Contaminación: porcentaje de población que considera que sufre problemas de contaminación en el entorno de su vivienda (24) Malas comunicaciones: porcentaje de población que considera que sufre problemas de malas comunicacionesen el entorno de su vivienda (25) Pocas zonas verdes: porcentaje de población que considera que tiene pocas zonas verdes en el entorno de su vivienda. (26) Delincuencia: porcentaje de población que considera que tiene problemas de delincuencia en el entorno de su vivienda.

Rocafonda 8121004 Descripción urbanística: Delimitación del barrio: Barrio vulnerable: Rocafonda Barrios administrativos: Rocafonda Secciones censales incluidas: 02.004, 02.006, 03.001, 03.002, 03.003, 03.004, 03.005, 03.011. Formas de crecimiento: Parcelación periférica Origen y desarrollo del ámbito: Barrio de inmigración interior, proveniente de Andalucía, Murcia, Extremadura y Castilla, debido a la industrialización del área del Maresme. En la década de los cincuenta se construyen los primeros grupos de viviendas en la zona. Es en los setenta cuando el crecimiento se acelera con la construcción de bloques de vivienda generando una elevada densidad, debido a la altura de los edificios y la escasez de espacios libres. El consecuente incremento de la población causa problemas de insuficiencia de diversos servicios (suministro de agua, escasez de zonas verdes y escuelas), que provocan protestas vecinales. A principios de los ochenta los vecinos consiguen que la finca de Can Noé sea adquirida por el ayuntamiento para destinarla a la construcción de un centro cívico y un área verde. En los últimos años se está produciendo cambios demográficos, con la llegada de inmigrantes extranjeros y el envejecimiento o el abandono del barrio por parte de la población autóctona. Planeamiento que afecta al ámbito del barrio: Plan General de Ordenación Municipal de (PGOM), 1996. Aprobación del texto refundido de las normas urbanísticas: febrero de 2005. Octubre de 2000. Modificación puntual del PGOM relativa a la creación del itinerario paisajístico Eix Valldeix (Rocafonda la Cornisa). Septiembre de 2007. Modificación Puntual del Plan General de Ordenación Municipal, Riera de Cirera Rocafonda. Otras actuaciones y proyectos: Plan integral de Rocafonda El palau. 2001 2007. Plan aceptado en la Convocatoria 2007 de la Lley de Barris. El proyecto incluye entre otras acciones de rehabilitación de edificios y de reurbanización y mejora urbana, la urbanización del Parque de Rocafonda (inaugurado en mayo de 2010), la pasarela sobre la riera de Sant Simó y la adecuación de los taludes, la nueva plaza del Forum y la rehabilitación del antiguo matadero para ubicar una biblioteca, también incluye la financiación de diversos programas sociales. Pla local d habitatge 2005 2015. Área de Rehabilitación Integral Rocafonda Palau, enmarcado en el contexto del Plan Integral. Fondo estatal de inversión local / PLAN E. 2009: Renovación instalación eléctrica Centro de Educación Infantil y Primaria Rocafonda Creación de huertos urbanos de uso social en la finca de Bon Recés.

Rocafonda 8121004 Descripción general y localización Localización: Situada en el noreste de la ciudad, el barrio está delimitado al sur por la ronda de Alfonso X el Sabio, la carretera de la Mata y la avenida de América; al oeste por la avenida del Perú, y al este por las rondas Rafael Estrany y de Cervantes, que lo separan de la riera de Sant Simó, límite del suelo urbano. Descripción general: Los ejes principales que unen el barrio con el resto de la ciudad son la avenida de América y la carretera de la Mata, que actúan como ejes comerciales arbolados, al igual que las vías laterales delimitadoras. Es un barrio muy denso con pocos espacios libres, situado sobre una ladera, un eje interior atraviesa el barrio siguiendo la pendiente en dirección norte sur, la calle de México, a esta calle se abren dos pequeñas plazas, la de Colombia y la de Can Noe (junto al Centro Cívico) y una de mayor tamaño, la de Juan XXIII. Encontramos otros dos espacios libres en los viarios delimitadores, la plaza Rocafonda y la plaza Turó de la Mata. Al sur de la avenida de América se encuentra un espacio libre de mayor entidad, el Parque Palau. Los equipamientos de mayor escala se sitúan en el perímetro del barrio, los educativos al oeste, y al este, paralelo a la riera de Sant Simó, un el eje deportivo, recreativo, y de conexión con las áreas libres de uso agrícola (Cinc Senies). La morfología es irregular, con manzanas alargadas de distintos tamaños y con viario de poca sección con aceras estrechas. La edificación está constituida por bloques de vivienda, desde cuatro a siete alturas, en general sin ascensor. Opinión social sobre el ámbito Sin datos Indicadores de vulnerabilidad: El barrio es vulnerable por el alto porcentaje de población sin estudios (23,76%) superando 1,5 el valor nacional y es hasta siete puntos por encima del porcentaje municipal (16,26%). La población del barrio por tanto es relativamente menos envejecida que en el contexto de o en el contexto de Cataluña, así el porcentaje de ancianos de más de 75 años del barrio es de 6,97%, mientras que el del municipio es de 6,56%, el de Cataluña 7,71% y el nacional 7,40%. Por otro lado el porcentaje de hogares de más de 64 años supone para el barrio el 9,37% algo superior al porcentaje en el municipio que es de 8,70% pero similar al 9,49% autonómico. Atendiendo a los indicadores socioeconómicos, de nuevo destacar el alto porcentaje de población sin estudios que unido al 14,64% de ocupados no cualificados indica que en el barrio reside población poco cualificada que previsiblemente sea población de edad avanzada (mayores de 64 años) Por otro lado el porcentaje de ocupados eventuales se eleva hasta alcanzar el 30,09% de la población ocupada, indicador alto si lo comparamos con el porcentaje estatal (27,51%) o con el autonómico (20,10%) y al municipal (24,44%). Del bloque de indicadores que describen la vulnerabilidad residencial solo es preciso destacar el porcentaje de

Rocafonda 8121004 viviendas en mal estado de conservación, que asciende a 3,50%, casi un punto y medio mayor que el porcentaje estatal (2,13%). Resulta también interesante incidir en que el De los indicadores de vulnerabilidad subjetiva se puede concluir que la percepción que los habitantes tienen de su barrio es mala. Destaca que el 62,05% de los residentes perciben delincuencia en el barrio, aunque también es especialmente alto el indicador de percepción de ruidos que llega al 42,79% y el de escasez de zonas verdes que es del 50,64%. El resto de indicadores se parecen a los valores contextuales tanto municipales como autonómicos. Problemas: Accesibilidad: Barrio situado sobre una ladera, por lo que la pendiente dificulta la accesibilidad, un problema adicional es la escasa sección de las aceras. Infraestructuras: Buena conexión mediante transporte público con el centro urbano. Calidad de la edificación Rocafonda es el barrio más denso de, con pisos pequeños en edificios altos, la mayoría sin ascensor, y con un grado de deterioro importante. Calidad del espacio público Las plazas y alguno de los ejes principales presentan un buen estado de urbanización, con mobiliario urbano (bancos, luminarias ), arbolado y zonas estanciales y de juegos infantiles. Percepción socioeconómica: Barrio de inmigrantes, población obrera. Medioambiente urbano: Sin datos Equipamientos: Educativos: Guardería Rocafonda. CEIP Germanes Bertomeu. CEIP Rocafonda. CEIP Àngela Bransuela. Escuela Municipal de Adultos de Can Noé. Aulas de Garantía Social Pablo Picasso. Centro de Estudios Freta. Asistenciales y Sanitarios: Centro de Atención Primaria. Centro Geriátrico Hogar Cabanelles. Deportivos: Campo de deportes.

Rocafonda 8121004 Club de petanca. Zona deportiva El Palacio. Socioculturales: Centro Cívico Rocafonda. Centro de Iniciativas Juveniles de Rocafonda. Casal de abuelos Caixa de Catalunya. Oportunidades: Identidad: Límites precisos, identidad vecinal debido a su historia de reivindicaciones ciudadanas para lograr la mejora de las condiciones del barrio. En la actualidad el elevado número de inmigrantes de origen marroquí lo dota de una nueva identidad. Existencia grupos sociales activos: Mesa de Entidades del barrio, de la que forman parte la Associació de Veïns de Rocafonda, L Esperança i Ciutat Jardí, entidades deportivas, culturales, juveniles, comerciales, Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos. Demandas estructuradas En el año 1999 la AV de Rocafonda propone al Ayuntamiento la elaboración de un Plan Estratégico de intervención en el barrio. El Ayuntamiento acepta y en 2001 se presenta el documento, que posteriormente se aceptará en la convocatoria de Planes de Barrio de la Generalitat. Proyectos ciudadanos: Sin datos Suelos públicos vacantes Antiguo Matadero, prevista su rehabilitación para la construcción de nuevas dotaciones. Espacios de calidad MA: Espacio agrícola protegido al este de la Riera de Sant Simó. Valores arquitectónicos Existen algunos edificios de interés en el entrono del barrio, como el antiguo Matadero (1915), el Hogar Cabanelles Barrios coincidentes con 1991: No existen. Sí aparece recogido en Otras Áreas Vulnerables: Rocafonda Barrios coincidentes con 2006: 1. Rocafonda

Eixample Centre (Ensanche Centro) 08121005 Ficha estadística Localización en detalle del AEV Datos básicos Población del AEV Viviendas Densidad población (pob/km²) Densidad vivienda (Viv/Ha) Superficie (Ha) 11.095 5.787 11.449,95 59,72 96,90 Indicadores de vulnerabilidad Índice de estudios Índice de viviendas Índice de paro (a) (b) (c) (c) (a) (b) 8,26 % 2,20 % 10,19 % Valores de referencia 22,95 % 2,00 % 21,30 % Localización del AEV dentro del término municipal valores superiores en un 50% a la media nacional valores dos veces superiores a la media nacional valores superiores en un 50% a la media nacional Porcentaje de población analfabeta y sin estudios Porcentaje de población residente en viviendas familiares sin servicio o aseo dentro de la vivienda Tasa de paro

Eixample Centre (Ensanche Centro) 08121005 DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS Población (2001) Valores absolutos Población total 11.095 Población < 15 años 1.574 14,19 Población 15 64 años 7.124 64,21 Población > 64 años 2.397 21,60 Tasa de dependencia (1) 23,00 Hogares (2001) Hogares totales 4.325 Hogares con menores de 16 años 923 21,34 Hogares con 4 miembros o más 1.093 25,27 Tamaño medio del hogar (2) 2,57 % Nivel educativo (2001) Población sin estudios (3) 786 8,26 Población con estudios primarios 1.823 19,15 Población con estudios secundarios 5.147 54,06 Población con estudios universitarios 1.697 17,82 Situación laboral (2001) Población en edad laboral (4) 7.124 64,21 Tasa de actividad (5) 57,20 Tasa de ocupación (6) 51,37 Edificación (2001) Edificios totales 2.436 Edificios con más de 30 años (7) 1.805 Edificios con más de 50 años (8) 1.519 Edificios con más de 80 años (9) 1.161 74,10 62,36 47,66 Vivienda (2001) Viviendas totales 5.787 Viviendas principales (10) 4.325 74,74 Viviendas secundarias (11) 186 3,21 Viviendas vacías (12) 1.248 21,57 Viviendas en propiedad (13) 2.989 69,11 Viviendas en alquiler (14) 1.069 24,72 Viviendas en edif. de 4 plantas o más sin ascensor (15) 1.129 26,10 Superficie media útil por vivienda (m²) 94,23 Densidad de viviendas (viv/ha) 59,72

Eixample Centre (Ensanche Centro) 08121005 INDICADORES DE VULNERABILIDAD AEV Vulnerabilidad sociodemográfica Ancianos de 75 años y más (%) 10,88 Hogares unipersonales de mayores de 64 años (%) 13,20 Hogares con un adulto y un menor o más 2,17 Índice de extranjería (16) 3,38 Índice de población extranjera infantil (17) 3,37 Vulnerabilidad socioeconómica Tasa de paro (18) 10,19 Tasa de paro juvenil (19) 7,64 Ocupados eventuales (%) 15,60 Ocupados no cualificados (%) 5,85 Población sin estudios (%) (20 ) 8,26 Municipio Comunidad Autónoma 6,56 8,70 1,92 5,99 8,93 13,17 11,20 24,44 10,21 16,26 7,71 9,49 2,03 4,89 5,73 10,18 8,85 20,10 9,53 13,56 España 7,40 9,60 1,99 3,80 3,60 14,20 12,31 27,51 12,20 15,30 Vulnerabilidad residencial Viviendas con menos de 30 m² (%) 0,23 Superficie media por habitante (m²) 36,73 Pobl. en viviendas sin servicio o aseo (%) (21 ) 2,20 Viviendas en mal estado de conservación (%) 2,98 Viviendas en edificios anteriores a 1951 (%) 47,54 0,13 30,71 1,17 3,23 25,11 0,28 31,45 1,08 2,75 21,07 0,40 31,00 1,00 2,10 17,70 Vulnerabilidad subjetiva Ruidos exteriores (%) (22 ) 43,42 Contaminación (%) (23 ) 23,58 Malas comunicaciones (%) (24 ) 7,99 Pocas zonas verdes (%) (25 ) 50,82 Delincuencia (%) (26 ) 30,23 40,76 21,59 6,81 30,50 30,85 34,64 21,43 12,96 34,10 24,33 31,18 19,89 14,72 37,40 22,74

Eixample Centre (Ensanche Centro) 08121005 Definiciones ÁREA ESTADÍSTICA VULNERABLE (AEV): Agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre 3.500 y 15.000 habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de estudios, de paro o de viviendas) del conjunto supere el valor establecido como referencia. Estas Áreas Estadísticas Vulnerables (AEV) son el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una Ficha Estadística que permiten describir y caracterizar cada Área Estadística Vulnerable (AEV). BARRIO VULNERABLE (BV): Conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una Descripción del Barrio que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social. SÍNTESIS METODOLÓGICA (2001) El análisis se centra en las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia siguiendo el siguiente sistema de trabajo: 1. Análisis del Censo 2001 a través de los tres valores de referencia (paro, estudios y carencias en la vivienda) con el fin de localizar las secciones censales que superan uno o más valores de referencia, para pasar a ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, conformando las Áreas Estadísticas Vulnerables. 2. En una segunda fase, y tras haber realizado la entrevista con los técnicos municipales y el trabajo de campo, se realiza el análisis urbanístico con el fin de definir la delimitación de cada Barrio Vulnerable. 3. Por último se envía a los técnicos municipales un borrador con la documentación elaborada para que completen y corrijan, si es necesario, la (1) (2) Tasa de dependencia: proporción de menores de 16 años y mayores de 64 años respecto a la población entre 16 y 64 años, multiplicado por cien. Tamaño medio por hogar: es el cociente entre el total de población y el total de hogares. (3) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta y sin estudios de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (4) Población en edad laboral: porcentaje de población entre 16 y 64 años. (5) Tasa de actividad: porcentaje de la población activa de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (6) Tasa de ocupación: porcentaje de ocupados de 16 años o más respecto al total de población de 16 años o más. (7) Edificios con más de 30 años: edificios construidos antes de 1971. (8) Edificios con más de 50 años: edificios construidos antes de 1951. (9) Edificios con más de 80 años: edificios construidos antes de 1921. (10) Viviendas principales: porcentaje de viviendas familiares principales respecto al total de viviendas familiares. (11) Viviendas secundarias: porcentaje de viviendas familiares secundarias respecto al total de viviendas familiares. (12) Viviendas vacías: porcentaje de viviendas familiares vacías/desocupadas respecto al total de viviendas familiares. (13) Viviendas en propiedad: porcentaje de viviendas principales en régimen de propiedad respecto al total de viviendas principales. (14) Viviendas en alquiler: porcentaje de viviendas principales en régimen de alquiler respecto al total de viviendas principales. (15) Viviendas sin ascensor en edificios de 4 plantas o más: porcentaje de viviendas familiares que se encuentran en edificios de 4 plantas o más que no poseen ascensor respecto al total de viviendas familiares. (16) (17) (18) (19) Índice Extranjería: porcentaje de población de nacionalidad extranjera respecto al total de población. Índice de población extranjera infantil: porcentajes de menores de 15 años de nacionalidad extranjera respecto al total de menores de 15 años. Tasa de Paro: % de la pob. de 16 años ó más en situación de paro respecto al total de pob.activa de 16 años ó más (I. de vulnerabilidad) Tasa de paro juvenil: porcentaje de la población de 16 a 29 años en situación de paro respecto al total de población activa de 16 a 29 años. (20) (21) Población sin estudios: porcentaje de población analfabeta y sin estudios (I. de vulnerabilidad) Pobl. en viviendas sin servicio o aseo: % de pob. residente en viv. familiares sin servicio o aseo dentro de la vivienda (I. de vulnerabilidad) (22) Ruidos exteriores: porcentaje de población que considera que sufre problemas de ruidos exteriores en su vivienda. (23) Contaminación: porcentaje de población que considera que sufre problemas de contaminación en el entorno de su vivienda (24) Malas comunicaciones: porcentaje de población que considera que sufre problemas de malas comunicacionesen el entorno de su vivienda (25) Pocas zonas verdes: porcentaje de población que considera que tiene pocas zonas verdes en el entorno de su vivienda. (26) Delincuencia: porcentaje de población que considera que tiene problemas de delincuencia en el entorno de su vivienda.

Eixample Centre (Ensanche Centro) 8121005 Descripción urbanística: Delimitación del barrio: Barrio vulnerable: Eixample Centre Barrios administrativos: Centre Secciones censales incluidas: 01.001, 01.002, 01.003, 01.004, 01.007, 01.008, 02.001, 02.009, 02.010, 02.012. Formas de crecimiento: Casco histórico. Origen y desarrollo del ámbito: La formación del municipio se produce en 1480, por privilegio real. En el siglo XVI se construye la muralla, de la que se conservan varios tramos en el centro histórico. La villa medieval estaba edificada en torno a Santa María y la plaza Gran. El comienzo de la industrialización en el año 1839, con la primera fábrica textil, provoca el crecimiento urbano y la llegada de inmigrantes. El ensanche se construye en 1878. Existen distintos edificios modernistas de valor patrimonial, siendo característica la decoración de fachadas en bajorrelieve. En los años noventa se produce un proceso de sustitución de cases de cos en el centro, bien manteniendo la parcelación o en muchos casos agrupando dos o tres parcelas. Planeamiento que afecta al ámbito del barrio: Plan General de Ordenación Municipal de (PGOM), 1996. Aprobación del texto refundido de las normas urbanísticas: febrero de 2005. 25 de noviembre de 1999. Plan Especial de Reforma Interior del sector Cafè del Mar 7 de abril de 2003. Plan Especial del Patrimonio Arquitectónico de. 11 de julio de 2007. Modificación puntual del PGOM que afecta a sus Normas urbanísticas y consiste en la modificación, supresión y nueva creación de normas relativas a "la regulación de la densidad de viviendas y del uso del aparcamiento", "regulación de la instalación de ascensores en edificios existentes "y" regulación del uso de plantas bajas de determinadas calles". Otras actuaciones y proyectos: Plan integral de Centre Eixample Havana. 2005. Los ejes básicos de actuación son: Mejora urbana, accesibilidad y movilidad. Actuaciones sobre la fachada marítima, rehabilitación de patrimonio, actuación sobre vivienda vacía. Servicios urbanos y espacios comunes. Actividad económica. Promoción del comercio, remodelación de los mercados municipales de la Plaza Gran y de la plaza de Cuba, entre otras actuaciones. Cultura y patrimonio. Conservación de las casas de cos. Equipamientos sociales. Construcción de nuevos equipamientos, como Casal del barrio, Centro de día, Guarderías o un Casal de Jóvenes. Pla local d habitatge 2005 2015: Centre Eixample Habana. Plan de rehabilitación de viviendas y espacios públicos, relacionado con la mejora de equipamientos,

Eixample Centre (Ensanche Centro) 8121005 programas sociales y culturales, y revitalización de la actividad económica. Fondo estatal de inversión local / plan e. 2009. Prioridad peatonal, con circulación restringida de vehículos, para crear un recorrido peatonal desde el Centro de hasta la playa del Callao, a través de la bajada de les Espenyes, la calle de Sant Pelegrí, la plaza de La Habana, la calle de Josep Castellà, la plaza de Jordi Capell y el paso subterráneo del espigón. Reurbanización de la calle de Jaume Ibran y un tramo de la calle de Jaume Balmes, eliminando la diferencia de cota entre calzada y acera, diferenciándolas distinto pavimento. Reurbanización de la Muralla de Sant Llorenç Reurbanización de la calle de Manuel José Quintana, ampliación de las aceras y priroridad peatonal en el cruce con la calle de San Ramón. Reforma del alumbrado público de un tramo del Camí Ral. Rehabilitación de la antigua fábrica de Can Marfà, situada en la calle de Jordi Joan, que albergará el Museo de. Descripción general y localización Localización: El barrio corresponde al centro histórico de la ciudad, está situado en la costa, sobre la Avenida del Maresme. El límite del ámbito de estudio lo constituyen las calles Cuba, al este, Argentona, al norte, y Jordi Joan, al oeste. Descripción general: El núcleo de edificación primitivo se encuentra en el entorno de la basílica parroquial de Santa María, en el ámbito de lo que fue la ciudad intramuros del siglo XVI, que se ha mantenido en el trazado urbano y de la que quedan restos en algunos puntos. Este núcleo histórico está delimitado por el Camí Ral al sur, y las calles Muralla de San Llorenç, Muralla del Tigre, Muralla de la Presó, Muralla de los Genoveses y la calle del Hospital. En la actualidad este ámbito es peatonal. La trama es compacta y las calles estrechas y de trazado irregular, con pequeñas plazas, el trazado se muestra más ortogonal en el crecimiento de ensanche alrededor del centro. Destaca la sección más amplia de la calle de la Riera, debido a haber sido durante muchos años el curso natural de la riera de Cirera, que atravesó la ciudad hasta su desvío hacia la de Valldeix o Sant Simó. En el centro las plazas más representativas son las de Santa Ana, que forma con la Riera y la Rambla el punto neurálgico de la ciudad, la antigua Plaza Grande, que corresponde a una ampliación del año 1773 de la pequeña plaza medieval y la de las Tereses, que ocupa el solar del antiguo convento de las carmelitas. El ámbito de la Riera, el Camí Ral y las calles que los rodean es un espacio de centralidad comercial de atracción urbana e incluso supramunicipal. La tipología característica es la de casa de cos, que ocupa parcelas de cinco metros de ancho, debido al ancho de crujía permitido históricamente por las vigas utilizadas en la construcción. Tradicionalmente eran viviendas de una o dos plantas, con dos fachadas, una a la calle y otra al patio interior, en el que se solían situar pequeños huertos, con un cobertizo o corral. En los últimos años se ha producido una sustitución irregular por bloques de hasta tres plantas que

Eixample Centre (Ensanche Centro) 8121005 ocupan dos o tres de las antiguas parcelas. Opinión social sobre el ámbito Sin datos Indicadores de vulnerabilidad: El barrio delimitado es vulnerable tanto por el porcentaje de personas residentes en viviendas sin servicio y aseo. Asciende hasta el 2.21%., indicador elevado ya que supera el valor de referencia usado para la delimitación de los barrios (2,00%). Desde el punto de vista sociodemográfico, el barrio se caracteriza por la tendencia de su población al envejecimiento, realidad que se ve avalada por el porcentaje de personas de más de 75 años que supone un 10,88% de la población del barrio y por el porcentaje de hogares unipersonales de más de 64 años que asciende hasta el 13,20%. Ambos valores resultan elevados si los comparamos con los indicadores contextuales, en el caso de los ancianos de más de 75 años, tanto el porcentaje municipal como el autonómico no llega al 7% y en el caso de los hogares de más de 64 años se queda en torno al 8,5%. El grado de cualificación de la población residente en el barrio es relativamente alto ya que los indicadores de población sin estudios y ocupados no cualificados (8,26% y 5,85% respectivamente) son inferiores a los valores contextuales de y Cataluña. Desde el punto de vista residencial el barrio presenta ciertas carencias, al ser un barrio histórico. En 2001, existían un 47,54% de viviendas en edificios anteriores a 1951, además de que un 2,98% del las viviendas se encuentran en mal estado (frente al 3,23% del municipio o el 2,75% de la comunidad autónoma). Por último, desde el punto de vista de la vulnerabilidad residencial, destacar como se explicaba anteriormente, que el porcentaje de personas residentes en viviendas sin servicio o aseo es elevado, llegando al 2,98%. De los indicadores de vulnerabilidad subjetiva se puede concluir que la percepción que los habitantes tienen de su barrio es relativamente mala. Destaca que la mitad de la población (50,82%) siente malestar por la escasez de zonas verdes y un 43,42% percibe ruidos en el exterior de la vivienda. Problemas: Accesibilidad: Déficits de movilidad y de accesibilidad debido a la congestión de tráfico de determinadas zonas y a los problemas de circulación. Infraestructuras: Proximidad a la línea de ferrocarril de cercanías que discurre paralela a la costa, creando una barrera entre la fachada marítima y la playa. Calidad de la edificación Variada, existen viviendas en malas condiciones y numerosos solares. Calidad del espacio público Algunas zonas del ámbito están peatonalizadas y se han realizado obras de mejora de los espacios públicos, sin embargo el diagnóstico del Plan Integral señala déficits de calidad y problemas de

Eixample Centre (Ensanche Centro) 8121005 mantenimiento de los espacios urbanos, y déficits de mobiliario urbano. Percepción socioeconómica: Barrio de centralidad comercial y valor patrimonial, con problemas de envejecimiento de la población residente. Medioambiente urbano: Trama urbana estrecha, la existencia de zonas peatonalizadas y de áreas estanciales mejoran la calidad estancial. Equipamientos: El diagnóstico del Plan Integral señala déficit de guarderías y de equipamientos de cercanía. Oportunidades: Identidad: Sin datos Existencia grupos sociales activos: Associació de Veïns Demandas estructuradas Sin datos Proyectos ciudadanos: Sin datos Suelos públicos vacantes Sin datos Espacios de calidad MA: Playas del Varador y del Callao, bandera azul. Valores arquitectónicos Destaca el valor patrimonial del trazado histórico y la tipología tradicional de cases de cos, algunas calles y casas están protegidas por el Plan Especial de Patrimonio Arquitectónico, al igual que los restos de la muralla, y edificaciones civiles y religiosas como la Basílica de Santa María (siglo XV), el Hospital de Sant Jauma i Santa Magdalena (1747), la Casa Coll i Reàs, el Ayuntamiento, la Casa Jeroni Serra i Arnau (siglo XVI) o la Prisión (siglo XIX). Barrios coincidentes con 1991: No se encuentra en el catálogo. Barrios coincidentes con 2006: No existen.

CONTENIDO 1.- INFORMACIÓN 1991 1.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 1991 1.2-Ficha de ciudad 1991 1.3-Catálogo de Barrios Vulnerables 1991 -Ficha estadística de cada Barrio Vulnerable. 1991 -Ficha urbanística de cada Barrio Vulnerable. 1991 2.- INFORMACIÓN 2001 2.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 2001 2.2-Ficha de descripción del municipio 2001 2.3-Catálogo de Barrios Vulnerables 2001 -Ficha estadística de cada Barrio Vulnerable. 2001 -Descripción urbanística de cada Barrio Vulnerable. 2001 3.- INFORMACIÓN 2006 3.1-Plano de localización de Barrios Vulnerables 2006 3.2-Ficha de descripción del municipio 2006 3.3-Catálogo de Barrios Vulnerables 2006 -Ficha estadística de cada Barrio Vulnerable. 2006 -Descripción urbanística de cada Barrio Vulnerable. 2006

2006 Descripción del municipio: 8121 Realizado por: Nerea Morán Descripción del municipio: Localización: Capital de la comarca del Maresme, situada en la costa mediterránea 30 km al noreste de Barcelona, en el segundo cinturón metropolitano. Antecedentes históricos: tiene su origen en la Iluro romana, de la que quedan restos en el casco histórico (cimientos de viviendas y alcantarillado). La formación del municipio se produce en 1480, por privilegio real. En el siglo XVI se construye la muralla, de la que se conservan varios tramos en el centro histórico. La villa medieval se edifica en torno a Santa María y la plaza Gran. En los siglos XVII y XVIII la ciudad crece a lo largo de los caminos que salían de las puertas de la muralla. El comienzo de la industrialización se produce en el año 1839, con la primera fábrica textil, y provoca el crecimiento urbano y la llegada de inmigrantes. En 1848 llega el ferrocarril. El ensanche se construye en 1878, fijando la trama urbana entre las rondas. De este periodo se conservan distintos edificios modernistas de valor patrimonial, siendo característica la decoración de fachadas en bajorrelieve. En los años cincuenta y sesenta se produce la llegada de inmigrantes de Murcia, Andalucia y Extremadura, que se instalan en la periferia creando barrios de autoconstrucción en las laderas de las colinas, separados del centro de la ciudad por las rieras y vaguadas y muy mal comunicados con el centro urbano: Cerdanyola, Cirera, Rocafonda, La Llantia, Vista Alegre, Cirera, Molins... Paralelamente surgen urbanizaciones fuera del casco situadas en zonas forestales o rústicas: Can Marques, La Fornenca, La Cornisa, Les Sureres, Can Vilardell. Con la aprobación del Plan General de ordenación de 1977 y su revisión de 1996 se proyectan nuevos sectores en los vacíos urbanos, colmatando la trama con equipamientos, servicios y áreas residenciales, a la vez que se mejoran las conexiones cosiendo los distintos crecimientos del municipio. En los años noventa y la primera década del siglo XXI se desarrollan los sectores de planeamiento de carácter industrial/terciario (Mata Rocafonda Sur, Pla d en Boet I y Pla d en Boet II, El Rengle y Hortes del Camí Ral); residencial (Can Boada, Puig i Cadafalch, Les Valls, Roques Albes i Parc Central) y de equipamiento (Cirera Norte y Can Soleret). En el centro y ensanche se está produciendo desde los años noventa una sustitución irregular de viviendas tradicionales de una o dos plantas por bloques de 3 ó 4, mediante la agrupación de varias parcelas. Las actividades industriales se van trasladando desde el núcleo urbano a los nuevos sectores industriales. En los últimos años se han realizado diversas actuaciones de recualificación urbana y mejora de la habitabilidad, enmarcadas en distintos planes y programas, algunos de ellos con cofinanciación de la Generalitat (Lley de Barris), o del Estado (Fondo Estatal de Inversión Local).

2006 8121 Estructura urbana: El crecimiento urbano ha tenido como límites naturales las rieras de Argentona y de Sant Simó, al oeste y al este respectivamente, el mar Mediterráneo al sur, y la autopista del Maresme al norte, por encima de ella sólo hay un sector de equipamiento y servicios terciarios. La ciudad se estructura sobre una serie de ejes viarios perpendiculares a la costa, que discurren sobre las rieras, y ejes paralelos a la costa que marcan los distintos crecimientos de la ciudad. Existen tres ejes verticales principales: la Riera de Argentona, límite urbano al oeste, eje industrial y productivo. El eje avenida Europa Ronda Barceló, es el eje central que comunica el puerto con la montaña, uniendo los barrios periféricos entre ellos y con el centro. La Ronda Cervantes, paralela a la Riera de Sant Simó, es un eje deportivo, recreativo, y de conexión con las áreas libres de uso agrícola (Cinc Senies), que constituye el límite del suelo urbano al este. El primer eje paralelo a la costa es la avenida del Maresme, por la que discurre el trazado del ferrocarril. Más al norte se encuentra el Camí Ral de la Mercé, camino histórico al casco urbano. El casco histórico está delimitado por el Camí Ral al sur, y las calles Muralla de San Llorenç, Muralla del Tigre, Muralla de la Presó, Muralla de los Genoveses y la calle del Hospital. El centro está formado por lo que fue la ciudad intramuros y ha sido peatonalizado. Alrededor del centro se desarrolla el ensanche, se diferencia de él por tener una trama más ortogonal, la tipología característica es la de casa de cos (viviendas de una o dos plantas con una crujía de 4,5 5 metros, limitada por el ancho de las vigas). La ronda formada por el Camí del Mig y el Camí de la Geganta supone el límite norte del ensanche. Sobre ella se sitúa una franja de espacios libres (Parque Central) y equipamientos, que junto a diversos sectores residenciales de manzana cerrada, de vivienda unifamiliar y ciudad jardín, separan el ensanche de los barrios periféricos surgidos en los años cincuenta y sesenta. En los espacios entre los distintos barrios, y entre ellos y la Autopista del Maresme, también se localizan áreas libres (Parque del Turó de Cerdanyola) y equipamientos. La Ronda de, límite norte con las áreas de montaña, por la que transcurre el tráfico de circunvalación (Autopista del Maresme), liberando el paso por la costa, es el principal eje de conexión supramunicipal, y en ella se sitúan equipamientos y servicios terciarios, como el hospital, los bomberos, o el centro comercial. Vulnerabilidad sociodemográfica: El indicador de inmigración del municipio según el Padrón 2006 es del 13,45%, valor inferior al de la comunidad autónoma (11,11%) pero ambos quedan muy por encima del índice nacional de extranjería que se queda en 7,40%. Los barrios delimitados en base al índice de extranjería de 2006, coinciden con algunos de los delimitados en base al Censo 2001. Es posible por tanto hacer la comparación para deducir que los barrios donde se agrupa la mayor parte de la población inmigrante del municipio son aquellos en los que la vulnerabilidad residencial es algo más acusada. En el año 2001 estos barrios contaban con un 8,81% de viviendas en mal estado, la mala calidad de la vivienda reduce los alquileres y atrae a población inmigrante con poco nivel de renta. En total se han delimitado dos barrios donde la población inmigrante (sin considerar a la población extranjera de la UE15) supone más de un 20% de la población residente total. El barrio de Rocafonda cuenta con un 33,43% de población inmigrante entre los 15.150 residentes mientras que el barrio de Cerdanyola se

2006 8121 queda en un 22,15%, lo que supone más de 4.000 inmigrantes. Barrios vulnerables: Estudio2006: 1. Cerdanyola 2. Rocafonda Estudio 2001: 1. Cirera 2. Cerdanyola Sur 3. Cerdanyola Norte 4. Rocafonda 5. Eixample Centre Estudio 1991: 1. La Llantia Cirera 2. Les Santes Otras zonas vulnerables: No se han detectado. Observaciones: En el mes de junio de 2010 se realizó una entrevista con el técnico de la localidad responsable del área de Vivienda y Licencias Urbanísticas. El documento ha sido enviado para su revisión, las correcciones realizadas han sido incorporadas al mismo. Documentación utilizada: Documentación aportada: 25 Informe de Conjuntura Socioeconòmica de. Gener 2010. Monogràfic Pla de Lluita contra el canvi climàtic Agenda 21. Ajuntament de, Servei d Estudis i Planificació, 2010. Bibliografia consultada: GARZÁS, M; ROLDÁN, A; 2008. Rocafonda, més que un barri. Escola Freta. HERNÁNDEZ AJA, AGUSTÍN (director) (1996): Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables 1996. Catálogo de Áreas Vulnerables Españolas. Ministerio de Fomento Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid. SALICRÚ I PUIG, M. 1989; La casa de cós de. En Fulls del Museu Arxiu de Santa María de, núm. 35 (julio, 1989). Proyectos y planes urbanísticos: Plan General de Ordenación Municipal de, 1996. Texto refundido de la normativa, 2005. Ayuntamiento de. Plan Especial del Patrimonio Arquitectónico de, 1999. Aprobado en 2003. Ayuntamiento de.

2006 8121 2005; Pla Integral de Cerdanyola. Ajuntament de. 2001; Rocafonda El Palau. Pla Integral 2001 2007. Construint el futur. 2005; Pla Integral de Centre Eixample Habana. Ajuntament de. 2009; Projectes del Fons Estatal d Inversió Local a. Dossier de prensa, 23 de gener 2009. Ajuntament de Mataro. 2005; La Llei de barris. Una proposta col lectiva per la cohesió social. Projectes aprovats. Generalitat de Catalunya. Documento resúmen de la convocatoria 2005. 2007; La Llei de barris. Una proposta col lectiva per la cohesió social. Projectes aprovats. Generalitat de Catalunya. Documento resúmen de la convocatoria 2007. Páginas web consultadas en julio de 2010: Ayuntamiento de : www.mataro.cat Registro de Planeamiento Urbanístico de Cataluña. Generalitat de Catalunya, Departament de Política Territorial i Obres Públiques: www.ptop.gencat.cat/rpucportal/inici/es/index.html Federació d Associacions Veïnals de : www.favmata.org/novaweb/ Contacto/Contactos: NOMBRE: XABIER POUS Cargo: Cap del Servei d'habitatge i Llicències Urbanístiques Dirección: calle Pablo Iglesias, 63. (Barcelona) Web: www.mataro.cat Fecha de la entrevista: 17 de junio de 2010

2006 Rocafonda 08121001 Ficha estadística Localización en detalle del AEV Datos básicos Población total del AEV 15.150 Población inmigrante (a) 5.064 Densidad de población (pob/km²) 2.784,93 Superficie (Ha) 544,13 Localización del AEV dentro del término municipal Indicadores de vulnerabilidad Valor de referencia Índice de extranjería 33,43 % 20 % (b) Se determina como índice de vulnerabilidad una tasa del 20% (a) (b) Total población extranjeros exceptuando la población de la UE de los 15 Porcentaje de la población de nacionalidad extranjera total menos la de la UE de los 15 respecto al total de la población

2006 Rocafonda 08121001 DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS Población (2006) Valores absolutos % Población total 15.150 Poblacion menor de 15 años 2.469 Población 15 64 años 10.732 16,30 70,84 Población > 64 años 1.949 12,86 Tasa de dependencia (1) 41,17 INDICADORES DE VULNERABILIDAD (PADRÓN 2006) AEV Municipio Comunidad Autónoma España Índice de extranjería 2006 (2) 33,43 13,45 6,58 7,40 Definiciones ÁREA ESTADÍSTICA VULNERABLE (AEV): Agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre 3.500 y 15.000 habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de estudios, de paro o de viviendas) del conjunto supere el valor establecido como referencia. Estas Áreas Estadísticas Vulnerables (AEV) son el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una Ficha Estadística que permiten describir y caracterizar cada Área Estadística Vulnerable (AEV). BARRIO VULNERABLE (BV): Conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una Descripción del Barrio que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social. SÍNTESIS METODOLÓGICA ADENDA (2006) El análisis se centra igualmente en las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia. Se considera que los cambios sociodemográficos producidos en estos últimos años han sido notorios, por lo que se cree necesario realizar un avance de la existencia de áreas caracterizadas por la sustitución de la población tradicional por población inmigrante. El sistema de trabajo es el siguiente: 1. Análisis del Padrón 2006 a través de tasa de población inmigrante, con el fin de localizar las secciones censales cuyo índice de inmigración supera el valor de referencia, para pasar a ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, conformando las Áreas Estadísticas Vulnerables. 2. En una segunda fase, y tras haber realizado la entrevista con los técnicos municipales y el trabajo de campo, se realiza el análisis urbanístico con el fin de definir la delimitación de cada Barrio Vulnerable. 3. Por último se envía a los técnicos municipales un borrador con la documentación elaborada para que completen y corrijan, si es necesario, la información referente a su municipio. (1) Tasa de dependencia: proporción de menores de 16 años y mayores de 64 años respecto a la población entre 16 y 64 años, multiplicado por cien. (2) Índice de extranjería: (Índice de vulnerabilidad) porcentaje de la población de nacionalidad extranjera total, menos la de la Europa de los 15 (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y Suecia) respecto al total de población.

2006 Rocafonda 8121001 Descripción urbanística: Delimitación del barrio Barrio vulnerable: Rocafonda Barrios administrativos: Rocafonda Secciones censales incluidas: 02.004, 02.005, 02.006, 03.001, 03.002, 03.003, 03.004, 03.005. Formas de crecimiento: Parcelación periférica. Origen y desarrollo del ámbito: Barrio de inmigración interior, proveniente de Andalucía, Murcia, Extremadura y Castilla, debido a la industrialización del área del Maresme. En la década de los cincuenta se construyen los primeros grupos de viviendas en la zona. Es en los setenta cuando el crecimiento se acelera con la construcción de bloques de vivienda generando una elevada densidad, debido a la altura de los edificios y la escasez de espacios libres. El consecuente incremento de la población causa problemas de insuficiencia de diversos servicios (suministro de agua, escasez de zonas verdes y escuelas), que provocan protestas vecinales. A principios de los ochenta los vecinos consiguen que la finca de Can Noé sea adquirida por el ayuntamiento para destinarla a la construcción de un centro cívico y un área verde. En los últimos años se está produciendo cambios demográficos, con la llegada de inmigrantes extranjeros y el envejecimiento o el abandono del barrio por parte de la población autóctona. Planeamiento que afecta al ámbito del barrio: Plan General de Ordenación Municipal de (PGOM), 1996. Aprobación del texto refundido de las normas urbanísticas: febrero de 2005. Octubre de 2000. Modificación puntual del PGOM relativa a la creación del itinerario paisajístico Eix Valldeix (R Otras actuaciones y proyectos: Plan Integral de Rocafonda El Palau. 2001 2007. Plan aceptado en la Convocatoria 2007 de la Lley de Barris. El proyecto incluye entre otras acciones de rehabilitación de edificios y de reurbanización y mejora urbana, la urbanización del Parque de Descripción general y localización Localización: Situada en el noreste de la ciudad, el barrio está delimitado al sur por la ronda de Alfonso X el Sabio, la carretera de la Mata y la avenida de América; al oeste por la avenida del Perú, y al este por las rondas Rafael Estrany y de Cervantes, que lo separan de la riera de Sant Simó, límite del suelo urbano. Descripción general: Los ejes principales que unen el barrio con el resto de la ciudad son la avenida de América y la carretera de la Mata, que actúan como ejes comerciales arbolados, al igual que las vías laterales delimitadoras.

2006 Rocafonda 8121001 Es un barrio muy denso con pocos espacios libres, situado sobre una ladera, un eje interior atraviesa el barrio siguiendo la pendiente en dirección norte sur, la calle de México, a esta calle se abren dos pequeñas plazas, la de Colombia y la de Can Noe (junto al Centro Cívico) y una de mayor tamaño, la de Juan XXIII. Encontramos otros dos espacios libres en los viarios delimitadores, la plaza Rocafonda y la plaza Turó de la Mata. Al sur de la avenida de América se encuentra un espacio libre de mayor entidad, el Parque Palau. Los equipamientos de mayor escala se sitúan en el perímetro del barrio, los educativos al oeste, y al este, paralelo a la riera de Sant Simó, un el eje deportivo, recreativo, y de conexión con las áreas libres de uso agrícola (Cinc Senies). La morfología es irregular, con manzanas alargadas de distintos tamaños y con viario de poca sección con aceras estrechas. La edificación está constituida por bloques de vivienda, desde cuatro a siete alturas, en general sin ascensor. Barrios coincidentes con 1991: No existen. Sí aparece recogido en Otras áreas vulnerables: Rocafonda. Barrios coincidentes con 2001: 4. Rocafonda.

2006 Cerdanyola 08121002 Ficha estadística Localización en detalle del AEV Datos básicos Población total del AEV 19.651 Población inmigrante (a) 4.353 Densidad de población (pob/km²) 39.302,00 Superficie (Ha) 49,67 Localización del AEV dentro del término municipal Indicadores de vulnerabilidad Valor de referencia Índice de extranjería 22,15 % 20 % (b) Se determina como índice de vulnerabilidad una tasa del 20% (a) (b) Total población extranjeros exceptuando la población de la UE de los 15 Porcentaje de la población de nacionalidad extranjera total menos la de la UE de los 15 respecto al total de la población