EVALUACION DEL RIEGO POR GOTEO DE CAÑA DE AZUCAR EN TUCUMAN

Documentos relacionados
TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

DESEMPEÑO DE LA CAÑA DE AZÚCAR BAJO DIFERENTES DISTANCIAS DE SIEMBRA QUE MEJORAN EL TRÁFICO DENTRO DEL CULTIVO

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

Aprovechamiento de un fertilizante alternativo para la caña de azúcar en predios de superficie reducida.

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD RESUMEN

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

Campaña de soja y maíz 2012/2013 en Tucumán: superficie sembrada y comparación con campañas anteriores

Mario García Petillo

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013

Ficha Técnica Riego Tecnificado 28

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

Conclusiones. V. CONCLUSIONES.

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN ENTRE LAS CAMPAÑAS 2001/2002 Y 2011/2012

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

DISEÑO Y OPERACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO LOCALIZADO. Ing. Agr. Ricardo Andreau Curso Riego y Drenaje

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

CONFERENCISTA CÉSAR MARTÍNEZ Coordinador de Investigación Agrícola Área de Fertilización y Nutrición Vegetal

CARACTERIZACIÓN DE LA VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN DEL AGUA EN SUELOS ARROCEROS.

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

CONCEPTOS BASICOS: RIEGO:Es la aplicación de AGUA a las plantas para que satisfagan sus necesidades básicas de HIDRATACION

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO

ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE CULTIVADA CON TRIGO UTILIZANDO DATOS DEL SATELITE LANDSAT EN LA PROVINCIA DE TUCUMÁN Y ÁREAS DE INFLUENCIA CAMPAÑA 2002

I S R A E L. VISITA A NETAFIM Mayo 2012 LA EMPRESA FABRICANTE DE ELEMENTOS DE RIEGO MAS GRANDE DEL MUNDO. RTI Riegos

EFECTOS DEL NITRÓGENO ORGÁNICO Y MINERAL SOBRE EL RENDIMIENTO DE LA CAÑA DE AZÚCAR

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO EN EL NÚCLEO PALMACEITE S.A.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN.

ENSAYO DE EFICACIA DE DISTINTAS DOSIS DE UN CORRECTOR DE ZN Y MN DE CARBOTECNICA EN EL CONTROL DE DEFICIENCIAS EN CÍTRICOS. MURCIA 2013.

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Maíz de alta producción - Campaña 2008/09

Cultivos invernales en la provincia de Tucumán: superficie con trigo y garbanzo en la campaña 2015 y comparación con campañas precedentes

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

Análisis Económico de la zafra azucarera en Tucumán y Dinámica del Mercado

SISTEMAS DE RIEGO PRESURIZADO Y MONITOREO DE LA HUMEDAD DEL SUELO

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua

Perspectiva de un viticultor para establecer una estrategia de riego de precisión

ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu

Aprovechamiento de residuos de cosecha de la caña de azúcar

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

PROPIEDADES FÍSICAS DE SUELOS VOLCÁNICOS CULTIVADOS CON CARACTERÍSTICAS ÁNDICAS

JULIÁN AYALA 1 Y JOSÉ- MANUEL OMAÑA 1 AIMCRA. Valladolid, 19 de mayo de 2016

LOS SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSION EN EL CULTIVO DE ALFALFA EN EL NORTE DE MEXICO (COMARCA LAGUNERA)

Fertilización foliar de soja

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Estadísticas, costos y margen bruto del cultivo de caña de azúcar, zafra 2013 vs 2012, y costo de plantación campaña 2013/14, en Tucumán

RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR MAURICIO MUÑETÓN RESTREPO

Eficiencia del Riego

Eficacia del Glifosato con el uso de Aguas duras. Objetivo

Seminario de Biofertilización, la alternativa para la gestión de la fertilidad y la salud del suelo 12 & 13 de Noviembre, Feria BioculturaMadrid

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado carácter lactógeno.

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

Cultivo de palta: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción en la campaña 2016

PROGRAMACIÓN DEL RIEGO

Informes SIBER Bolsacer -

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

Aspectos generales del manejo del riego por aspersión.

Tema 2. Sistemas de riego a presión

DRAT ENCARGADOS : WILFREDDY MATARRITA A ANASTACIA QUIROS PASTRANA

Implementación comercial del riego por melgas (surcos de cama ancha) en Palmas Montecarmelo S.A.

norma de riego en el cultivo de jitomate

HUELLA HÍDRICA EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA Water footprint in Colombian agriculture

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

Técnicas de teledetección aplicadas a la mejora de la gestión del agua en remolacha

Manejo de la Nutrición en Trigo y Maíz, y Climatología! Dr. Jorge Echevers, Dr. Iván Ortíz-Monasterio!

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034)

Manejo de Sistema de Riego Localizado

EFECTO DE VARIOS METODOS DE RIEGO EN LA PRODUCCION DE HABICHUELA (Phaseolus vulgaris L. ) SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM.

JORNADA ITINERANTE AUGM MODERNIZACIÓN DEL RIEGO EN LA ARGENTINA. Ing. Fernando Gomensoro

Perspectiva de la Agricultura de Riego y Tecnologías sustentables para el nexo Agua & Alimentos & Energía

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

Rendimiento y calidad sacarínica en dos variedades de caña de azúcar con variaciones en la disponibilidad hídrica del suelo RESUMEN

Programación de Riego en Frambuesos

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

REGADÍOS. El Sistema de Asistencia al. Manejo del agua en la alfalfa en el área. del Bajo Guadalquivir

Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura

Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

Transcripción:

EVALUACION DEL RIEGO POR GOTEO DE CAÑA DE AZUCAR EN TUCUMAN Eduardo R. Romero; Jorge Scandaliaris; Federico Pérez Zamora; Luis Sotomayor; Luis Alonso; Javier Tonatto; María F. Leggio Neme Sección Caña de Azúcar - Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres Av. W. Cross 3150, Las Talitas Tucumán - Argentina e-mail: agronomia@eeaoc.org.ar RESUMEN En este trabajo se analizan los resultados de la primera experiencia de riego por goteo de la caña de azúcar realizada en Tucumán, evaluando distintas alternativas de riego localizado en dos cultivares (TUC 77-42 y TUC 72-16) y en cuatro edades de cepa. Esta experiencia fue ejecutada en la localidad de La Cruz, departamento Burruyacu, Tucumán. Los tratamientos estudiados incluyeron un testigo en secano, riego por goteo en todos los surcos, riego por goteo surco por medio y riego por goteo trocha por medio. Los resultados destacan la elevada capacidad de respuesta al riego de las variedades evaluadas, cualquiera sea la alternativa de aplicación, logrando un incremento medio general, relativo al secano, de un 33,5% en la producción cultural, con efectos positivos en todos los componentes del rendimiento cultural. El tratamiento de riego por goteo con cintas en todos los surcos evidenció las máximas respuestas en las 4 edades de cepa, con incrementos altamente significativos respecto del secano, que en promedio significó una mejora del 55%. Con esta alternativa se logró una producción extra acumulada en los 4 ciclos, respecto del secano, superior a las 165 t/ha de caña y 11,6 t de azúcar/ha. Palabras clave: caña de azúcar, riego por goteo SUMMARY The purpose of this study was to analyze the results of the first experiencie in Tucumán about the effects of drip irrigation on sugarcane productivity (plantcane and three ratoon) for two varieties (TUC 77-42 and TUC 72-16). The experience was carried out in La Cruz, Burruyacu, Tucumán province. Four different water treatments were assyed: dry farming; drip irrigation with driplines buried in all furrows; drip irrigation with driplines buried in alternate furrows and drip irrigation using driplines buried in alternate interfurrows. The results showed high response to irrigation of the varieties evaluated. All treatments showed significants increments of population, weigth and height of stalks, as well as cane production per hectare. Drip irrigation with driplines buried in all furrows evidenced the maximum response in all ages, with a average increment of 55%. In this alternative an additional production accumulated in the four cycles respect to dry farming treatment, of 165 t/ha of cane and 11,6 t/ha of sugar was achieved. Key words: sugarcane, drip irrigation INTRODUCCIÓN Dentro del sistema productivo futuro de la caña de azúcar, el manejo eficiente del recurso hídrico, asociado a otras prácticas complementarias, constituye un aspecto clave para asegurar la obtención sostenida de altos niveles productivos. 1

El riego por goteo es definido como la aplicación frecuente y lenta de agua a la zona específica en donde se encuentran las raíces de la planta. Su propósito consiste en proporcionar un nivel de humedad óptimo y constante para garantizar un buen desarrollo (Torres et al., 1996). Este sistema representa una alternativa efectiva para optimizar el uso del recurso hídrico, con beneficios adicionales respecto a otros sistemas de riego. Entre sus ventajas y limitaciones se destacan (Cabrera R., 1997): Alta eficiencia de riego (85-95%) y posibilidad de incrementar el área bajo riego por unidad de volumen de agua disponible. Aumento de la productividad y una mayor longevidad de las cepas. Disminución del consumo de energía, ahorro en mano de obra y facilidad de operación del sistema Factibilidad de aplicar los fertilizantes conjuntamente con el agua. Posibilidad de regar zonas de topografía irregular y en suelos de baja capacidad de retención de agua. Como el riego es localizado y subsuperficial, el desarrollo de malezas se ve limitado y además, no obstaculiza las operaciones de cosecha. Entre sus desventajas se pueden citar: Elevada inversión inicial. Riesgo de taponamientos, generalmente asociados a descuidos en las tareas de mantenimiento. Daño en el sistema por ataques de roedores u otras plagas. Limitaciones para su empleo en suelos con problemas de anegamiento o drenaje. Aunque esta alternativa es conocida desde principios de siglo, su desarrollo y generalización se inició en la década del 50, unido estrechamente a la expansión de la industria del plástico. Las primeras experiencias comerciales en caña de azúcar se hicieron en Hawaii - USA en la década del 70. En los últimos años, los sistemas de riego localizado por cintas subterráneas han sido utilizados a gran escala en el cultivo de la caña de azúcar, en países como Estados Unidos, Australia, Mauricio y Sudáfrica y en algunos países cañeros de Latinoamérica, como el caso de Venezuela y Costa Rica: En otros, como México, Nicaragua, Guatemala y Cuba se desarrollan en menor escala. (Leiva and Barrantes, 1998) En Venezuela, actualmente existen mas de 7000 ha bajo riego por goteo, reportando incrementos medios en la producción cultural mayores al 40% en caña planta y soca (Leiva, E. and Barrantes, A., 1998) En Argentina su empleo en caña es incipiente aunque muestra un crecimiento paulatino, pero en Tucumán aún no es utilizado a escala comercial. La búsqueda de nuevas alternativas de riego llevó a que la EEAOC inicie en 1995, apoyado por empresas privadas, la evaluación de esta técnica de riego destinada a incrementar la productividad del cañaveral y a mejorar la eficiencia del manejo de los recursos suelo y agua. El objetivo de este trabajo es presentar los resultados de la primera experiencia de riego por goteo de la caña de azúcar en Tucumán, evaluando el efecto de distintas alternativas de riego localizado en la capacidad productiva y en el comportamiento de los principales componentes del rendimiento cultural de dos cultivares (TUC 77-42 y TUC 72-16) y en cuatro edades de cepa(caña planta y sus 3 socas sucesivas). 2

MATERIALES Y MÉTODOS Esta experiencia se realizó en una finca privada ubicada en la localidad de La Cruz, departamento Burruyacu, ubicado al noreste del área cañera de Tucumán. El suelo corresponde a un Haplustol Típico, de buena aptitud para caña de azúcar. Los mismos son de textura media (francos), con un nivel de materia orgánica de intermedio a elevado (2,4-3,3%), con un ph ligeramente ácido, la disponibilidad de fósforo es moderada y el potasio asimilable se encuentra en niveles elevados. La capacidad de almacenamiento de agua útil es alta (150 mm por metro de profundidad). En el ensayo, plantado el 2/10/1995, se emplearon dos variedades comerciales de maduración intermedia: TUC 77-42 y TUC 72-16, implantadas en surcos de base ancha (líneas a 1,60 m) y con una densidad promedio de 20 yemas por metro. Cada unidad experimental consistió en 15 surcos de 100 m de longitud (2400 m 2 ). Los tratamientos hídricos que se analizan, son los siguientes: - Secano (S) - Riego por goteo en todos los surcos (RGTS): Se utilizan cintas, con goteros cada 0,60 m y un caudal de 1 l.h -1, la que fue enterrada a unos 20 cm debajo de la base del surco. Se aplicaron 10 riegos en caña planta (264 mm) y 5 riegos en la soca 1(82 mm) y 2 (52 mm). - Riego por goteo surco por medio (RGSM): Se usan cintas con goteros cada 0,30 m y con un caudal de 1,4 l.hs -1 que se enterraron surco por medio. El aporte hídrico es similar al tratamiento anterior. - Riego por goteo trocha por medio (RGTrM): Las cintas son iguales al caso anterior, pero enterradas trocha por medio y con un manejo hídrico similar. El manejo del cultivo fue mecánico-químico, con tareas mecánicas mínimas (equipos de disco) y herbicidas pre - emergentes (Atrazina + TCA) y post - emergentes (2,4-D y MSMA). Se fertilizó manualmente con nitrógeno, aplicando en caña planta una dosis de 60 kg/ha y en las socas, 90 kg/ha. En todos los casos la fuente de agua fue un pozo de un caudal de 100.000 l.h -1 y de adecuada calidad. Durante cada ciclo de crecimiento, se efectuaron determinaciones de la población de tallos (6 repeticiones de un surco de 10 m de largo, dispuestas aleatoriamente en cada variedad y nivel hídrico) y de la altura promedio a hoja +1 (15 tallos sucesivos por réplica). En julio de 1996, 97, 98 y 99 se efectuó, previo a la cosecha de cada edad, la evaluación de los componentes del rendimiento, incluyendo la población de tallos molibles, su altura y peso, sobre la base de 6-9 repeticiones (un surco de 10 m de largo) por tratamiento y variedad. La calidad fabril ( brix%, pol%, pureza% y rendimiento fabril) se determinó en el laboratorio azucarero de la EEAOC, utilizando las muestras extraídas para la medición de altura y peso, previa limpieza manual y despuntado en el punto natural de quiebre. La cosecha se realizó utilizando una máquina tipo Luisiana (corte, despuntado, apilado y quema), evaluando el rendimiento cultural en base a 5 réplicas (3 surcos por 10 m de largo) por variedad y tratamiento hídrico, efectuando la determinación del peso con una balanza electrónica de capacidad de 500 kg, montada sobre una cargadora hidráulica. La estimación de la producción de azúcar por parcela se realizó en base al producto del rendimiento cultural por el fabril. 3

La información se analizó sobre la base de un diseño totalmente aleatorizado en parcelas divididas, con un arreglo sistematizado para la variedad, evaluando en las interacciones las diferencias de medias con el test de Duncan (P<0,05). Se efectuaron análisis de regresión y correlación. Los aportes de agua, lluvias y riego, recibidos por cada tratamiento y en cada ciclo de crecimiento, se presentan en el cuadro 1. Cuadro 1: Aportes de agua (lluvias y riego) recibidos por los distintos tratamientos evaluados en caña planta y en las 3 socas. Aportes Hídricos (mm) TRATAMIENTOS PLANTA SOCA 1 SOCA 2 SOCA 3 Lluvia + Riego Lluvia + Riego Lluvia + Riego Lluvia + Riego Secano 678,5 1121 778,5 1005,2 Goteo Todos los 942,5 1213 834 1074 surcos Goteo Surco por 910 1196 832 1063 medio Goteo Trocha por 910 1196 832 1063 medio Evapotranspiracion Potencial (X) 972,6 1247,7 1026,2 1295,8 Duración del Ciclo 317 días (2/10/95-15/8/96) 313 días (16/8/96-25/6/97) 383 días (26/6/97-13/7/98) Severo deficit Déficit Severo déficit Observaciones entre octubre moderado entre entre agosto y y diciembre. setiembre y diciembre, no Riegos entre noviembre. satisfecho octubre y Défict suave en plenamente diciembre abril. Riegos con el riego entre setiembre y diciembre y en abril (X) Estimada según Doorenbos and Kassam, 1979 y Minetti y Fogliata, 1975. 366 días (14/7/98-15/7/99) Deficit importante entre agosto y diciembre, no satisfecho plenamente con el riego. Los aportes de agua (lluvias y riego) recibidos por cada tratamiento y en cada edad, fueron variables en cada ciclo. RESULTADOS Efecto del riego según variedad En el cuadro 2 se observa la respuesta de las variedades TUC 77-42 y TUC 72-16 a los diferentes tratamientos hídricos, evaluando el comportamiento promedio en los cuatro cortes, de los componentes del rendimiento y en la producción de caña y de azúcar. 4

Cuadro 2: Efecto de los tratamientos hídricos evaluados en la producción cultural y en los componentes del rendimiento de los cultivares TUC 77-42 y TUC 72-16. Promedio caña planta y 3 socas. VARIEDAD TUC 77-42 TUC 72-16 TRATAMIENTO Número de Tallos/ m Altura por tallo( cm) Peso/tallo (kg) Producción ( t/ha) SECANO 14,3C 236,7 C 0,952 D 84,9 C GOTEO (Todos los surcos) 17,1 A 287,5 A 1,200 A 128,0 A GOTEO ( Surco por medio) 15,0 B 275,7 B 1,106 B 97,9 B GOTEO ( trocha por medio) 14,4 C 268,1 B 1,030 C 96,3 B SECANO 15,8 B 240,9 C 0,802 B 78,7 C GOTEO (Todos los surcos) 17,60 A 288,0 A 1,086 A 119,8 A GOTEO ( Surco por medio) 16,2 B 277,3 B 1,031 A 102,7 B GOTEO ( trocha por medio) 15,3 C 274,8 B 1,021 A 98,0 B DLS (0.05) VAR X TRAT 0,45 10,2 0,073 10,9 Ambas variedades respondieron significativamente al aporte hídrico adicional en las distintas alternativas de riego por goteo evaluadas y sin diferencias entre ellas. El incremento medio en el rendimiento cultural de los tres tratamientos irrigados respecto del secano resultó del 27% en TUC 77-42 y del 36% en TUC 72-16. Los tratamientos con cintas que alternan surcos o trochas, superaron significativamente al secano, con incrementos medios, respecto del secano, del 15% en TUC 77-42 y del 27% en TUC 72-16. Las mayores producciones observadas en ambos cultivares en los distintos tratamientos con riego, respecto del secano, estuvieron sustentadas en incrementos en la altura y peso por tallo y en algunos casos por la generación de poblaciones finales más elevadas. Sin embargo, el riego por goteo con cintas en todos los surcos resultó ser significativamente superior al resto de los tratamientos con mejoras relativas al testigo mayores al 50% en ambos cultivares y en este caso, explicadas por mejoras de significación en todos los componentes del rendimiento. Efecto de la Edad del Cañaveral en la respuesta al riego El cuadro 3 muestra los resultados obtenidos al analizar la respuesta a los distintos tratamientos hídricos considerando la edad del cañaveral tomando promedios de las dos variedades. En las cuatro edades de cepa, la respuesta al riego resultó significativa en los tratamientos irrigados, considerando las tres alternativas de goteo. Sin embargo, en las 4 edades, los mayores incrementos se registraron en el goteo en todos los surcos, con un incremento promedio general del 55% y con las mayores diferencias en caña planta (109%) y soca 1(51,6%). 5

Cuadro 3: Efectos de cuatro alternativas hídricas en la producción de caña y en el comportamiento de los componentes del rendimiento cultural, discriminados según la edad del cañaveral. Valores promedios de los dos cultivares. EDAD TRATAMIENTO Número Altura/tallo Peso/tallo Producción Tallos/m ( cm) (Kg) ( t/ha) SECANO 13,6 D 194,5 D 0,758 C 64,6 C GOTEO (Todos los surcos) 19,3 A 288,0 A 1,126 A 135,5 A CAÑA GOTEO (surco por medio) 16,2 B 267,4 B 0,921 B 94,1 B PLANTA GOTEO (trocha por medio) 15,6 C 248,3 C 0,942 B 91,70 B SECANO 16,6 B 285,1 B 0,947 C 99,2 B GOTEO (Todos los surcos) 19,6 A 308,2 A 1,249 A 150,4 A CAÑA SOCA 1 GOTEO (surco por medio) 15,1 C 304,2 A 1,142 B 106,1 B GOTEO (trocha por medio) 14,9 C 299,9 A 1,110 B 103,6 B SECANO 12,7 C 241,1 C 1,003 C 78,6 B GOTEO (todos los surcos) 14,3 A 289,5 A 1,208 AB 106,0 A CAÑA SOCA 2 GOTEO (surco por medio) 13,8 AB 283,4 A 1,232 A 103,7 A GOTEO (trocha por medio) 13,5 B 272,7 B 1,170 B 102,1 A SECANO 17,1 A 234,7 B 0,800 C 84,8 C GOTEO (todos los surcos) 16,5 AB 265,3 A 1,010 A 103,6 A CAÑA SOCA 3 GOTEO (surco por medio) 16,2 B 264,9 A 0,961 AB 97,4 AB GOTEO (trocha por medio) 16,2B 260,9 A 0,901 B 91,7 BC DLS (0.05) EDAD X TRAT 0,75 14,4 0,084 11,4 En las cañas socas 2 y 3, las diferencias entre las 3 alternativas de riego por goteo disminuyeron, aunque éstas resultan significativamente mejores que el secano y con los mayores incrementos en el tratamiento de goteo en todos los surcos. Conviene señalar que durante el crecimiento de las socas 2 y 3, se presentaron deficiencias hídricas durante la primavera que no fueron adecuadamente satisfechas con el riego. Se destaca que las mayores producciones observadas en el goteo en todos los surcos en los 4 ciclos respecto del secano, estuvieron sustentadas en la generación de poblaciones finales de tallos mas elevadas, excepto en la soca 3, y en un incremento de la altura y el peso por tallo, aunque con diferentes niveles de incidencia según años. En caña planta, Fogliata, F (4) y Romero, E.R. y otros (13) detectaron un mayor efecto en la población de tallos que en su crecimiento individual, en cambio en cañas socas (7) el mayor impacto se observó en el crecimiento de los tallos. En los tratamientos de goteo con cintas enterradas en surcos o trochas por medio (distanciadas a 3,20 m), el aumento porcentual medio respecto del secano, resultó de un 23%. Esto evidencia una menor eficiencia de aprovechamiento del riego, al menos en el suelo de textura media en que se trabajo, ya que los aportes de agua, en cantidad y oportunidad, fueron bastante semejantes al efectuado en el mejor tratamiento. Esta situación se expresó en la elevada heterogeneidad de crecimiento y producción de caña observada entre los surcos y/o trochas regadas y no regadas. Lo descripto destaca la baja aptitud de los distanciamientos amplios entre líneas de riego en suelos francos, por limitaciones en la conducción interna del agua que no 6

permite mojar adecuadamente los surcos que no disponen de cintas, aunque estas alternativas podrían ser de utilidad en suelos mas pesados. La mayor producción cultural y de azúcar obtenida en el tratamiento irrigado por goteo en todos los surcos, genera una cantidad extra de azúcar que representa un ingreso importante para el productor. La producción excedente de caña y azúcar acumulada, respecto del secano, en los 4 ciclos agrícolas alcanzó las 168 t/ha de caña y 11,6 t/ha de azúcar. Teniendo en cuenta los interesantes resultados obtenidos en forma experimental en la provincia al evaluar el goteo como alternativa de riego y al ser una técnica de reconocido éxito en otras zonas productoras de caña en el mundo, para el futuro de Tucumán este sistema constituye una posibilidad concreta de lograr incrementos significativos y sostenidos de producción. CONCLUSIONES Los resultados de la experiencia descripta destacan la elevada capacidad de respuesta de las variedades TUC 77-42 y TUC 72-16 al aporte de agua, cualquiera sea la alternativa de aplicación, con un incremento medio relativo al secano de un 33,5%. El tratamiento de riego por goteo con cintas en todos los surcos evidenció las máximas respuestas en todos los ciclos, logrando elevados niveles de producción de caña y de azúcar, que en promedio resultaron del 55%, con las mayores diferencias en caña planta y soca 1. Con esta alternativa se logró una producción extra acumulada en los 4 ciclos, respecto del secano, superior a las 160 t/ha de caña y 11,6 t/ha de azúcar. La tecnología del riego localizado presenta posibilidades interesantes para el futuro de la caña de azúcar en Tucumán, aunque para una decisión definitiva deberán continuarse los estudios que involucren el análisis de sus ventajas, desventajas y su factibilidad técnico - económica en las distintas condiciones agroecológicas de la provincia. BIBLIOGRAFIA Cabrera, R. 1997. Apuntes del Curso de Postgrado: Riego localizado. INICA. Cuba. 18 p. Doorenbos, J. and Kassam, A.H. 1979. Yield Responses to Water. FAO, Rome. Irrigation and Drainage Paper Nº 33. 193 pp. Fogliata, F. y Muro, E. 1989. Efectos de la Sequía 1988/89 en la Producción de la Caña de Azúcar en Tucumán. Revta COSECHA, Nº 5: 10-14. Fogliata, F.A. 1974. Sugarcane Irrigation in Tucumán. Proc. ISSCT, Vol Agronomy: 655-667. Fogliata, F.A. 1995. Agronomía de la Caña de Azúcar. Tomo l y II. Ed.El Graduado, Tucumán, Argentina. Leiva, E. and Barrantes, A. 1998. Increasing sugarcane yield with subsurface drip. Sugar y azúcar. 93(8): 26-31. 7

Minetti, J.L. y Fogliata, F.A. 1975. Balance Hídrico en el Area Cañera de Tucumán y Uso del Tanque de Evaporación para el Control del Riego. Rev. Ind. y Agric. de Tucumán, 52(2):25-59. Romero, E.R.; Rodríguez Rey, J.A. y Guerrero, L. 1993-94. Influencia de Diferentes Niveles de Precipitación en el Crecimiento y en la Productividad de Caña Planta, Variedad NA 56-79. Rev. Agron. NO Arg., Vol 27 (1-4): 107-131. Romero, E. R.; Scandaliaris, J.; Gramajo, E.; Sotillo, S. y Hernández, C. 1997. Efectos de la disponibilidad hídrica en el crecimiento y en la capacidad productiva de caña planta. Rev. Ind. y Agric. de Tucumán. N 74 (1-2): 13-19. Torres A.,J. S.; Cruz V., R. y Villegas T., F.1996. Avances técnicos para la programación y manejo del riego en caña de azúcar. CENICAÑA. Serie técnica N 19. 53 p. 8